30 marzo 2007
29 marzo 2007
Páginas curiosas en internet
- Topicalizer es una curiosa aplicación que analiza un texto y puede servir para reconocer vicios de nuestro estilo ( recoge las palabras más utilizadas, las frases más largas o cortas empleadas, tiene varios índices de legibilidad de nuestro texto,...)
- Sílabas es otra aplicación para contar el número de sílabas de un verso y, muy importante, para marcar las sílabas acentuadas que son las que generan el ritmo interno de los poemas. También tiene una base de datos con un "porrón" de palabras para realizar esas rimas que se nos resisten.
Lo dejo aquí por que acaba de tocar el timbre y tengo que ir a clase. Seguiré.
22 marzo 2007
Jóvenes desinteresados
En conclusión, por lo que se refiere a la afirmación propuesta no creo que no nos preocupemos por nuestro entorno, simplemente que teneos algunas diferencias de opinion pero en ningún caso pasamos olímpicamente de todo.
Elección de nuestro futuro...
Puede que por mucha gente sea una decisión muy fácil de tomar y que tengan las ideas muy claras de lo que quieren hacer o más o menos el camino que quieren tomar, pero hay otras personas que les cuesta más tomar esta decisión porque no tienen idea de lo que quieren estudiar o simplemente no tienen ningún tipo de interés en algún estudio universitario.
Elegir el estudio universitario adecuado a tus condiciones y posibilidades es muy difícil, puede que te guste mucho unas asignaturas del bachillerato y te quieres encaminar en eso pero puedes llegar a la universidad y que no te guste lo que estas haciendo.
Para tomar esta decisión tienes que mirar muy bien lo que quieres llegar a ser en un futuro y a partir de ese momento empezar a pensar en los estudios.
A mi personalmente me ha costado un poco decidirme, sabía más o menos lo que quería hacer pero no sabía en que especialidad, al fin e tomado la decisión sobre mis estudios y ahora solo queda esperar a final de curso.
Y para toda la gente que aún no se ha decidido, que se tomen su tiempo y que lo piensen muy bien para no arrepentirse luego.
¿los jóvenes eludimos la responsabilidad?
En primer lugar decir que creo que existe una necesidad lógica de que los jóvenes colaboren en sus hogares de una manera u otra y es que viven en ellos, por tanto creo que no se puede negar que tienen cierta responsabilidad y es necesario que se ocupen (como mínimo) de mantener limpias y ordenadas sus pertenencias.
La teoría anterior seria la más sensata y eficaz pero ¿se cumple?, podemos decir que muchos jóvenes ayudan en sus hogares y hacen un trabajo mínimo para no oír los lamentos y quejas de sus padres, la mayoría trabajan poco y si pueden simplemente no lo hacen. Por ejemplo en mi casa una de mis responsabilidades es hacerme la cama pero la mujer que se encarga de limpiar la hace por mí, entonces mis responsabilidades quedan reducidas a poner la mesa si no lo ha hecho alguien con antelación, he de reconocer que a mí me gusta esta falta de responsabilidades en mi vida pero probablemente a la larga me traerá problemas, y es que el año que viene debo irme de casa y mi falta de práctica me resultará problemática para poder llevar un piso, puedo prevenir este problema estudiando como se pone una lavadora este verano o esperar a aprender a palos el siguiente curso.
Por otra parte no puedo dejar de nombrar todos aquellos jóvenes que tienen una participación muy activa en sus casas (normalmente por necesidad) y prácticamente las llevan ellos, tengo compañeros que tienen una gran responsabilidad y trabajan duramente porque sus padres no tienen tiempo de ocuparse del hogar y nadie acude a limpiarles el piso, también se puede dar el caso de las familias que se han separado: todo el mundo sabe que menos manos tienen más trabajo por hacer.
También se puede dar el caso (aunque sea puntual) de un adolescente al que le guste realizar las tareas domesticas y que prefiera hacerlas el mismo que esperar a que lo hagan sus padres.
Finalmente añadir que más o menos todos ayudamos de una forma u otra a nuestras familias, aunque hay situaciones en las que la participación de todos los miembros de ésta es mas necesaria, cada familia es un mundo y es muy difícil opinar o juzgar su manera de funcionar, no creo que ningún argumento en este caso pueda eclipsar a otro pero lo que es innegable es que si nuestros padres nos piden ayuda no habrá ningún argumento lógico para disuadirles, aunque siempre podemos hacernos los sordos.
