04 octubre 2013

¿ES ÚTIL HACER REDACCIONES CADA 15 DÍAS?
Desde pequeños, sin darnos cuanta alguna, nos han mandado hacer redacciones. No se si cada 15 días pero a lo largo del curso si. Cuando íbamos a primaria nos mandaban pensar que habíamos echo el fin de semana y en tu cabeza ya te hacías una redacción mental. Ha mesura que hemos ido creciendo y por supuesto, hemos ido aumentando nuestro nivel, creo que en estas alturas es necesario y muy útil hacer reacciones cada 15 días.
Hacer redacciones, ya sean cada 15 días, cada semana, pero no con mucho margen de tiempo, es bueno para todos. Principalmente para la gente que le cuesta escribir o para la gente que le cuesta pensar, ponerse al trabajo. El día que el profesor te manda una redacción, tu no sabes como la vas a empezar, de que irá, como la terminaras… pero una cosa sabes, que va a ser original y tuya. No habrá otra redacción igual en todo el mundo, a no ser que hagas trampas como mucha gente hace y se te la copies de Internet.
Luego también esta la ortografía. Muchos profesores nos mandan hacer redacciones para mejorar nuestra ortografía ya que con todas las nuevas tecnologías, estamos perdiendo la práctica de escribir correctamente. Los SMS o las aplicaciones como Whatsapp, Facebook… nos están haciendo ser más vagos de lo que éramos y empezar a abreviar palabras, no poner ningún acento, signos de puntuación… y si envés de dar pasos adelante los damos hacia atrás, no es nada bueno.
Pero luego esta el tema de hacerlas por el ordenador. Ha quedado claro que hacer redacciones cada 15 días nos ayuda por muchos aspectos, pero yo todavía, para mejorar aun más los errores de los alumnos, las haría hacer a mano, ya que el corrector del ordenador siempre nos termina ayudando con las faltas y si alguna palabra no sabes como se escribe, envés de buscarla al diccionario o a Internet, nos la marca en rojo directamente y encima, nos da las posibles respuestas.
A mí, personalmente, cuando he terminado el curso y miro la carpeta de castellano y veo que tengo muchos mas documentos que en las otras asignaturas me siento orgullosa. Me siento orgullosa del trabajo que he hecho y que cada 15 días, he realizado una redacción que me ha ayudado a mejorar y a todos los aspectos anteriores nombrados.
Así que, hacer redacciones cada 15 días, es un buen mecanismo ya que ayuda al funcionamiento del cerebro y nos hace PENSAR, esa palabra que les gusta tanto a los profesores.


FLORS OLIVA ALBERT
 ¿Es útil hacer redacciones cada 15 días?

Des de bien pequeños que una de las cosas más importantes que tenemos que aprender es tener una buena ortografía pero nosotros no nos preocupamos mucho de sí escribimos con faltas, las frases sin orden etc. Está claro que hacer redacciones cada 15 días e incluso una por semana es de las cosas más útiles que nos pueden mandar hacer nuestros profesores. 

Por una parte opino que hacer una redacción nos sirve no sólo para mejorar nuestra ortografía (y haciendo más de una corregir las faltas que hacemos en la anterior para que no se vuelva a producir) sino también nos sirve para desarrollar nuestra imaginación y ser capaces de escribir una buena redacción, con sentido, las frases bien hechas y en el orden que per tocan etc. Des de siempre que nos han enseñando cómo hacerlo, las pautas que tenemos que seguir etc y haciéndolo vemos si en realidad sabemos o no.

Una cosa que favorece la utilidad de hacer redacciones tan a menudo es que  ahora con las nuevas tecnologías, los móviles, ordenadores; descuidamos mucho nuestra ortografía, escribimos de cualquier manera, abreviando las palabras y con una gran cantidad de faltas que después sin darnos cuenta a la hora de hacer un examen o una redacción, donde se necesita escribir mucho acostumbrados a escribir rápido y mal, sin darnos cuenta escribimos como si estuviéramos mandando un SMS o un Whatsapp y eso repercute en nuestros estudios y no sólo en los estudios sino en el día a día ya que escribir es una cosa que siempre vamos a hacer.


Como ya he dicho antes, estoy de acuerdo con hacer redacciones pero encuentro que en según qué ocasiones puede fastidiar un poco, y no solamente a nosotros sino a los profesores también ya que tienen muchos alumnos, muchos cursos, muchas redacciones y poco tiempo. En nuestro caso, cada vez que oímos que nos mandan una redacción, ya estamos pensando en cualquier tontería para acabarla lo antes posible, ya que aunque parece que no, hacer una redacción es dedicarle bastante tiempo y nosotros, los jóvenes, nos estamos volviendo muy vagos para todo y tenemos la tendencia de dejarlo todo para el último momento y a sí sale después la redacción... 

M.SOTO

¿ES ÚTIL HACER REDACCIONES CADA 15 DÍAS?



