15 mayo 2014

Cambio climático


Llamamos cambio climático a la modificación del clima, según la comparación con la historia más o menos reciente en una región o a escala global. Este problema depende de muchos parámetros como la temperatura, las precipitaciones, la nubosidad, el deshielo, la presión atmosférica. Sabemos que este cambio climático puede ser debido a causas naturales o a causa del hombre.

Históricamente siempre se han producido cambios climáticos como por ejemplo la pequeña edad de hielo de 1709, en ese año no hubo verano, ni primavera y en una sola noche la temperatura bajó 30 grados, según dicen desde los 10 grados de la noche de Reyes a los veinte bajo cero, el día después. Fue un desastre natural y humano porque el nivel de mortalidad fue muy alto, la gente moría de frío y luego a consecuencia del hambre, ya que las cosechas no produjeron comida.

Esto nos sirve para pensar que el cambio climático se produce aunque el ser humano no tenga nada que ver en ello.

Pero actualmente parecería que el  cambio climático se podría acelerar por la influencia del hombre, por el uso de combustibles, la acumulación de basura, la tala indiscriminada de árboles, el uso de diferentes tóxicos para la atmósfera. En los últimos años la temperatura ha ido en aumento y el hielo en los casquetes polares se derrite con mayor rapidez a causa del calentamiento global.

Creo que debemos tomar consciencia de manera urgente, si no queremos acelerar el proceso del clima. Es importante colaborar con la recogida selectiva de basura, usar poco el coche, plantar más árboles, no consumir de manera irresponsable.

Maria Cáceres Schelover

Universida pública o privada

Es un tema de debate obligado. En algunos países lo tienen muy claro, la universidad es y debe ser privada, por ejemplo en Estados Unidos de América, donde se debe pagar altos costos para estudiar niveles universitarios, salvo que seas adjudicatario de una beca por algún éxito deportivo. En otros países, es pública desde siempre e inclusive hasta está mal visto ir a una universidad privada.

En Argentina por ejemplo casi todas las universidades son públicas, gratuitas y laicas o sea son universidades sin orientación religiosa. Es difícil aprobar y tener buenas notas. Allí van a la universidad privada, los que no aprueban las materias requeridas en la pública. Digamos que da cierto estatus económico, pero sirve de poco a  nivel curricular para un empleo público. Generalmente, estas universidades privadas  son de orientación religiosa ya sea presbiteriana o católica. 

Aquí en España, las universidades son públicas y privadas, pero las públicas las considero demasiado caras. Comparando con otros países vecinos donde las matrículas universitarias son más accesibles y con muchos descuentos para la vida del universitario como comedores casi gratuitos, habitaciones, intercambios, todo subvencionado y muy protegido. España no parece un buen lugar para estudiar.

Creo que la Universidad debe ser pública y universal, hasta creo que debería ser gratuita. Tendría que ser laica y no promover el enriquecimiento de unos pocos.

En este sentido el Estado debería subvencionar el  conocimiento, la investigación y los avances científicos porque de ellos depende la riqueza de una nación.
Maria Cáceres Schelover

¿És útil hacer el TDR?


El trabajo de recerca estimula la creatividad y refleja la compresión de ciertos temas.

Es una motivación, una manera de investigar crece tu hábito de trabajo, fundamenta las ganas de saber acerca de algo. En principio lo vi como un reto, como algo muy difícil de hacer, no tenía claro el proyecto en el que me podía interesar, ni tampoco en qué consistía mi trabajo; pero poco a poco se me iban ocurriendo ideas y adquiriendo conocimientos de un tema que creía saber y en realidad sabía muy poco.

Al principio no estaba nada convencida, es más, hasta lo veía como una cosa pesada de hacer. Pero ahora que he comenzado el trabajo me gusta hacerlo y estoy motivada para contestar a la pregunta de la redacción, para mí si es útil hacer el TdR.
Maria Cáceres Schelover
¿UNIVERSIDAD PÚBLICA O PRIVADA?