LAURA SERRA.
elección de nuestro futuro
Cuando éramos más pequeños, teníamos sueños y decíamos que era lo que queríamos estudiar en un futuro, que aunque pareciera muy lejano, no lo era tanto. Ahora, en uno o dos meses ya tenemos que elegir hacia dónde enfocar nuestra vida. La verdad es que yo me pensaba que sería más fácil, pero he llegado a la conclusión de que ésta es una decisión muy importante en nuestras vidas.
Mucha gente, cree que sabe cuál es la carrera o el modulo de su vida, y cuando está haciéndolo, se da cuenta de que solamente era un “capricho” que tenía, pero que en verdad, no le gusta lo que hace. Yo creo que esto nos puede pasar a todos, ya que nos hacen elegir nuestro futuro demasiado pronto, y no sabemos lo que queremos.
Hay muchas opciones, y eso aún nos dificulta más nuestra decisión. En nuestras mentes, hay muchas carreras que nos gustaría hacer, pero hemos de pensar, cuál de ellas será la que de verdad nos gusta y la que en un futuro tenga salida profesional, ya que no solamente tenemos que pensar en lo que nos gusta sino, en que será de nuestra formación de aquí a unos años.
En conclusión, sólo decir que, todo y que la gente se piense que elegir unos estudios no es difícil, si todos éstos hubieran estado en la situación en la que estamos ahora nosotros, cambiarían de opinión, ya que nos jugamos nuestro futuro, todo y que se pueda cambiar de carrera.
CARRERAS UNIVERSITARIAS.
Difíciles elecciones
Creo que gran parte de este dilema se debe a que sabemos lo que estudiamos pero nunca sabemos como vamos a acabar, es decir, puede que estudiemos una carrera universitaria i no acabemos trabajando de aquello que hemos estudiado anteriormente ya sea porque no tanga salida profesional o porque no encontremos trabajo. Se puede dar el caso por ejemplo de que alguien haya estudiado una carrera de traducción e interpretación y acabe trabajando en enseñamiento, haciendo de profesor en vez de traductor o intérprete.
También pienso que hay bastante falta de información ya que es durante este curso escolar cuando se nos da la mayor parte de información de todas las carreras universitarias y módulos.
Para acabar, creo que la información se tendría que dar antes, por ejemplo cuando se escoge el bachillerato ya que entonces es el momento de “decantarse” por uno de ciencias o bien de letras. También creo que cada uno debe hacer aquello que le guste o que crea que le guste en el momento de escoger que camino va a seguir para introducirse, poco a poco, en el mundo laboral.
Sílvia Hernández
¿ESO o COU?... Un cambio necesario
Gran parte de los profesores afirman que el sistema anterior (BUP más COU) era mejor, su rendimiento profesional y su dignidad social eran mayores; y que sus alumnos salían mejor formados, es decir, con mayor preparación para la universidad o estudios posteriores. Además también reconocer que el nivel de preparación y de estudios era muy superior al actual. Analicemos, pues, algunas de las diferencias vigentes entre el sistema actual y el sistema anterior.
Primeramente decir que el BUP era totalmente voluntario y que los estudios obligatorios finalizaban a los 14 años, mientras que ahora un alumno se ve obligado a estudiar hasta los 16 y sólo crea un ambiente desfavorable para el resto del alumnado. Por otra parte, en el antiguo sistema educativo el alumno para pasar al siguiente curso había que asimilar los contenidos de cada asignatura; hecho que garantizaba una base en el alumno que le permitía avanzar en los próximos cursos sin dificultades. Ahora, en cambio, cualquier alumno puede pasar al siguiente curso con dos suspensos (incluso llegaron a pasar con tres), hecho que únicamente dificulta su evolución en el futuro y cursos siguientes.
Vistas algunas diferencias entre ambos sistemas, sólo me queda añadir que la sociedad actual (especialmente alumnos, profesores, padres y madres…) debería manifestarse de tal forma que sean oídos, que alcen su voz inequívocamente a través de los claustros o bien consejos escolares, que se manifiesten públicamente para ejercer la presión necesaria para que nuestros gobernantes cambien el rumbo de nuestra enseñanza pública, hoy suicida.