La práctica de las redacciones está muy bien, pero parece que los niños y niñas del colegio no entienden el porqué, siempre se están quejando cuando se las mandan, creen que es el deber más aburrido que puede existir, prefieren antes un ejercicio complicado.
Hay veces que el tutor manda unas redacciones, que no se pueden ni coger con pinzas, unos temas, realmente complicados, y si ya desde buen principio piensas que pierdes el tiempo, puede que la redacción no salga como tendría que salir.
Realmente personas cómo yo, que hacemos muchas faltas, creo que las puntuaciones que usan los tutores no nos gustan mucho, porque hacemos una falta en cada frase, así que les pido un poco de piedad.
Lo que pretende el tutor cuando manda redacciones, es que los alumnos corrijan errores que han hecho anteriormente en otras redacciones o exámenes y que usen la lengua cómo per toca.
Con las redacciones  no solamente se aprende a escribir, porque cuando hablas de un tema, y buscas información en internet, nada más leerla ya se te queda grabada en la cabeza si es que es interesante.
El escribir sin ninguna duda, igual que la lectura aportan mucha información, tanto ortográfica para prosperas redacciones o exámenes cómo también noticias, para estar al día y saber que pasa en las otras partes del mundo.
Realmente a mí también me hace mucho palo, tener que hacer una redacción cómo esta, pero por el interior pienso, que es un bien que estoy haciendo por mí mismo y que muy probablemente me sirva para escribir cada día mejor, por mucho que piense que estoy perdiendo el tiempo, este tiempo lo puedo ganar en el futuro, que todo el esfuerzo tiene su propia recompensa.
¿Es útil hacer redacciones cada 15 días?
Desde que aprendimos a escribir, los profesores nos enseñaron poco a poco como hacerlo. Empezamos con pequeñas frases, párrafos, hasta llegar a varias páginas. En este tiempo hemos evolucionado nuestra manera de expresarnos a la hora de redactar. De hablar sobre temas muy simples hasta ahora preguntándonos si para nosotros es útil hacer redacciones.
Bien, esto se puede ver desde diferentes puntos de vista. Si nos ponemos en el lugar del alumno, si es el típico vago, para él no será útil porque le costara mucho ponerse en ello. Luego hay las personas que les cuesta redactar o que les es muy aburrido y en pocas palabras terminan la redacción. En cambio si nos ponemos al lugar del profesor para él le es más útil que sean cada dos semanas porque tiene mucho más tiempo para corregirlas y evitaría el momento de estrés cuando las tenga todas en una semana.

Si lo vemos desde fuera, una redacción nos ayuda mucho para potenciar nuestros conocimientos. Hace que aprendamos a redactar cada vez con palabras más cultivadas y así expresarnos mejor cada día. Lo bueno sería hacer una cada semana, haría que nuestra capacidad de escribir fuese cada vez más buena, que no dos redacciones al mes. Para los profesores sería un poco más estresante pero a quien le serviría de ayuda es a los alumnos y eso iría muy bien. Es más, y si las redacciones de cada semana fuesen de una lengua diferente sería todavía mejor. Porque saber redactar en varias lenguas luego nos servirá de mucho para nuestro futuro.


Creo que cada quince días una redacción por una parte es muy poco, sigue siendo útil pero no tanto como hacer una cada semana. No hace falta mezclar las otras materias con más deberes y eso porque lo que de verdad importa es que terminemos sabiendo escribir como personas adultas, expresándonos cada vez lo mejor posible y así llegaríamos a obtener un conocimiento muy bueno.

01 octubre 2013

¿ES ÚTIL HACER REDACCIONES CADA 15 DÍAS?
Es una de las cosas que un profesor tiene como objetivo, que sea útil. En miles de colegios también deben mandar redacciones cada 15 días y todos pensamos que es para evitar las faltas, mejorar nuestra escritura, aprender a escribir bien un texto de cualquier tema y tipo que sea.  Muchas de las tentaciones que tenemos los alumnos al escribir es, escribir rápido sin pensar lo que escribimos ni hacer unos apuntes de las ideas que tenemos. Y un buen texto para que este bien escrito tiene que tener una buena estructura lógica. De manera que lo correcto sería escribir un esquema de lo que queremos escribir. De esta manera mejoraríamos nuestra escritura. Un profesor/a no nos manda una redacción cada 15 días porque le da la gana, si  no por nuestro bien. Los alumnos sabemos que es evidente. Pero hoy en día, ¿para qué queremos escribir una redacción si, un ordenador nos soluciona las faltas? También con las nuevas tecnologías nos lo solucionan todo. Podemos llegar a hacer la mitad de faltas que harías si lo hiciésemos a mano. También es importante la coherencia. Lo que sabemos todos es que, un ordenador no lo sabe corregir.

La verdad es que por una parte es muy útil escribir una redacción cada dos semanas porque tienes un tiempo de margen para pensar y escribirla. Pero lo que la mayoría de alumnos hacemos es escribirla el último día cuando, podemos tener la mala suerte de que nos tengamos esa lluvia de ideas. Si lo hacemos a último momento el resultado a veces es pésimo. Ya que, no nos fijamos mucho porque escribimos lo primero que se nos pasa por la cabeza. Lo correcto sería que, durante esas dos semanas vayamos escribiendo la redacción y repasando las faltas para mejorar nuestra escritura día a día.


En mi opinión, creo que por una parte es útil porque podemos corregir e aprender las técnicas de escritura. De manera que, por otra parte, si escribimos todos por un ordenador, sabemos que es más fácil y nos soluciona casi la mayoría de faltas. Pero eso no nos ayuda a mejorar. Si escribiésemos a mano nos daríamos cuenta mejor de las faltas y copiándolas mínimo unas cinco veces ya las evitaríamos. Puede que esto fuera lo que hacíamos en la primaria o lo que hacemos en un dictado. Pero de los errores se aprende mucho. Más del 70 % de una clase entrega una redacción en ordenador y el resto a mano. Y se puede encontrar una gran diferencia de faltas. Aprende más el que escribe a mano aunque se canse que el que lo hace por ordenador. La conclusión final es que sí que es útil hacer una redacción cada 15 días, pero lo mejoraríamos con la escritura a mano.

Laura Farré
¿ES ÚTIL HACER REDACCIONES CADA QUINCE DÍAS?