Una vez terminas el Bachillerato a los 18 años, llega el momento tan deseado para nosotros los alumnos, me refiero en que es la hora que toca elegir en que universidad vamos a estudiar, si vamos a ir en una universidad pública o privada, en que ciudad vamos a ir…
Es en ese momento, cuando te planteas toda una serie de cosas siempre pensando en lo mejor para ti y entre esas cosas, una de muy importante, porque va a depender mucho de tu futuro, es la hora de elegir la universidad dónde vas a cursar los estudios.
Como todos ya sabemos, hoy en día hay universidades privadas, públicas y concertadas, esto quiere decir que la gente se distribuye depende del dinero que tenga cada familia y de si se pueden permitir pagar un curso de 10.000 euros, por ejemplo.
Por una parte tenemos la universidad pública que es la que depende del gobierno y recibe subvenciones y dinero del gobierno. Esto quiere decir que los precios de las matrículas serán más bajas que en la privada.
Por otra parte en la universidad pública, habrá muchos más alumnos que en la privada y allá eres un número más, la atención entre alumno y profesor no es tan personal, porque hay mucha gente y no pueden estar por todos.
Esto no significa que la enseñanza sea mejor o peor, depende de cada universidad.
Por otro lado, tendríamos la universidad privada que está, el precio es mucho más alto que la pública, porque estas universidades no reciben muchas subvenciones del estado, esto quiere decir que los alumnos son los que pagan todo lo del centro.
También es cierto, que en las universidades privadas tienes mucha más atención personal que en las públicas, también es porque pagas mucho más dinero, pero esto no quiere decir que sean más buenas, es que el estado no les da dinero.
El hecho de pagar mucho más dinero en las universidades privadas que en las públicas, no significa que unas ensayen mejor que las otras.
En conclusión, las dos universidades son buenas. Si tu familia se puede permitir pagar mucho dinero por ti te aseguras un futuro más seguro en el mundo laboral, por la otra parte, te ahorras mucho más dinero.
Pero al fin y al cabo, eres tú mismo el que decides que futuro quieres tener y depende todo de tu mismo.


Montse Llebot

14 mayo 2014

¿UNIVERSIDAD PÚBLICA O PRIVADA?

Bienvenidos estudiantes, esto es el saludo de ambos tipos de universidades, los pros y los contras están en saber exprimir cada una de sus características. Ésta cuestión es muy frecuente en los estudiantes de bachillerato. Durante tu camino en busca de un futuro, van apareciendo diferentes cuestiones. Cuando cursas los estudios de la ESO, se te propone la primera elección de las materias a estudiar, para declinarte en algunos u otros campos… Son decisiones. Pero llegas a cursos superiores y es allí donde te tienes que decantar por una especialidad. Son dos años de sabiduría y aprendizaje que uno debe usar para poder elegir aquello que le guste.
En cuanto a las universidades públicas podremos decir que son las más asequibles para toda la población, en cambio las privadas tienden a aumentar el precio de las matriculas ya que ofrecerán clases más intimas. Con esto último, he querido decir que el número de estudiantes en las carreras de las universidades privadas tiende a ser más bajo para poder ofrecer un estudio más personal, en cambio, en las carreras de las universidades públicas el número siempre será mucho mayor porque la sociedad siempre ha mantenido un escalón de personas de clase media más elevado que el de clase alta. No solo el número de personas de las universidades públicas asciende por las clases sociales o el dinero, desde siempre, las universidades públicas han creado un núcleo elevado, que puede ofrecer el mismo nivel que en el de las universidades privadas. Un amplio abanico de de resultados laborales hoy en día las universidades públicas pueden ofrecerte pero siempre van por delante las universidades privadas en el número de ofertas a los estudiantes ya que muchas de ellas destacan por firmar tratados con grandes empresas y grandes países. Lo que siempre es verdad es que si uno es bueno puede llegar hasta dónde se proponga y más, gracias a su pasión y habilidad se le podrás abrir muchas puertas.  

En conclusión, no es el simple hecho de si uno va a la pública o a la privada, eso no tiene que influir en nuestras vidas, lo importante es saber destacar allí dónde vayamos, sacar el máximo provecho, llenarnos de palabras, hechos, experiencias, sufrir por aquello que hacemos, porque el dolor nos hará amarlo con más fuerza. Y  sobre todo, lo más importante, saber elegir, saber darnos cuenta de nuestros errores y aprender en cualquier sitio en el que vayamos… porque muchos no tienen oportunidades y los que las tenemos no las podemos desaprovechar. Un punto fundamental común en ambos tipos de universidades, es el hecho de gustarte y apasionarte aquello que tú estudies, que tú aprendas, que tú te crezcas cómo persona en el mundo del saber. No importa el nivel, ni el dinero, ni las personas que componen aquella universidad, importa tu aptitud positiva enfrente a cuatro años mínimos para llegar al nivel perfecto para emprender un trabajo que te apasione, que formará parte de tu vida.
¿UNIVERSIDAD PÚBLICA O PRIVADA?

Todos los estudiantes deben realizar el Bachillerato o bien un ciclo superior  y haber superado las pruebas de acceso para poder entrar en la universidad. Hoy en día, se ha convertido en un tema polémico el hecho de escoger el tipo de universidad, sea pública o privada. Debido a esto, se puede encontrar pros y contras sobre este tema.

En primer lugar, hay una importante diferencia entre ellas, la cual, provoca bastantes confusiones. Con esto me refiero al tema económico. No todos los estudiantes se pueden permitir ir a cierta universidad donde se encuentra su carrera preferente. El precio más elevado se encuentra en la privada y, por lo contrario, el más bajo en la pública. Esto no incumbe en la calidad de una universidad. Todos los gastos escolares que se encuentran en una universidad privada son pagados por los alumnos. En cambio, en la pública recibe dinero del Estado.