LA CIGARRA Y LA HORMIGA

Sin embargo, las intenciones de La Fontaine, autor de la versión clásica, resultan ser muy opuestas al pensamiento actual de la sociedad. Ante todo, fíjense en las siguientes fábulas (más bien, ironías);
LA CIGARRA Y LA HORMIGA (Versión Perucha)

Si bien podemos distinguir el diferente enfoque de la vida y los talentos y defectos de cada una (la cigarra vive con alegría el presente y es idealista mientras que la hormiga se caracteriza por su seriedad, por un afín material y su mirada puesta en el futuro), advertimos que la cigarra no es tan negativa, ni la hormiga tan talentosa. No obstante, resulta algo exagerado asignar la especulación a la hormiga y convertir la cigarra en un ejemplo de las bondades de la cultura popular.
En segundo lugar, cabe destacar que, aunque las diferentes fábulas hacen referencia a la época de su autor, las moralejas guardan cierto sentido entre ellas. Fontaine asocia la vida con el sudor del trabajo mientras que, actualmente, la tendencia global se inclina, también, hacia la dosificación de este pero con una diferencia, siempre teniendo en cuenta el tiempo destinado al ocio.
En tercer lugar y haciendo reflexión sobre la versión perucha de la cigarra y la hormiga, la sociedad procura satisfacer las necesidades de todos los que la constituyen. Pero debido a la imperfección que nos caracteriza, tendemos a brindar la mano a aquellos que nos parece que verdaderamente lo pasan mal y que, por otro lado, se aprovechan de la situación.
Finalmente, quisiera reprochar a aquél que dijo: “trabajar demasiado sólo trae beneficios en las fábulas de la Fontaine” ya que bien puede ser que la cigarra salga victoriosa sin mover un dedo pero aferrada en sus vicios, no se puede descartar la posibilidad de una recaída y tras este decaimiento, es improbable una segunda oportunidad.
Tras analizar las diferencias de las versiones actuales y la versión clásica, llego a la conclusión de que Fontaine tenía razón, “Trabaja y guarda de tu cosecha para los momentos de escasez”. Pese a eso, le hubiera ido bien levantar, de vez en cuando, la nariz de los cuadernos donde escribía sus fábulas para darse cuenta de lo que, también, se estaba perdiendo.
UNOS SÍMBOLOS, UNA NACION, CATALUÑA.
Yo creo que una nación necesita tener unos símbolos determinados que la identifiquen, que la diferencien de todas las naciones restantes del mundo. Es muy importante que las personas que forman la nación se sienten identificados con esta y con sus símbolos. Y que conozcan muy bien estos símbolos y los expresen con satisfacción de tener una nación.
Por acabar voy a hablar de Cataluña. Cataluña es una nación que no esta identificada como tal ni por el estado ni por la Unión Europea y cumple todos los requisitos para serlo. Tiene una bandera ( la Senyera) ( incluso otra que es “l’Estelada” y que es la bandera de la nación catalana), un himno ( Els Segadors), una lengua (el catalán), incluso un animal que la representa ( el burro català), etc. Y el problema es que los catalanes no entendemos porque no se nos reconoce como nación a nivel nacional e internacional. Cada vez más , por suerte, la posición de Cataluña en el mundo va cambiando a poco a poco a mejor y esperemos que al final podamos estar satisfechos de ser una nación reconocida como tal.
Xavier Moli Montori
FÓRMULA 1
Lo que está bastante claro es que se trata de una agrupación de carreras, aunque el piloto realmente no sea el que hace los kilómetros, pero se trata de una competición.
Otro aspecto que me hace pensar que se trata de un deporte es que en una carrera los pilotos pueden llegar a perder dos o tres kilos de peso, por lo tanto algún esfuerzo deben hacer, ya que sino no los perderían, porque las carreras suelen durar como mucho dos horas.
Esto se puede ver cuando los pilotos terminan las carreras y al quitarse el casco están sudados por todas partes y lo primero que hacen es beber un poco para hidratarse y recuperarse un poco del esfuerzo realizado.
Como último aspecto destacable es la resistencia de los pilotos hacia las llamadas fuerzas G. Un piloto de Formula1 puede llegar a sufrir hasta 5G en una frenada brusca, eso quiere decir que su cuello soporta el peso del piloto multiplicado por cinco, cosa que como he mencionado anteriormente se necesita una buena condición física, ya que cualquiera de nosotros al sufrir una fuerza de este calibre quedaría desnucado al instante.
by JAUME GARCIA
21 marzo 2007
jovenes y limpieza.


Yo en este caso no puedo hablar por todos los jóvenes, pero lo voy a intentar.
A la mayoría de jóvenes no nos gusta limpiar ni recoger la casa pero cuando nuestros padres nos lo ordenan, y digo ordenar y no proponer porque si nos lo proponen pasamos de ellos, lo acabamos haciendo.