Cuando tu profesor entra en tu aula el primer día de curso, con su cara desafiante y su sonrisilla malévola, está claro, nos tiene una sorpresa que no nos va a resultar de muy buen agrado. Entonces, él deja su bolsa encima de la mesa, saca su libreta recién estrenada y dice: buenos días queridos alumnos. Y tú reflexionas y acabas pensando si es ironía; ¿A quién se le ocurre decir buenos días el primer día de curso? Pero, claro está, que lo peor aún está por llegar. Como iba comentando, el profesor saca su libreta y antes de que te los esperes, empieza a dictar toda la dura faena que tendrás que hacer este trimestre. Mientras que el estrés se invade por tus venas, piensas fríamente que es por tu bien, pero cuando estás viendo que cada dos semanas tienes que entregar una redacción, por tu cabeza empiezan a surgir dudas de tu capacidad para lograr sobrevivir, problemas de organización y tiempo, pero, sobre todo, te preguntas: ¿Por qué?, ¿Por qué tengo que hacer una redacción cada quince días?
Aunque con esta exagerada introducción parezca muy negativo, pienso que hacer redacciones continuamente nos enriquece ya sea lexicalmente o gramaticalmente. Incluso, me atrevería a decir que nos instruye culturalmente ya que, muchas de ellas, requieren una mínima base de conocimientos sobre el tema tratado. En cuanto a la presentación, nos ayuda a preocuparnos por los detalles que van más allá del texto como saber poner los márgenes adecuados para hacer más fácil la lectura, los interlineados… En definitiva, saber cómo presentar correctamente un trabajo escrito.
Por otra parte, el tema de las puntuaciones. No siempre es fácil valorar una redacción pero cuando el alumno y el profesor no están de acuerdo con la nota, allí, justo en ese momento, es cuando surge una conversación tensa alumno-profesor que todos queremos evitar. Sin embargo, el hecho de tener una nota, crea un sentimiento de querer superarse que, en consecuencia, afecta positivamente al esfuerzo que requiere redactar correctamente.

En conclusión, por muy fatigoso que resulte hacer una redacción cada quince días, tenemos que pensar que esta metodología está exclusivamente pensada para que mejoremos en nuestra escritura y que, el poco esfuerzo que hacemos hoy, será mucho camino recorrido en el mañana.

LAIA PERUCHET

30 septiembre 2013

¿ES ÚTIL HACER REDACCIONES CADA 15 DÍAS?

Cuando el profesor se planta en nuestra clase el primer día de curso y dice que vamos a tener que entregar una redacción cada dos semanas, toda la gente se empieza a poner nerviosa y dice que no les va a dar tiempo de hacerlas porque les van a mandar muchos exámenes, deberes, trabajos..etc.
Yo creo que hacer una redacción cada dos semanas es muy  útil por muchas razones. Y también pienso que la gente no puede decir que no lo sea, porque una cosa es que sea aburrido escribir, que muchas veces cueste pensar lo que vamos a redactar, que llegues a las cien palabras y ya no sabes que más poner, que se te acumulen los deberes, etc. Esto nos pasa a todos y es que somos unos vagos. No nos gusta nada trabajar. Pero escribir nos puede aportar muchas ventajas. Uno de los principales beneficios que nos aporta, es que mantenemos en debate muchos temas de actualidad al hacer nuestras redacciones. Esto nos puede ser muy útil porque así estamos informados y conocemos las cosas que están pasando en nuestro país o en muchos otros lugares sobre los que podemos escribir. Escribir redacciones también puede ser muy útil porque nos ayuda a manifestar nuestros conocimientos sobre muchos temas. Por eso creo que es muy importante que en nuestras redacciones escribamos sobre lo que a nosotros nos gusta y sobretodo que manifestemos nuestras opiniones y seamos lo más sinceros posible. Otra de las grandes ventajas de escribir a menudo es que nos ayuda a mejorar nuestra ortografía. En muchas redacciones nos equivocamos al escribir diferentes palabras, pero cuando escribimos otra nueva redacción, ya sabemos cómo se escribe correctamente la palabra. De nuestros errores aprendemos, y esto nos sirve de mucho.

En conclusión, estoy a favor de que escribir redacciones cada dos semanas sea muy útil, pero es que somos muy vagos y nos cuesta mucho hacerlo…

ADRIÀ PUYOL

25 septiembre 2013

Grandes o pequeños comercios.

En la actualidad hemos llegado a un mundo globalizado donde la palabra desarrollo está presente al día a día, es por esto que el desarrollo se ha visto plasmado en muchos ámbitos de nuestro mundo. En el mundo en el que estamos la compra y la venda de productos ha llegado en puntos muy altos, y aún está por evolucionar.
Ya viene de muy lejos el echo de intercambiar y des de ya hace mucho tiempo se ha instaurado la doble acción comprar y vender.
En los tiempos actuales hemos llegado a tal punto de que podemos comprar un producto sin ni si quiera poder-lo tocar, esto es gracias a la compra por Internet. Pero lo que ya viene de lejos es la compra y venda en comercios, los pequeños comercios de toda la vida que podemos encontrar en todos los pueblos y ciudades, y es gracias a la evolución y el desarrollo que en las grandes ciudades des de hace relativamente poco han surgido unas nuevas formas de comercio, los grandes centros comerciales.
Por un lado podemos ver cómo los pequeños comercios son los que han existido de toda la vida, se caracterizan por un trato más personal, ya que normalmente los clientes que los frecuentan suelen ser del mismo barrio en caso de una ciudad o del pueblo, es por eso que dependen mucho de la gente cercana a ellos.
Por otro lado tenemos a los grandes centros comerciales que a diferencia de los pequeños han surgido en los últimos años, debido a la gran afluencia de gente en las ciudades y a que el consumo se ha adentrado en nuestro día a día. Se caracterizan por tener muchas y variedad de tiendas, por poder acoger a diferentes marcas y ofrecer unos servicios a parte del simple hecho de comprar.
Des de mi punto de vista veo que ahora mismo los dos pueden convivir juntos, pero lo cierto es que los grandes centros comerciales ahora mismo tienen mucho poder y pueden hacer adaptar a los pequeños a sus formas de trabajar.
Creo que los comercios ya sean grandes o pequeños tendrían que tener el trato que tienen los pequeños con el cliente. Es por eso que pienso que el trato de los pequeños hace que se puedan diferenciar de los grandes, y además creo que los grandes exprimen a los pequeños y les hacen adaptar a sus formas de trabajar, por esto creo que el pequeño comercio es el bueno ya que viene existiendo des de ya hace muchos años.