Por otro lado, las visiones que se tienen entre ambas muchas veces son diferentes. Es verdad que la privada tiene mejores instalaciones, más profesores, los espacios son mucho más grandes que en una pública. Por tanto, esta se vería como la “más buena”. En la pública, puede que no esté tan modernizada, sea más pequeña y, no haya tantos alumnos como en una privada. En este caso, sería como la mal vista.
En realidad, las únicas personas que pueden opinar así son todas aquellas que, dicho de una forma un poco vulgar,  “les sale el dinero hasta por las orejas”. Las características estéticas y económicas, no pueden definir al 100% a una universidad. Además, lo más importante no es lo que se muestra des de afuera, si no lo que se observa y se sabe cuándo uno está estudiando dentro de ella.

En conclusión, creo que escoger pública o privada solo depende del nivel económico que tiene una persona en su familia. El “niño de papá” irá dónde él quiera, sin embargo, otro niño de clase media deberá adaptarse a la situación de su familia. En los tiempos que estamos, creo que escoger una universidad pública está muy bien. Cada una de las universidades son diferentes entre ellas y explicarán los contenidos de una forma u otra pero sin ser mejores o peores.


LAURA FARRÉ GASET
¿ES BUENO SER VEGETARIANO?

Hoy en día hay un montón de gente que es vegetariana. Ser vegetariano significa que no comen ni carne ni pescado, solo verduras.
Mucha gente es vegetariana por el simple hecho de que no quiere que maten a los animales ni a los peces para alimentar a los humanos.
En mi opinión creo que ser vegetariano no es ni bueno ni malo, simplemente cada uno tiene su manera de pensar y cada uno come lo que quiere. Pero al mismo tiempo también creo que siendo vegetariano tienes menos energía que alguien que come carne. La carne contiene muchas vitaminas, al igual que el queso y que muchos otros alimentos. Y si eres vegetariano muchas de estas vitaminas no las tendrás, claro que las hortalizas también contienen vitaminas pero tienen un porcentaje más bajo de estas.
Muchas veces la gente puede prescindir de las vitaminas y por supuesto de comer carne y pescado. Pero creo que también hay una edad para hacer eso, porque a los niños pequeños les conviene comer sano y comer un poco de todo, necesitan vitaminas.

Por eso creo que los niños hasta cierta edad no deberían ser vegetarianos, pero más adelante si esa persona decide serlo no tendría que haber ningún inconveniente. 

¿UNIVERSIDAD PÚBLICA O PRIVADA?

La universidad, ese gran conocido que realmente se encuentra a la vuelta de la esquina, cada vez más y más cerca.
Como bien sabemos, hay dos tipos de grandes géneros en cuanto a universidades, están las públicas y también tenemos las privadas.
En primer lugar, hablemos de los precios: mientras en una universidad pública se paga una media de unos 2.000€ al año por la matrícula, en una privada encontramos una media de 8.000€. ¿A qué se debe esta gran diferencia? La verdad, me descoloca muchísimo la comparación, en ambas se imparten las mismas asignaturas y mismos conocimientos, cuando haces un grado, aprendes lo mismo (puede que con diferente distribución) en una universidad u otra. ¿A qué conclusión se llega entonces? Las universidades privadas son un puro negocio, cosa que nos lleva a pensar que más que tu educación les importa tu bolsillo.
En cuanto al nivel, para entrar a una universidad pública necesitas superar una nota de corte, en unas carreras más alta y en otras menos, pero hay un filtro. Éste filtro lo que te garantiza es que la gente va a tener un cierto nivel mínimo, por lo que al hacer las clases bajo mi punto de vista va a ser una ventaja.
En una privada la nota de corte es siempre o casi siempre un cinco, te harán algunas entrevistas, pero va a depender de que entres el estado de tu cuenta bancaria y listo.
En cuanto a la gente que va a una y a la otra, la gente que va a universidad privada suele provenir de una familia más o menos adinerada y muchas veces esto significa que se trata de gente elitista (no todo el mundo, claro), no solamente la gente que va a estas universidades es así sino que la universidad (el profesorado, el personal) también lo es y querrá mantener muchas veces guardar su imagen, muchas veces esto conlleva a que se acepten sobornos y se aventaje a ciertas personas.

En cuanto a los conocimientos que vas a adquirir en una y en otra van a ser los mismos, así que teniendo en cuenta esto, el precio de ciertas cosas no tiene porqué determinar la calidad de lo que te enseñan.

13 mayo 2014


Universidad Pública o Privada


Siempre quedarán muchas dudas con respecto a este debate. ¿Se aprende más en la Universidad pública o en la privada?, y si es así, ¿es más fácil encontrar un puesto de trabajo, si los estudios te han costado mucho dinero?.

La Universidad tiene más recursos para dar a los alumnos. No lo sé. Donde hay mejores profesores, en la Universidad pública o la universidad privada. Es un verdadero dilema. Sobre todo para mí que debo elegir dentro de poco tiempo.

Siempre se ha dicho que en la Universidad privada se regalan títulos, o que cuesta menos aprobar las materias. La atención más personalizada de los docentes, o que tienen negocios con las grandes empresas, por lo que emplean a mayor número de persona. Lo cierto es que las carreras más nuevas no se encuentran en las universidades públicas.