Esta bien que los jóvenes ayudemos en las tareas ya que en un tiempo futuro nos independizaremos y tendremos que hacernos las cosas nosotros, no tendremos ni al papá i a la mamá persiguiéndonos limpiando las cosas que nosotros ensuciamos o haciéndonos la comida. Aunque nuestros padres también tienen que entender que somos jóvenes que queremos divertirnos y que quitar el polvo, limpiar los platos o fregar el suelo no es una cosa que nos divierta.
Creo que tenemos que ser lo suficientemente organizados para poder realizar todas esas actividades y tareas que nos corresponden.
Tampoco nos podemos pasar todo el día tumbados en el sofá viviendo en un mar de basura, si no es que queremos animales de compañía tan asquerosos como las ratas.
A mi desde pequeña me enseñaron a hacer las tareas, yo se hacer la comida, se lavar la ropa, se planchar y muchas otras cosas y creo que cuando me vaya de mi casa no necesitare depender de los “tapers” de mi madre.
Si yo no hubiera hecho las tareas que me corresponden seguramente ahora estaría escribiendo que los jóvenes no tenemos que ayudar en casa.
En conclusión, los jóvenes tenemos que ayudar en las tareas de casa pero los padres no nos tienen que esclavizar haciéndonos recoger, fregar o cualquier otra cosa todo el día.
Una nación una bandera
Podemos decir que el mundo esta lleno de naciones y por eso ya hace mucho tiempo se decidió de caracterizar cada nación con algún signo, que solo al verlo lo pudiéramos identificar con el país, por eso primero se crearon las banderas y seguidamente los himnos de cada uno, el principal motivo era para ser reconocidos fuera de la nación y lo segundo era para que la gente del país se sintiera identificada con alguna cosa.
Actualmente todas las naciones tienen una bandera y un himno propio, el problema es si estos estas reconocidos como nación o no.
El caso que tenemos más cerca es el de Catalunya, si hacemos caso a la definición de los diccionarios podemos ver que Catalunya se trataría de una nación ya que tiene su gobierno propio, la lengua propia y una cultura propia, el problema es que hay mucha gente que esto no lo quiere reconocer y casi en todos los casos sin razonar dicen que no es una nación y punto, desde mi punto de vista creo que esto tendría que ser diferente ya que se tendría que hacer lo que prefiriera la gente pero en este caso las cosas no se hacen así, lo que se hace es una discriminación a esta nación y evitar que crezca. Hay algunos países en los que ya se ha celebrado un referéndum para saber que opina la gente y según el resultado se ha actuado de una manera o de otra, creo que de momento lo único que podemos hacer es seguir luchando para hacer realidad nuestras ambiciones en un futuro y de momento nos tendremos que ir conformando con creer en nuestra propia bandera y en nuestro símbolo que al fin y al cabo los llevamos dentro de nuestros corazones y es la cosa con la cual nos sentimos identificados y que nos da esperanzas para seguir adelante.
UN FUTURO MUY CERCANO....
¿ Por qué nos cuesta tanto a los jóvenes decidir qué es lo que queremos estudiar ?
Es difícil decidir qué es lo que queremos estudiar y lo más importante, si de verdad queremos seguir estudiando. Los problemas empiezan en cuarto de ESO cuando uno debe decidir hacia se decantarán sus estudios. Un pequeño porcentaje de estudiantes reconoce que se equivocó en la elección de Bachillerato puesto que se ha encontrado con cosas que no se imaginaba y no le gustan.
Otro aspecto importante que hace notable la indecisión por parte de los jóvenes de una carrera universitaria es la amplia oferta educativa que las diferentes universidades ofrecen. Hay carreras que se asemejan entre ellas y eso dificulta que nos decantemos hacia una o hacia otra.
Los padres son un aspecto importante en está decisión que será el timón del barco del rumbo de nuestros vidas. Necesitamos que nos apoyen en nuestras decisiones y que las valoren tanto positiva como negativamente, es decir, que juntos encontremos las ventajas y las desventajas de cada una de estas opciones.
El equipo docente tiene también la función de orientarnos según aquello que se nos da mejor y según nuestras preferencias.