Montse Llebot

1º de Bachillerato

20 septiembre 2013

PEQUEÑOS Y GRANDES COMERCIOS

Los comercios en la actualidad están muy avanzados y la gran mayoría son grandes comercios multinacionales, o están en proceso de desaparición los pequeños. En mi opinión pienso que también se deberían conservar los pequeños comercios ya que algunos son artesanales y con tanta mecanización al final se va a perder esa manera de hacer cualquier cosa, las grandes multinacionales nos están "controlando" porque nos hacen creer que necesitamos aquello que venden y así ganan mucho dinero. Los pequeños comercios a menudo benefician a buenas causas, cómo ONG (hay algunos pequeños comercios que destinan la mayor parte de lo que se gana en la gente más necesitada), en canvio, por lo que se ha visto y explicado en televisión, la mayoria de grandes comercios y multinacionales explotan a humanos con unas condiciones de vida y unos sueldos pésimos para trabajar un montón de horas y no nos damos cuenta de que el vestido que nos compramos ha hecho sufrir horas y horas a algún pobre desgraciado que con lo que se gana solo puede dar de comer a su familia sin poder permitirse ningún tipo de capricho, pero si la humanidad consumista seguimos comprando a las grandes multinacionales les damos "permiso" a seguir pasando por encima de la dignidad de "esa" persona que trabaja días y días para llegar a cobrar una décima parte de lo que cobramos nosotros haciendo la mitad que ellos.
PEQUEÑOS O GRANDES COMERCIOS.

Al principio cuando me dieron este tema no sabia cual elegir. Después de comparar y mirar ventajas y desventajas de cada uno de ellos, he decidido decantarme por los pequeños comercios y ahora os explicare que me ha hecho llegar a esta conclusión. No es que los grandes comercios tengan algo malo o que los pequeños algo bueno, pero la balanza de ventajas y desventajas, se decanta más por los pequeños.
Primero de todo hay una cosa que creo que es la principal que los hace totalmente diferentes: la propiedad. En los grandes comercios hay muchos socios, incluso no sabes ni si quiera por quien estas trabajando, en cambio los pequeños, normalmente son de una empresa familiar o autónoma. Pero ahí si que tengo que decir que los grandes comercios, tienen más edificios o tiendas repartidas por el mundo y eso significa que tienen más ventas y más beneficios. Luego, dentro de este tema están los empleados; en los grandes comercios hay miles de empleados que ni si quiera el jefe los puede controlar a todos, sin embargo a los pequeños, hay muy pocos o incluso uno mismo. Eso significa tenerlo todo más controlado y si hay algún otro empleado lo conoces.
Pero, también hay una cosa que hace decantar la balanza por los grandes comercios que es la publicidad. En los grandes comercios, se anuncia a nivel nacional o incluso internacional, en varios medios de comunicación y con mucho mayor presupuesto. Los anunciantes y los anuncios serán mas y de marcas mas grandes y en cambio los pequeños comercios, no los conocerá tanta gente y se anuncia en círculos cercanos y con un bajo presupuesto.
Luego esta el trato al cliente que es una cosa muy importante a la hora de ir a comprar. El trato en un comercio pequeño suele ser un trato más cercano, atento y cordial. Con el que el vendedor sabe tus gustos y tus manías y te enseña siempre lo mas económico e interesante por el cliente, sin embargo en los grandes, eso no se tendrá en cuenta ya que si no lo compras tu, lo comprará otro.
Por otra parte, si nos centramos más en los productos que venden cada uno, esta la calidad. Que esto si que sin mayor duda gana los pequeños comercios. Por ejemplo una carnicería, una pescadería… el producto que venden los pequeños comercios tendrá más calidad y por supuesto que estará más bueno. No es lo mismo ir a comprar a un gran supermercado que la fruta y la verdura esta extraída de otro país que la del mercado o de una fritaría del pueblo que seguramente será o del propio propietario o de otro pero cercano. En el caso de la venta de equipos informáticos, electrodomésticos, etc, un pequeño comercio no puede competir con los precios u ofertas que pueda realizar una gran superficie, por el volumen en que estos últimos lo compran y el margen que les queda.
Y por ultimo esta la competencia. Si hablamos de un pueblo, la competencia entre los pequeños comercios es menor a la de los grandes pero con ilusión, buenas ideas, ingenio y dedicación, todo puede llegar a ser mejor.



FLORS OLIVA ALBERT

19 septiembre 2013

PEQUEÑOS Y GRANDES COMERCIOS


Que muchos pequeños comercios están desapareciendo ya no es una posibilidad sino una realidad muy actual, ¿Quién podía imaginar hace cincuenta años que una gran multinacional sustituiría a la pequeña tiendecita de la vecina del barrio, la de toda la vida? Se han realizado estudios en los que se ha comprobado que en los últimos 15 años las grandes cadenas se han multiplicado, cabe decir que es cierto que no todo son desventajas, es una realidad que normalmente los precios de las grandes cadenas son más asequibles i las producciones en masa pueden producir más variedad. Pero… ¿A qué precio, dónde ha quedado la calidad del producto? Al producir en grandes cantidades no sólo la calidad del producto no es la misma y queda afectada sino que detrás del producto que nosotros vemos en un supermercado y compramos hay todo un proceso, hay una elaboración (de la cual muchas veces si fuéramos conscientes dejaríamos de comprar el producto), explotación, empleados mal pagados y descontentos en condiciones deplorables, una empaquetación, y un traslado. Las grandes multinacionales no buscan la satisfacción del consumidor sino obtener la mayor producción y ganancia posible, no dan importancia a la calidad que están ofreciendo. Otro punto en contra sería la gran contaminación que se forma al producir en grandes masas en fábricas. El CO2 es muy perjudicial para nuestra salud y abunda cada vez más, produciendo así con mucha más frecuencia problemas de todo tipo, gases como éste contribuyen en la destrucción de la capa de ozono, provocando como consecuencia la intensa penetración en la atmosfera de las radiaciones solares, produciendo melanomas y otras enfermedades cutáneas muy perjudiciales. La conclusión que podemos sacar de todo esto es que debemos ayudarnos entre nosotros y mucho más en los tiempos que corren, tendríamos que dar prioridad a aquellos autónomos que tienen un pequeño comercio y se ganan la vida con ello, a la vecina que  puede ofrecerte sal en algún momento, o al panadero que te saluda por las mañanas y te alegra el día. Aunque los precios sean un poco más elevados, la calidad que ofrecen y posiblemente, el trato que brindan no tiene precio.   