Estamos en un mundo capitalista y también individualista. El Estado cada vez se implica menos en los estudios superiores. Lo que hace una sociedad más clasista y que se mueve según el valor del dinero y de lo que cuesta una determinada carrera universitaria. Suena a conseguir una especie de título nobiliario.

Me parece también contradictorio que se digan universidades públicas porque en realidad los costes son cada vez mayores, se distorsiona el término de lo “público”. Aun así yo me considero una defensora de la universidad pública, a pesar de las críticas que dicen que los estudios públicos, no se esfuerzan por competir o mejorar o innovar.

 

 

                                                                                      Sofía Cáceres Schelover

¿Es  bueno ser vegetariano?

Ser vegetariano es una opción de vida, que en los últimos años y ante el aumento de la riqueza y la posibilidad de una mayor variedad de alimentos, se ha puesto de “moda”. Obviamente, si se está en situación de pobreza, o de hambre, no se pensará en que la comida viene de seres vivos o no.
También se es vegetariano por motivos religiosos, como sucede en la India, donde consideran sagradas a las vacas. No todo el mundo acepta estas ideas.
He escuchado y visto por internet discursos casi fanáticos defendiendo esta postura. Tampoco hace falta llegar al delirio.
Existen diferentes tipos de vegetarianos. Están los veganos que no comen carne de mamíferos, ni aves, ni pescado, ni mariscos, ni productos animales como la miel o los lácteos. Otros como los vegetarianos lacto- ovo, no comen carne pero si productos animales. Luego están los frutarianos que solo comen frutas y frutos secos. Otros aún más extremos son los crudívoros que lo comen todo crudo, ellos no cocinan ni calientan los alimentos. Y los semivegetarianos, que siguen una dieta menos estricta, donde solo no comen carne.
Una cosa es cierta, los vegetarianos son más saludables y tienen una vida más larga, tienen más energía, controlan mejor su peso y disminuyen en consecuencia las enfermedades metabólicas como la diabetes, el colesterol, las cardiopatías, la obesidad. Me parece que, en ocasiones es una opción extrema pero es una opción saludable.




Sofía Cáceres Schelover

 

11 mayo 2014

¿ Universidad pública o privada?

Las universidades son instituciones de enseñamiento e investigación que se conforman de una comunidad de alumnos y profesores. Estas están divididas en campus y en ellas se consiguen títulos de Grado , Másteres y Doctorados. En este país la mayoría de universidades son de carácter público aunque existen otras muchas privadas.
Cada persona elige, según que estudios quiere cursar, en que universidad y municipio estudiará siempre que se imparta ese tipo de grado, máster o doctorado.
En Cataluña existen unos exámenes conocidos como exámenes de Selectividad o PAU que ayudan a las universidades a la hora de marcar la nota de corte y avaluar a todos por igual. Cada universidad tiene un número de plazas adjudicadas que llenará según la demanda y empezando por las notas más altas de las pruebas de Selectividad.

 La universidad pública tiene más prestigio que la privada pero en la privada nunca hay paros, siempre hay clase. En la privada, se garantizan buenas instalaciones y la relación profesor-alumno es más personalizada aunque también hay cosas no tan bien valoradas como que se ofrecen títulos que aún están en trámite para aprobar en el Ministerio de Educación. Generalmente los estudiantes son de clase alta, por lo que hay poca diversidad de opiniones. En las universidades públicas suele haber más diversidad de clases y opiniones y además te aseguras de que todos los títulos son oficiales. No están garantizadas instalaciones tan buenas y la ratio ( número de alumnos por profesor) es más alta en la pública. Si se comparan los costes en la pública se paga por la matricula y en cambio en la privada se paga además de la matricula unas cuotas mensuales muy elevadas.


Las universidades públicas son las únicas que garantizan un sistema en el que se puede cambiar de clase social, en el que no se pierden talentos por el hecho de pertenecer a una clase social media o baja ya que se premia el esfuerzo y el talento más que el poder económico. Es un pilar fundamental para un estado de derecho y justicia social y aún sigue siendo demasiado costosa para mucha gente solamente con las matrículas. En una democracia, la universidad pública debería ser defendida por todos ya que es muy importante que el conocimiento esté al servicio de la sociedad. Y no es que esté en contra de las privadas, estas son capaces de coexistir y ofrecer sus servicios con gran calidad.

Jorgina Arrés Cardona

10 mayo 2014

¿UNIVERSIDAD PÚBLICA O PRIVADA?