Como futuros estudiantes de una Universidad, los jóvenes debemos informarnos de toda la oferta educativa de aquella carrera en la que hayamos puesto nuestro punto de mira y es importante que a la hora de elegir en que centro queremos cursar los estudios universitarios, tengamos en cuenta diferentes aspectos como por ejemplo el número de créditos, la distancia desde casa o residencia a la universidad (gastos en transportes), el número de plazas, el precio de la matrícula, la preparación con la que sales…
En conclusión, es importante que a la hora de tomar este paso tan importante tengamos a alguien al lado que nos ayude y nos aconseje con el fin de no equivocarnos y facilitarnos la elección de la carrera que queremos estudiar en un futuro muy cercano.
ERIC HERNÁNDEZ ARANCÓN
20 marzo 2007
Deporte o negocio?
Ya hace algunos años que empezó a llegar a España el movimiento “Smackdown”, peleas de lucha libre entre hombres y mujeres con un físico extremo que están obteniendo un gran éxito entre nosotros. En dicho programa podemos ver como se golpean entre ellos utilizando, en algún caso, cualquier tipo de objeto que encuentren a mano (sillas, escaleras, barras de hierro…). ¿Cómo se le puede llamar deporte? Es realmente impactante pero a la vez entretenido. Es una forma de ocio donde se invierte muchísimo dinero aunque no sea muy correcto éticamente pagar para que dos personas (o incluso hasta cuatro a la vez) se peguen sin ningún otro motivo que la dichosa fortuna (grandes cantidades por vencer). Sin embargo, se denomina deporte y es televisado en horarios que los más pequeños de la casa están delante de la pantalla.
Cambiando de ámbito, me gustaría comentar la práctica de la Fórmula 1. En nuestro país, la fiebre de dicho acontecimiento, no llegó hasta que Fernando Alonso ganó su primera Pole. Anteriormente si que se seguía a “los Ferrari” pero no fue hasta la llegada del asturiano que a todos nos intereso mínimamente el mundial de Fórmula 1. Es el deporte que más fortuna mueve y donde los más ricos tienen sus inversiones, apuestas, escuderías, publicidad, etc. Todo en el automovilismo es dinero, desde la ropa que llevan donde podemos observar más patrocinadores que tela, hasta las modelos que posan con los vencedores o los grandes vehículos con los que se participan. Un pasatiempo para los más poderosos.
En definitiva, denominar a cualquier práctica como deporte lo veo complicado, porque incluso el deporte rey, el fútbol, es denominado así y si nos fijamos bien y los simplificamos, son veintidós hombres corriendo detrás de un balón como si en él les fuera la vida; o el ajedrez, sentarse delante de un tablero a pensar cual será el siguiente movimiento. El concepto de deporte es muy relativo.
¿Por qué cuesta tanto que nos decidamos en qué es lo que queremos estudiar?
El sistema educativo que tiene nuestro país desde mi punto de vista, forma a los estudiantes con demasiada diversidad de asignaturas y al fin y al cabo nadie se especifica en su tema preferido. En Irlanda los chicos y las chicas cuando empiezan el bachillerato escogen cinco asignaturas del campo que les parece que les atrae más o simplemente que se les da mejor. Estos estudiantes cuando llegan al momento de escoger unos estudios universitarios, ya vienen preparados para hacer una carrera de su campo que han escogido dos años antes.
Esto aquí no pasa, llegamos a final de segundo de bachillerato y sabemos sobre muchos temas pero no somos especialistas en ninguno, entonces de aquí sale el problema de no saber escoger que carrera queremos hacer, el campo es demasiado amplio.
Hay gente que desde siempre ha sabido sus intenciones de futuro, pero estos son muy pocos, la gran mayoría dentro de dos meses tenemos que escoger y aún no tenemos ni idea de que queremos, o como mucho sabemos si preferimos las lenguas o las ciencias.
Creo que al final la nota que saquemos en selectividad y la media de bachillerato, junto a la propaganda que nos hagan las distintas universidades, serán las que nos harán decidir entre los distintos estudios posibles.
14 marzo 2007
Promocionar "El baúl del mago"
http://www.dfilm.com/mm2s/mm_route.php?id=3174368
Propuestas nuevas
- ¿ La colaboración de los jóvenes en casa es suficiente o deberían colaborar más en las tareas ?
- ¿ Por qué nuestros padres creen que no tenemos la suficiente información sobre la sexualidad y se dedican a darnos "charlas" ?
- ¿ Por qué cuesta tanto que nos decidamos en qué es lo que queremos estudiar?
- ¿ Por qué la juventud muestra poco interès hacia los acontecimientos sociales que tienen lugar en la sociedad ?
- ESO o COU : ¿ Qué preferimos ?
-