Elsa Morales.

PEQUEÑOS Y GRANDES COMERCIOS

Hace años la situación económica en España era muy buena, todo el mundo vivía bien. Pero cuando empezó la crisis todas las cosas fueron a peor y la gente se daba cuenta de que había una crisis muy fuerte y que iba a ser muy difícil salir de ella.
Hoy en día la situación actual con la que convivimos no es especialmente muy buena, al contrario es una situación muy mala para toda la gente. Esta crisis también afecta a los grandes y pequeños comercios. Esos últimos se verán más afectados que los primeros, ya que los grandes comercios conseguirán salir adelante con la ayuda de los compradores. Yo estoy más a favor de los grandes comercios por los motivos que explicaré a continuación.

Por una banda, comprar en una gran cadena comercial o una tienda muy grande es más habitual que comprar en un pequeño  negocio que tienes a dos pasos de tu casa. Yo creo que es mejor porque es más económico y además tienes más diversidad de productos, cosa que  un negocio pequeño no te lo puede ofrecer.
Pero también hay que adjuntar que la calidad de las cosas hechas a mano o en pequeños comercios casi siempre es de mejor calidad. Pero a la gente le importa más que un producto sea más o menos de buena calidad y que sea barato, que, que el producto sea muy bueno y que sea caro.
Por ejemplo, una familia de clase media cuando sus hijos empiezan el colegio prefiere hacer sus compras en una tienda grande, como por ejemplo el Carrefour, donde tienen precios aceptables y mucha diversidad, cosa que en un negocio pequeño no encontrarás. En un negocio pequeño las cosas serán más caras ya que el comerciante le ha dedicado más tiempo y ha invertido dinero para poder crearlo.

Otra razón por la cual las grandes cadenas comerciales tienen más clientes i es mejor que un negocio pequeño, es que saben los gustos de los compradores, siempre tiene lo último en moda y cambian los productos cada x tiempo.


En resumen, considero que es mejor comprar en una gran cadena comercial porque hay diversidad en los productos, los precios son más asequibles, siempre tendrás una garantía de ese producto y porque los productos serán modernos y de actualidad.

ALEXANDRA FERENEZ
PEQUEÑOS Y GRANDES COMERCIOS
Al largo de los años nos hemos dado cuenta cómo ha evolucionado el comercio. Des del trueque en que se intercambiaban objetos o servicios hasta la invención de la moneda que, podemos comprar varias cosas con solamente una. A partir de ahí, los comercios han ido creciendo mediante la tecnología. En los comercios grandes encontramos una tecnología muy avanzada como las máquinas de las multinacionales. Ellas pueden llegar a producir muchos productos rápidamente en cambio los pequeños comercios no. No estoy diciendo que no tengan máquinas para trabajar, pero una multinacional llega a producir miles de productos más que un comercio pequeño.
Con los tiempos que corren hoy en día, mucha gente no se para ni a mirar ni a pensar de lo que está comprando, ya que lo que buscan es alguna cosa que sea de su agrado. No se paran a pensar en lo que contiene algún producto cuando compran comida. Por ejemplo, encontramos en miles de sitios barras de pan o simplemente pan. Solamente que vean la palabra “artesanal” ya creen que esta hecho así cuando, en realidad, lo único que compran es plástico puro. Podemos encontrar una gran diferencia en la mayoría de los pequeños comercios donde fabrican cosas hechas manuales e artesanales. Los encontramos casi siempre en los pueblos. Todos sabemos que un producto no lo empieza a fabricar una gran multinacional. Empiezan los pequeños comercios que, al paso del tiempo se van haciendo grandes. Pero hoy en día a nadie le preocupa eso. Y es que, todo producto tiene un proceso y, ese proceso puede haber cambiado miles de cosas. Pero la gente se conforma, a veces, con lo barato porque no quieren gastar más de lo que tienen y se gastan el dinero en cosas inútiles. Y no se dan cuenta de porque es tan barato. Porque lo que compran en los grandes supermercados muchas veces no es nada más que productos químicos o plástico con la menor calidad. Por eso hay  gente que vive en un lugar, como en un pueblo. Y, tiene la oportunidad de encontrar las cosas naturales y, siguen comprando una barra de plástico y muchos productos que ni Dios sabe que pueden contener eso que, le llaman “pan”. No estoy diciendo que lo haga todo el mundo. Pero con la crisis, la gente solo se fija en el precio. Por eso, mi opinión esta en los pequeños comercios. Siempre encuentras la misma dependiente/a que te atiende tal y como te conoce. En un comercio grande, cada vez que vas encuentras a alguien diferente que ni se acuerda de ti. Es muy acogedor entrar en una tienda y que te sonrían y te digan los buenos días. También que pregunten por ti y poder entablar una conversación agradable. En cambio en una multinacional te dirían los buenos días, los precios, las “gracias” y dale gracias si llega a eso. Es muy importante en un comercio mantener un tacto con la gente que conoces para que así, quieran volver otra vez. Y queda clara mi opinión. Porque el consumo es un vicio que tenemos todos pero  tenemos que tener precaución cuando elegimos lo que compramos.

LAURA FARRÉ GASET
PEQUEÑOS O GRANDES COMERCIOS
Es bueno esto de tener un pequeño comercio, en un pueblo. Tener tus propios ingresos, ser el que manda, encargarte de todas la cosas. Ver que lo que tienes delante, lo has creado tú, ha salido de tu imaginación y en un momento oportuno te has dispuesto a que se diera a conocer. Y es que hoy en día, son muchas las familias que tienen un comercio pequeño y pueden sentir la satisfacción, de ser ellas mismas las que elijan cada uno de los detalles que se platean día a día.