Una vez terminas el bachillerato, todavía no se han ido la preocupaciones y la preguntas. Primero de todo tienes que tener muy claro lo que vas a estudiar, el tipo de carrera que querrás hacer. Ya que eso te llevará 4 años o incluso más de tu vida dedicados solamente a ello. Es por eso que también tienes que elegir una buena universidad.
Pero ¡ojo! Una buena universidad no es sinónimo de la más cara o la que está en la mejor ciudad. Aquí se plantea si ir a una universidad pública o a una privada. Como en todo, hay sus pros de ir a un lugar o al otro y sus contras.
La primera diferencia y la más importante creo yo y la que hace que mucha gente vaya a una de pública es el dinero. La gente que va a una universidad privada son familias que disponen de una cantidad considerable de dinero, es decir, hijos de familias con un nivel económico alto.
No todo el mundo puede permitirse ir a una universidad privada pero yo creo que no es mejor que la pública. Me da rabia, que hay gente que dice si mira yo iré a una privada y tú,¿ porque no vas? Esa gente, como sus familias tienen dinero ya ni se preocupan por todo el dineral que se gastaran sus padres, ya que las matrículas son unas barbaridades. Hay mucha gente que dice que si vas a una privada, vas a salir con faena y eso, en épocas de crisis, no lo creo.

Luego esta que mucha gente, con dinero, no saca la suficiente nota como para entrar en esa universidad, y el hecho de tener dinero y de que no piden nota, solo un 5 a la selectividad, ya estas dentro. Eso tampoco lo encuentro bien ya que estas allí porque tienes dinero y que seguramente no es tuyo si no de tus padres. Es decir, sin tu propio merito. Luego también, hay gente que dice que es mejor la enseñanza en la privada y ahí sí que discrepo totalmente. En la privada puede ser que te den más recursos y más facilidad a la hora de hacer las cosas. Pero una cosa que tiene la pública, es que eso no lo hacen. Te educan y te enseñan pero para que lo puedas hacer tú solo. Para poderte valer por ti mismo. No te lo dan todo hecho. No están tan encima de ti, encima de tus notas y no se preocupan tanto por ti. Eso creo que es un factor muy bueno a la hora de crecer tú como persona e ir adquiriendo valores que te servirán para siempre. En una universidad privada sabrán tu nombre seguramente y te ficharan por el dinero o por la familia de que vienes, en cambio en una pública, tienes un número y tú eres ese número. Muchas veces ningún profesor sabrá quién eres y te reconocerá por la chica/o que saca esas notas. 
¿ES ÚTIL HACER EL TDR?

El “Treball de Recerca”, más conocido como el TDR, es un proyecto que realizan todos los alumnos de bachillerato en Cataluña. Se empieza a 1º de bachillerato y termina en 2º. Este trabajo está dividido en dos partes: la parte escrita y la oral. Primero entregas la parte escrita y más o menos 15 días después tienes que exponerlo delante de un tribunal. Este tribunal, son normalmente tres profesores. El que siempre esta es el tutor que ha llevado este trabajo contigo, es decir el que te ha ayudado, te ha guiado etc. y los otros dos dependen. Puede que sea uno del mismo campo que estés haciendo el TDR o no.
El objetivo de hacer este trabajo es empezar a familiarizarnos con los trabajos que nos  harán hacer a la universidad. Es nuestro primer trabajo extenso y más trabajado que los demás para ir mas preparados a la universidad.
Si nos ponemos a hablar de si es importante referente a la nota, sí lo es. Lo es ya que si no lo apruebas no te dan el titulo de bachillerato y luego porque cuenta un 10% de la nota de bachillerato. Es decir si tienes un 9, y sacas un 10, te puede ayudar a subir la media de bachillerato.
Por otra parte está el tiempo invertido. Yo creo que esta es la parte por la cual pienso que no es muy útil hacer este trabajo. Lo digo ya que en bachillerato las horas se hacen minutos. No tienes tiempo para nada. Tienes que estudiar, pensar en la selectividad, en que harás después y encima sacar tiempo para el TDR. Yo puedo hablar sobre este tema con experiencia ya que estoy en primero de bachillerato y ya estamos haciendo el TDR. A mí personalmente me cuesta mucho trabajo y muchas horas y luego pienso, en realidad si no sacas un 10, tampoco te sube tanto la media del bachillerato. Es difícil combinar los exámenes, deberes, con el TDR. Pero bueno, es una cosa que se tiene que hacer y que yo creo que a la larga se agradece.
Luego está el tema de la motivación. Antes de empezar este proyecto, nos insistieron mucho con que escogiéramos un tema que de verdad nos gustase y encontráramos divertido ya que invertiríamos muchas horas. Y si es aburrido y no te gusta, lo harás con desgana y al final será una mala experiencia.

En resumen, creo que sí que es útil hacer este trabajo ya que hasta que no llegas al bachillerato, no  te tomas los trabajos enserio. Creo que es importante ya que haces un gran trabajo de cerca de información, de investigación, de relacionarte o hablar con gente que sabe mucho sobre el tema. Creo que a la hora de aprender, con este trabajo aprendes mucho y al final, es un escalón más para llegar bien preparado a la universidad. Pero también encuentro que no solo lo deberíamos hacer los alumnos de Cataluña si no que las otras comunidades también lo podrían incluir en sus proyectos.  

09 mayo 2014

¿Universidad Pública o Privada?
Cuando terminas el Bachillerato y estas en proceso de elegir una Universidad, hay varios criterios para elegir entre una pública y una privada. En las dos terminas pagando quieras o no un porcentaje bastante alto de dinero. Es lógico que en la privada tengas que pagar un porcentaje un poco más alto que en la pública. Las dos en si tienen cosas buenas y cosas malas, por las cuales muchas veces estamos indecisos en cual elegir.
El prestigio del titulado obtenido, por ejemplo en la pública tiene muy buen nivel y el prestigio que te da estudiar es alto. En la privada hay falta de prestigio y reconocimiento social frente a la Pública.
Como he dicho anteriormente, el pagar o no es una hecho muy importante. Porque si tiene unos costos gratuitos hace que todo el mundo pueda ir allí a estudiar, dejando aparte lo que cuesta cada carrera. En cambio la privada tiene unas cuotas durante el año, además de matrículas, inscripciones etc. La pública tiene unas infraestructuras en las cuales, por ejemplo si hay muchos alumnos provoca una incomodidad por el hecho de ir muy apretados, en cambio en la privada todo está más despejado aparte de la comodidad que hay en todas las instalaciones. Las relaciones con los profesores e alumnos son muy importante. Si fuese el caso de una universidad con muchos estudiantes, esta relación no se podría tener, no sería personalizada, lo que hace que caiga el nivel educativo. Si fuesen pocos, entonces sí que lo seria, y mejoraría el aprendizaje según los estudiantes.
Mi visión entre las dos, es que en una privada todo parece como un comercio, donde el estudiante es un cliente. En cambio la pública, el profesor no presta tanta atención en cada alumno sino que los considera como un número más.
En conclusión, creo que las dos universidades son buenas de por sí. Si tienes el dinero suficiente para pagarte una privada, te aseguras un futuro fijo en el mundo laboral además de tener una pluralidad de carreras por elegir. En la otra, es todo lo contrario, ya que te ahorras de pagar una parte dinero por el tema de las cuotas. No sales mejor preparado en unas que en otras ya que el que estudias eres tú y todo depende de lo que quieras hacer y  también  de tus condiciones para ver dónde quieres estar en un futuro.


LÍDIA FARRÉ GASET

06 mayo 2014

¿Universidad pública o privada?

Cuando llega la hora de decidir nuestro futuro, es decir, elegir en que universidad o centro queremos estudiar lo que nos gusta, muchos de nosotros nos cuestionamos si deberíamos ir a una universidad pública o a una de privada o concertada. Yo pienso que esta decisión depende de cada unos y sus familias, pero cada opción puede tener sus ventajas y sus desventajas.

En primer lugar, la universidad privada se asocia principalmente con los alumnos cuyas familias disponen de una cantidad considerable de dinero, es decir, hijos de familias con un nivel económico alto. En la mayoría de los casos es así porque las matrículas de las universidades privadas o concertadas son mucho más caras que las de las universidades públicas, pero con esto no me refiero a que estas últimas sean de más baja categoría. Opino que las que son públicas disponen de muchas más ventajas que las privadas. Primero, estas universidades disponen de matrículas más baratas y asequibles para nuestras familias. Después, al fin y al cabo, te enseñan casi lo mismo en una universidad pública que en una privada, solo que en esta última pagas mucho más.

También hay gente que dice que si decides cursar tus estudios en una universidad privada, al terminar la carrera vas a encontrar un trabajo con mucha más facilidad que si sales de la pública. Pero ahora, con la crisis, creo que hay poco trabajo tanto para los que salen de una como los que salen de otra. Igualmente pienso que si la situación económica estuviera bien y hubiera trabajo, no habría preferencia para coger los de la privada, porque todos saben lo mismo. Yo cogería antes uno de la pública porque sabría que no le habrían ayudado tanto como al de la privada, que sería mucho más autónomo.

En conclusión a todo lo dicho, opino que es mucho mejor estudiar en una universidad pública, no sólo porque es mucho más económico, sino porque pienso que sales al mundo laboral con mucha más autonomía, ya que los profesores no te dan tanta ayuda.


ADRIÀ PUYOL FARRÉ.

04 mayo 2014

ESTUDIOS, ¿ DIGITAL O PAPEL? 

De toda la vida que se ha estudiado con libros, cuando nuestros padres eran pequeños, tenían un solo libro donde allí aparecía todo lo que iban a estudiar en ese curso, desde castellano hasta matemáticas. Las cosas fueron cambiando y se paso a tener un libro por asignatura, e incluso a veces dos libros. En nuestro caso, cuando empecemos el instituto, en primero  de eso, fue el "boom" de la tecnología en las escuelas y nosotros hacíamos casi prácticamente todas las clases con ordenador y con libros digitales. 

Creo que nunca en mi vida había trabajado tan poco, las conexiones a Internet solían fallar, nuestros usuarios no funcionaban bien, muchas veces se colapsaba la red y no funcionaba nada, y las pocas veces que iba, no hacíamos nada o la gente se ponía a jugar con los ordenadores o con el Facebook, que en esa época estaba muy de moda... 