Pero por otra parte y evidentemente, no se puede tener un comercio pequeño en una ciudad grande, como ya he dicho antes, es bueno tener un pequeño comercio, pero en un pueblo. Si en la ciudad te quieres dar a conocer y tener éxito, se tiene que hacer a mayor escala. La publicidad es un buen sistema, tener un edificio mayor, que llame la atención y sobretodo, tener al cliente contento. Pero todo esto tiene un coste aun mayor, nos encontramos delante de un inconveniente de los comercios grandes y es que una persona sola no puede cargar con todo. Se necesita personal, nuevas tecnologías. Que en un comercio pequeño, se limitaba a ser nada más que una oficina, con un ordenador y de cara al público, la tienda.

No es que sea mejor ni peor tener un comercio grande, porque si eres optimista puede que te salga bien y te expandas por todo el país, y quién sabe, hasta por todo el continente. Hay personas que empezaron con nada y han terminado siendo grandes directores. Aun así hay que tenerlo todo muy claro.

Para mí es mejor tener un comercio pequeño, porque si te sale bien puedes plantearte la manera de expandirte o simplemente puede que te vaya bien y con lo que ganes ya tienes suficiente para vivir y todos los caprichos. Pero si te sale mal, no perderás igual de dinero que si invirtieras en un comercio mayor.


Por no hablar que en un comercio pequeño, el máximo de personal que puedes tener son a cuatro, seis personas, incluyéndote a ti mismo. En un comercio grande debes tener mucho personal y eso se nota a la hora de dar los salarios. Te quedarás más dinero proporcionalmente al menor número de personal que tengas. Y es así como te ahorras bastante dinero y obtienes mayor beneficio.

Anna Marchal
PEQUEÑOS Y GRANDES COMERCIOS
Los pequeños y grandes comercios tienen desde hace muchos años una gran competición entre ellos. Antes de la creación de las industrias, todo el mercado se encontraba en los pequeños pueblos donde los propietarios del producto cultivado en casa lo sacaban a la venta a unos precios más o menos razonables. Y el empleo no era un problema muy grave, la mayoría se dedicaban al trabajo propio de la familia y otros empezaban de aprendices y con los años terminaban siendo los propietarios. Pero, al llegar las primeras industrias, todo empezó a cambiar, se producía mil veces más rápido gracias a las máquinas y a la vez la gente perdía su empleo porque era sustituido por un artilugio.
Actualmente mucha gente se decanta más a las grandes superficies por la gran variedad de productos que ofrecen gracias a su publicidad de nivel nacional o internacional, por la cantidad de empresas que se encuentran en una ciudad y por sus precios. Esto es un grave problema para los pequeños comercios porque su publicidad es más reducida en municipios más cercanos entre ellos y sus productos no se llegan a conocer tanto.
En un lugar pequeño toda la gente se conoce un poco entre ellos y para mantener a los clientes tienen un trato hacia ellos muy cordial y más cercano. Si lo comparamos con las grandes ciudades no es tan importante porque tienen miles de clientes diarios que compran en su empresa. Pero los pequeños comercios tienen un problema muy importante que es la competitividad con las multinacionales, no pueden competir contra ellas, su fabricación es mucho más elevada y vender el producto a bajo precio hace crecer la clientela y eso muchas veces les afecta tanto, que terminan cerrando el negocio.
Mucha gente solo se fija en el precio y a elegir, prefiere ir a los centros comerciales porque les sale más rentable. Otros, deciden ir a la panadería de su amigo para colaborar en su negocio. Pero a veces prefieren un sitio bueno, de calidad y pagar más,  en vez de por ejemplo comprar en los grandes supermercados alimentos que lleven algún producto químico. Esto, actualmente por algunas familias ya no es así, la crisis que nos afecta desde hace varios años nos hace ver que no tenemos ninguna opción más que optar a lo más barato.

En conclusión, no me decanto por ninguno de los dos tipos porque cada uno tiene sus diferencias y sus defectos. Unos solo querrán comprar por la calidad y otros por el precio. Pero esta competencia entre las empresas más grandes y las más pequeñas siempre seguirá siendo la misma.
PEQUEÑOS Y GRANDES COMERCIOS

Hoy en día hay grandes comercios gracias a un montón de pequeñas ideas, que en su momento no valían absolutamente nada pero con el paso de los tiempos se les han dado más importancia.
Toda gran empresa o comercio ha comenzado con una pequeña idea. Depende de la manera de llevar el comercio, económicamente, se han extendido o simplemente han cerrado sus puertas.
Los pequeños comercios pueden ser de varias formas, familiares, franquicias, asociación de amigos. Casi siempre nacen de una necesidad personal o de las personas que le rodean. Son la respuesta a la demanda más real del mercado. Por ejemplo, en un pueblo pequeño sin guarderías, las madres salen a trabajar, la generación de los abuelos todavía trabaja, entonces se crea la necesidad de un guardería que funciona primero en casa y luego va ofreciendo más servicios.
La mayor parte de las personas que se dedican al comercio están  relacionadas con pequeñas empresas. El mercado y el pequeño comercio están curiosamente entrelazados y depende uno del otro, es como una cadena.
El grupo Inditex, por ejemplo, comenzó en mil novecientos sesenta y tres, hace cincuenta años, con la apertura de una pequeña tienda en la ciudad de la Coruña, Galicia. Esa tienda familiar se llamó Zara y se dedicaba a vender pijamas para mujer. En estos años fue creciendo de una manera exponencial, dando trabajo a muchas personas y a otras pequeñas empresas: de limpieza, de transporte, de construcción y muchos más,  pero sobretodo de confección de ropa y de confección de accesorios. A partir de Zara se han creado diferentes marcas, como Pull and Bear, Oysho, Zara Home, Bershka, Stradivarious. Zara, hoy en día, tiene seis mil tiendas en todo el mundo y cotiza en bolsa.

Creo que la pequeña y mediana empresa en el sustento de la economía actual. El futuro es mejorar la competitividad con las grandes marcas, ofreciendo un producto de mejor calidad, un precio accesible al bolsillo y personalizando el producto para los consumidores.