En mi opinión, utilizar libros digitales puede ser muy útil para que los alumnos aprendamos a tener autonomía y a saber estudiar de distintas formas, utilizando Internet y buscando nosotros nuestras dudas en una pagina. A echos prácticos, los libros digitales no van nada bien, porque siempre tienes que depender de tener Internet, que funcione correctamente, y de tener un ordenador a mano. Otra cosa que en su momento cuando nosotros empecemos tuvimos que hacer, fue comprarnos un ordenador portátil, eso supuso un gasto grande, porque un ordenador suele ser caro, pero también a comparación del precio de cada libro, sale mucho más barato. 

También tenemos que tener en cuenta nuestra vista, estar todo un día con el ordenador, perjudica mucho a la vista, y mas aun si somos niños pequeños, tenemos que tener en cuenta también que estudiar con un ordenador para según quien es una distracción muy grande, porque Internet es un portal muy abierto, donde se puede buscar mucha información pero también perder mucho el tiempo en redes sociales, jugando etc... 

Des de mi punto de vista, como los libros de papel de toda la vida no hay nada, es verdad que pueden ser más caros y si tienes que llevar muchos al largo del día  tu espalda se puede resentir, pero a echos de estudiar, es mucho mejor, sabes que nunca vas a tener problemas, el máximo problema que puedes tener es que te lo olvides en tu casa, pero para todo lo demás, un libro de papel es más práctico y ayuda mucho más  a los alumnos a aprender y a estudiar, que al fin es lo que se quiere. 


03 mayo 2014

¿ES ÚTIL HACER EL "TREBALL DE RECERCA"?

El Treball de Recerca es un trabajo que debe realizar todos los alumnos de bachillerato. Se empieza en 1º de Bachillerato y se debe presentar en 2º de Bachillerato. Hay dos tipos de presentaciones, una oral y una escrita. Cada alumno/a debe tener un tutor al cual le presente los procedimientos y dudas de dicho trabajo. El trabajo debe tratar sobre un tema para el cuál se realizará una investigación. La nota que obtenga el alumno/na en el trabajo cualificará un 10% de la nota final de los dos cursos.

En primer lugar, pienso que un trabajo como este es realizado para que el alumno pueda aprender a buscar ciertas informaciones por varios medios de comunicación. Seleccionar bien la información para no escribir cosas erróneas. Al mismo tiempo, se debe disfrutar al realizar un trabajo que uno mismo ha escogido el tema según sus intereses. Muchas veces va encaminado según lo que queramos estudiar.

En algunos aspectos negativos, podríamos ver como muchos alumnos se estresan a últimos momentos por realizarlo o a veces no saben ni cómo empezar a escribirlo. Hay que decir, que las opiniones que he escuchado después de presentarlo son buenas. Uno se ha esforzado a buscar información que le gusta y obtener una buena nota por ello, el esfuerzo, nos hace sentir muy orgullosos de nosotros mismos.  Aunque yo aún no lo haya terminado ya que estoy en medio del proceso, creo que el resultado final es bueno ya que al largo del trabajo se ha podido aprender miles de cosas, sean del trabajo o no.


En conclusión, creo que realizar un trabajo como este nos permite abrir nuestros conocimientos y movernos para conocer un poco más todo aquello que no sabemos. Pienso que se puede aprender a realizar un buen trabajo que nos valga la pena al final del curso para llegar allá donde queramos. Cuando sea más mayor creo que agradeceré haber podido realizar un trabajo como este para saber cómo realizar otro igual o mejor que me pidan en la carrera universitaria. Como se puede observar claramente, creo que el TdR es muy útil para todos los alumnos porque de esta manera creo que podemos crecer como personas al aprender en que, todo lo que nos gusta lo podemos encontrar si nos esforzamos. Además si lo realizamos con ilusión nos puede quedar un buen trabajo.

01 mayo 2014

¿Es útil hacer el “TREBALL DE RECERCA”?
El “Treball de Recerca”, es un proyecto que han de realizar todos los alumnos de bachillerato de Catalunya. Preferiblemente durante el segundo curso, o durante el tercer trimestre del primer curso. Equivale a dos créditos del currículum (70 horas) y representa el 10% de la cualificación final del Bachillerato.  Su durada depende del calendario previamente establecido. En la realización del trabajo cada alumno tiene un tutor para orientar-lo en el tema y su seguimiento. Está constituido por un conjunto de actividades estructuradas y orientadas a la investigación sobre un tema escogido y acotado, en parte, por el mismo. Esto supone en muchos casos, la realización de actividades de campo (encuestas, experimentos, montajes, visitas etc.)
Durante el proceso de realización, para muchos alumnos se les es muy pesado. Pero muchas veces si escoges un tema que te guste y te entusiasme trabajar, no tiene por qué ser una molestia en tus estudios. Si sacas una buena nota, te puede ayudar a subir tus notas de Bachillerato, con el fin de entrar con una buena marca en la Universidad. Ya que si no lo apruebas no puedes sacarte el título.
El Bachillerato de por sí, ya es muy estresante como para que te impongan un trabajo de más. En parte puede parecer un agobio pero al final terminas viendo que ha merecido la pena. El hecho de recercar por muchos sitios para encontrar la información adecuada que necesita tu trabajo, te ayudará mucho en tus futuros trabajos. Con este proyecto, tendrás un primer ejemplo e inicio hacia este tipo de trabajos que serán muy parecidos en las Universidades. Te ayudará a ver una forma nueva de investigar en cuanto a varios temas. Y podrás comprender como no tiene nada que ver con los típicos trabajos de la ESO.
En conclusión a todo esto, considero que el “Treball de Recerca”, te puede ayudar mucho para conocer nuevas técnicas de investigación. Además de ampliar mucho más tu conocimiento. Puede que el tiempo y el estrés te impidan que lo disfrutes menos de lo que tú tenías pensado, pero lo importante es la satisfacción que tienes al final. Porque todo cuesta un tiempo y un esfuerzo pero el sentimiento final es el que vale la pena.

LÍDIA FARRÉ GASET

28 abril 2014

¿ES ÚTIL HACER EL TREBALL DE RECERCA?

El “treball de recerca” es un trabajo de búsqueda de información i investigación que se realiza únicamente en Cataluña por los alumnos de primero y segundo de bachillerato (se empieza en primero y se acaba en segundo).
Aunque solamente sea un trabajo, tiene más valor, ya que vale un 10% de la nota del bachillerato y tiene las mismas características que una asignatura ya que si no lo apruebas no obtienes el título de bachillerato.
Me parece que una persona que hace bachillerato con la intención de hacer selectividad i entrar a una carrera tiene mucha presión encima aparte de muchísimo trabajo.
Por una parte creo que hacer el “treball de recerca” sí que es una forma de aprendizaje  y te aporta cosas para tu futuro, obviamente aprendes a trabajar de forma más autónoma, debes profundizar mucho más sobre un tema que de costumbre y debes investigar y documentarte bien. Me parece que no aprendes más que en la universidad, en ésta haces constantemente trabajos de este tipo por lo que aprenderás mucho más allí.
Si ya vas a hacer este tipo de trabajos en el universidad, no hace falta más faena que la que ya tiene de por si un estudiante de bachillerato, a demás si las otras comunidades autónomas no lo hacen y no se tiene en cuenta para la nota final, o debería ser un trabajo opcional con el que se pudiera subir nota o no debería contar para ninguna nota final.

Las horas invertidas en este trabajo y que sea obligatorio acaban por hacer que lo odies profundamente y la mayoría de veces lo acabas haciendo a desgana, es muy difícil encontrar tiempo para hacerlo y es realmente un trabajo estresante. Definitivamente es un esfuerzo muy grande y la nota realmente tampoco vale tanto porque tienes que contarla con la de selectividad, no nos hace falta más presión.

26 abril 2014

¿ES ÚTIL HACER EL TREBALL DE RECERCA?

El Treball de Recerca es un trabajo que desarrollan obligatoriamente todos los alumnos que hagan primero y segundo de bachillerato de toda Cataluña. Es un trabajo muy extenso  y todos los alumnos deben escoger y desenrollar un tema interesante para ellos. Pero habitualmente escoger el tema es la tarea más difícil de todo el trabajo, porque cuando tienes el tema escogido solo tienes que investigar y buscar información.

Personalmente creo que hacer el TDR es muy beneficioso para todos los alumnos, ya que sirve para practicar con el tipo de recerca que harás en la Universidad. En mi caso he decidido investigar la economía sumergida de la Pobla de Segur, y cuando finalizaré toda la investigación habré aprendido muchos conceptos relacionados con la economía, ya que después del bachillerato quiero estudiar ADE.
Por otra parte hay mucha gente que cree que no es muy útil hacer el TDR y que es una grande pérdida de su precioso tiempo. Esas personas o son muy vagas y no les gusta aprender cosas nuevas o no han escogido un tema que les guste. También puede ser que no quieran estudiar una carrera después de acabar el bachillerato.

Un aventaje de hacer el TDR es que cuando estés a la Universidad ya tendrás experiencia en hacer recercas muy extensas y profundas, y también  puedes presentar el trabajo en la Universidad, y si es bueno, te premian. Otro aventaje de hacer el TDR es que si haces un buen trabajo te puede ayudar a subir la nota de todo el bachillerato, ya que vale el 10% de la nota de todo el bachillerato.

En conclusión hacer el Treball de Recerca es muy útil para los alumnos porque les ayuda a familiarizarse con el tipo de trabajos que harán en la Universidad, les ayuda a madurar y a no hacer “copiar y pegar”, también les ayuda a subir su nota del bachillerato y lo más importante, les ayuda a descubrir mucha información relacionada  con la carrera que estudiarán.

Alexandra Ferenez.