Sofía Cáceres 
PEQUEÑOS O GRANDES COMERCIOS

De entrada con la crisis, los pequeños comercios son los que están saliendo más afectados, las grandes superficies cada día tienen más clientes ya que, con sus grandes ofertas los precios son más asequibles. En primer lugar, considero que una cosa que se tiene que tener muy en cuenta es la calidad precio, es lógico que un centro comercial grande nos dará un precio más bajo pero su calidad será mucho más baja, en el caso del pequeño comercio, los productos son de más calidad y los precios intentan ser más razonables. 
Hablando de la gente, ahora con la crisis actual, tampoco colaboran a fomentar el comercio de los pequeños empresarios, con todo y eso los vecinos que de toda la vida habían comprado en las tiendas que tienen a dos pasos de su casa, son los que hacen que, aunque no compren mucho, ayudan a que la economía sea más o menos buena. Una de las cosas que debemos tener en cuenta de comprar en una tienda cerca de casa es la relación vendedor cliente. Siempre tendrás una relación de tu a tu en una tienda a diferencia de las grandes superficies, una vez que la relación sea más estable, el vendedor te puede guiar qué comprar o que te servirá mejor para la utilidad en que utilizarás el producto. 
En relación a este tema, la gente cuando va a comprar a una verdulería o frutería, el simple hecho de escogerlas tú mismo ya parece que sea más bueno. En cambio, en los grandes comercios muchas veces no sabes con seguridad si van a ser buenos o no.  En pocas palabras, comprar en los pequeños comercios en varios aspectos es mucho más favorable que comprar en grandes comercios, pero si también sufrimos la crisis, ir a comprar a un supermercado etc nos permitirá ahorrar más dinero. Con todo eso, animo a todo el mundo a comprar en los pequeños comercios.
PEQUEÑOS Y GRANDES COMERCIOS

En el mundo que vivimos hoy en día, hay más grandes comercios, como por ejemplo grandes tiendas internacionales, que tiendas pequeñas. Estos últimos años, se ha dado más importancia a los grandes comercios ya que han ido avanzando más a nivel comercial.

Cada vez hay más multinacionales dispuestas a abrir miles de tiendas por todo el mundo, en cambio los pequeños comercios, como pueden ser de barrios, ciudades o simplemente pueblos están quedando más apartadas de las personas en general. El problema de mucha gente podría ser que se piensan que la ropa o materiales de grandes comercios son más buenas que las otras, y desde mi punto de vista están muy equivocados. Si compras a grandes internacionales no tan solo no serán tan buenas como una echa a mano, sino que en parte estarás apoyando a toda esa gente que se aprovecha de los niños que no tienen lugar en el mundo y se pasan casi todo el día trabajando en fábricas de este estilo. En cambio, si comprásemos en pequeñas tiendas y comercios, estaríamos ayudando a familias que tienen que pagar unos impuestos más elevados, y ayudándole a que la tienda siga fluyendo y siga abierta a los clientes.

Los culpables de que cada vez haya menos pequeños comercios y más multinacionales en parte es nuestra, ya que preferimos comprar en grandes almacenes de grandes comercios a comprar cosas a pequeñas tiendas y comercios más pequeños. La gente tiene que darse cuenta de que los pequeños comercios a veces tienen mejor material y mejores productos que las grandes multinacionales.


Mi opinión es que la gente tendría que darse cuenta de que tenemos pequeños negocios muy buenos en nuestro país y que no hace falta buscar más allá, vale que la gente seguirá comprando en grandes comercios pero si todos pusiéramos un poco de sentido común a esto muchas tiendas no tendrían que cerrar y muchas familias podrían estar mejor económicamente. 

PEQUEÑOS Y GRANDES COMERCIOS

Hace más de un siglo que los grandes comercios se están desarrollando para la facilitación dirigida al cliente y la obtención de muchos más beneficios. Las industrias familiares pequeñas, pequeños comercios o tiendas individuales cada vez pierden más beneficios y clientes. Des de mi punto de vista, tanto como se desenvuelve una gran industria podría progresar una simple tienda de pueblo, se podrían unir barias  y mostrar más bienes de consumo al público pero siempre está la competición con los grandes comercios. Creo y en realidad da lástima, que los grandes comercios deben crecer cada vez más para poder investigar, sacar rendimiento y crear nuevos bienes de consumo y servicios (ya que esto es la evolución y el crecimiento de la humanidad). Siento lástima al pensar que se pierden las tiendas pequeñas. Acostumbran a perderse más las de los pueblos ya que no tienen un servicio al cien por cien al cliente, las grandes industrias del comercio ofrecen gran cantidad de atención y dedicación al cliente ya como puede ser la gran variedad de productos del mismo estilo, la gran variedad de precios (acostumbran a crear marcas asequibles para distintos tipos de públicos), más facilidad y disponibilidad para llevar el producto a casa (trasporte) y sorprendentemente las nuevas tecnologías han hecho avanzar más a estos grandes comercios como por ejemplo la creación de tiendas “on-line”. Debemos dar la oportunidad de crecer a los grandes comercios pero teniendo en cuenta la sobre explotación en éste campo del comercio.
PEQUEÑOS Y GRANDES COMERCIOS

El espíritu comerciante existe desde antes de la aparición de la escritura y por supuesto antes de la invención de la moneda. El trueque, el comercio nos da el toque de humanidad, los animales no comercian. La palabra negocio viene del latín y significa no ocio. Así que los romanos se tomaban muy en serio este trabajo.
 El pequeño comerciante siempre ha formado parte de la sociedad, una casta social, compartida con los artesanos. Era la incipiente burguesía.
Estas pequeñas o medianas organizaciones son el fruto del pensamiento liberal y capitalista, sobre todo hablan de la libertad de las personas de elegir, comprar, asociarse y enriquecerse.
Las frustraciones, los logros, aciertos, pérdidas y esperanzas son parte de la realidad del pequeño comerciante. Sabiendo que el éxito, como decía Winston Churchill, es aprender a ir de fracaso en fracaso sin desesperarse.


El pensamiento contemporáneo, resultado de la revolución francesa, se basa en la Igualdad, la Fraternidad y la Justicia. Todo esto nos autoriza en nuestros días a comerciar, intercambiar y comprar libremente, en un marco legal.
Pensemos en todas las cosas necesarias o innecesarias, como zapatos, ropa, comida, libros, ordenadores, artículos de limpieza,  que tenemos alrededor, son el producto de mucho trabajo, ideas, capital invertido, inventos, que nos llegan en forma de objeto de consumo.
Todo gran comercio  tiene unos comienzos aunque sean insignificantes. Las grandes marcas y multinacionales han comenzado siendo una empresa familiar o una simple asociación de amigos; que poco a poco han ido creciendo y tomando mayor importancia en el mercado.
Las PYMES o pequeñas y medianas empresas son emprendimientos muy admirables, porque implican mucha dedicación, creatividad, ingenio, ahorro, inversión, acompañado a veces de pocas ganancias.
Todos estos productos en un principio han sido hechos por empresas pequeñas, que luego han ido creciendo. Son la base de la economía tal como la conocemos.
También son un ejemplo muy claro los restaurantes de comida rápida, que acabaron por convertirse en empresas que cotizan en bolsa, como McDonals, el KFC, Burger King y muchos más.

Creo que el pequeño comercio tiene mucho futuro. Es un sector que esta ávido de nuevas ideas, de protagonismo, trabajo tenaz y mucho entusiasmo.
Maria Cáceres

PEQUEÑOS Y GRANDES COMERCIOS


A lo largo de nuestra historia, el mundo del comercio ha ido avanzado y evolucionando. Sus primeras apariciones se remontan a finales del neolítico con el descubrimiento de la agricultura. Después de pasar por el trueque y la introducción de la moneda, aprovecharse de la gran evolución de la tecnología, ya sea con el barco o con el tren, el comercio ha ido llegando a todas las partes de nuestro mundo anteponiéndose ante todo y hoy, nos encontramos ante él como el medio más grande de subsistencia. Sin embargo, actualmente el camino del comercio se encuentra bifurcado en dos grandes grupos: los pequeños comercios y las grandes superficies.

Mi opinión se decanta hacía los pequeños comercios con su habitual trato familiar y acogedor de sus vendedores. En comparación con las frías superficies donde únicamente puedes intercambiar algunas palabras con la cajera a la hora de pagar, en una pequeña tienda siempre sabrán como aconsejarte sobre asuntos caseros o culinarios sea cual sea el producto que escojas. A menudo en estos tipos de establecimientos la experiencia suele llevarse de generación en generación adquiriendo así una gran profesionalidad en ventas ya desde muy pequeños.

En relación con la calidad de los productos, la inteligencia de los hipermercados en tácticas de ofertas es increíble, pero, ¿Cómo pueden llegar a tener beneficios rebajando tanto los precios? Muy sencillo. Claro está, que la disminución de los precios puede darse cuando existe un recorte económico en algún punto del proceso de un producto que garantice que la disminución del importe de este dé beneficios, es decir, para poder tener un artículo de bajo coste, el total de la fabricación del mismo tiene que ser muy baja. Las consecuencias de esto pueden llegar a ser seriamente graves. Por ejemplo, la calidad del producto y los salarios de los trabajadores son realmente bajos. Comparando el género alimentario de un gran supermercado con el de una pequeña tienda de barrio, podemos llegar a la conclusión que el sabor y la textura de los alimentos del pequeño comercio es mucho más buena que el de la insípida comida de su competencia ya que, seguramente, los alimentos de las tiendecitas son nacionales y no tienen que estar mucho tiempo sometidos a un viaje y esto supone que su maduración puede ser en su hábitat y no en un medio de transporte.

Incluso, una gran ventaja de ir a comprar en específicas tiendas es la variedad de peculiares artículos que podemos encontrar.

Finalmente, me veo con el placer de poder afirmar, con todos los argumentos ya expuestos anteriormente, que el pequeño comercio es la mejor opción hoy en día para encontrar un amistoso trato entre cliente y vendedor, y disfrutar de las delicias y cualidades que nos ofrecen.


LAIA PERUCHET



Pequeños o grandes comercios

Pequeños o grandes comercios


En los últimos años, la estructura comercial ha sufrido un gran cambio, ha pasado del pequeño comercio de tipo familiar a las grandes superficies.

Los pequeños comercios, subministran sus productos a una clientela cercana que normalmente abarca la gente de un barrio o de un pueblo. El propietario, es normalmente el que dirige el negocio. Son negocios que no tienen gran cantidad de productos, lo que causa que haya un incremento de precio.

Los grandes comercios, por el contrario, se sitúan en grandes locales que intentan abarcar una gran cantidad de clientes de todas partes. Acostumbran a ser sociedades anónimas y los atienden empleados que no tienen la propiedad. Compran grandes cantidades de productos y muy variados lo que les permite bajar los precios.

En mi opinión, las leyes tendrían que favorecer a los pequeños comercios ya que mantienen animado un barrio o un pueblo, el propietario es una persona conocida que puede aconsejarte sobre el producto y crea un ambiente familiar. Por el contrario, en las grandes superficies, acostumbran a ser de auto-servicio y los empleados no son especialistas en lo que venden.

Los pequeños comercios tienen el producto de mejor calidad y de cercanía, en cambio los grandes almacenes tienen los productos de cualquier parte del mundo y intenta comprar al mas bajo precio para tener mas beneficios. Por lo tanto el pequeño comerciante favorece la agricultura, la industria y la artesanía de la zona.

Las tiendas abiertas crean ambiente y hacen que la gente salga mas a la calle. Lo que provoca una disminución de la delincuencia.

El hecho de poder montar un negocio propio, permite a muchos emprendedores ganarse la vida en algo que les gusta.

Es cierto que las grandes superficies proporcionan productos mas baratos pero si dejamos de ir a los pequeños comercios acabaran desapareciendo.



Andreu Benavent