08 octubre 2009

El botellón

En España, los adolescentes para hacer algo los sábados, se van al parque, al lado de los columpios y se ponen a beber. En estas reuniones se presentan personas con edad comprendida de 16 a 25 años, puede que algún treintañero se sienta joven y también asista.

El botellón tiene un motivo de ser, los jóvenes, para no gastarse toda la paga en cubatas ya que en los bares las bebidas valen bastante dinero, van al centro comercial más próximo y compran todas las bebidas necesarias para pasarlo bien.

Luego se reúnen en un lugar público y empiezan a beber y a poner tecnochunda en los coches tunning. Algunos garrulos también llevan droga y preservativos por si acaso.

¿Qué problema hay? El primer problema es que ellos dejarán las botellas, los vasos de plástico, las bolsas… en el suelo y es un problema para el mantenimiento de la ciudad o pueblo. Otros problemas son los gritos de los jóvenes o el volumen de la música muy elevada, en altas horas de la madrugada, ya que molesta a los vecinos.

Hay medidas contra el botellón, como que paguen multas de 300 euros, que haya policías vigilando las zonas donde habitualmente se celebran botellones. A mí me parecen medidas inútiles porque si ellos quieren beber, lo harán con compañía o sin.

El botellón

La palabra botellón se define como una costumbre extendida en España, sobre todo en personas jóvenes, de consumir bebidas alcohólicas, en grupos numerosos en la vía pública.
En mi opinión, hacer botellón es una mala elección, porque a parte de perjudicar tu salud también, directamente o indirectamente perjudicas a muchas otras personas.
Los botellones se acostumbran a realizar cerca de la medianoche o pasada, en lugares públicos, cerca de viviendas. Eso crea muchos problemas para los vecinos, porque quizás ésos vecinos al día siguiente tengan que ir a trabajar o simplemente quieran descansar y lo único que hacen es sentir la música que los jóvenes ponen a todo volumen o los simples gritos de un montón de personas que se han reunido y eso molesta mucho y no deja descansar al resto de personas. A parte, otro problema que existe para los residentes cercanos al lugar del botellón, es que los jóvenes y no tan jóvenes, por supuesto, tienden a dejar todas las botellas, bolsas, vasos, etc. en medio de la calle y eso no es muy decente.

A parte de los desperfectos en las calles y el ruido que provocan a los vecinos, hay otro problema que considero más grave, los problemas de salud. Una vez se ha empezado a beber, es muy difícil dejarlo y esto puede provocar problemas como convertirse en un adicto al alcohol o problemas en nuestros órganos.

Pese a todo, creo que las personas que realizan botellón pusieran un poco más de seño en sus acciones, muchos de estos problemas se solucionarían. Aunque no quisieran dejar de beber, por lo menos que no montaran tanto jaleo o que no lo hicieran tan ocasionalmente o simplemente en vez de beber tanto en un botellón que se fueran en un bar a tomar simplemente una o dos copas. Porque aunque haya gente que no se lo crea sin beber uno también se lo puede pasar bién.
M.Canal

Abracadabra: Botellón!

http://www.youtube.com/watch?v=XGZx2pANQQw&feature=fvw

Botellón!

Se dice que el origen de lo que en la actualidad conocemos cómo botellón fue en España, es un termino que se utiliza desde no muchos años atrás, exactamente desde los años 80 aproximadamente.
La definición de botellón sería una práctica en especial dirigida por jóvenes de entre 16 y 24 años aproximadamente que se reúnen en un parque, local propio.. etc (el lugar no acostumbra a tener mucha importancia) para beber bebidas alcohólicas que han adquirido en supermercados, licorerías etc.. ¿La razón? Beber más a un precio más bajo.
Aunque la edad en que el botellón es más común entre los jóvenes son los 16-18 años, la franja se extiende desde extremos de 12 años, hasta 27.
Cómo podeis ver, es un caso preocupante ya que los jóvenes cada vez empiezan a beber más pronto y terminan de realizar éstas prácticas más tarde, por éste motivo, el botellón se está abriendo paso entre la sociedad como una droga legal altamente adictiva.
Últimamente, la palabra botellón se oye más, tanto entre amigos, por una comunidad de vecinos, padres, e incluso en las noticias.
El motivo de tanta polémica es debido a que ésta práctica se ha vuelto muy habitual en nuestra sociedad y empieza a causar molestias a distintos sectores de población.
Los principales afectados son los vecinos que viven cerca de el lugar donde se realiza el botellón, ya que además de ruidos, carcajadas y gritos, a veces se oye música a todo volumen y corridas constantes.
Aunque dejando de lado las molestias causadas a los vecinos y la policía, que son los que deben regular y penalizar ésta práctica ilegal, deberíamos considerar que los principales afectados son los jóvenes. El consumo de alcohol afecta de distintas formas en nuestro organismo, hay efectos que pueden producirnos sensaciones agradables como por ejemplo la euforia, deshinibición (nos proporciona la facilidad de relacionarnos más fácilmente con las demás personas), felicidad instantánea.. etc.
Estas sensaciones, no obstante pueden venir acompañadas de otras menos afectivas como mareos, somnolencia, confusión... En algunos casos, básicamente cuando la ingesta de alcohol es mayor, se puede producir irritabilidad en el sujeto, depresión momentánea, paranoia. Estos efectos, ya seas positivos o no, siempre llegan acompañados de algunos comunes cómo la relajación de los reflejos, posible descoordinación de los miembros, sensaciones de que todo se mueve de forma espontánea, entre otros.
En algunos casos el alcohol puede provocar el coma e incluso la muerte.
Bien, además de ser víctimas de estos efectos, que como hemos visto en algunos casos pueden ser imprevisibles y devastadores, el principal problema del alcohol es efectivamente se trata de una droga "suave", como es considerado el tabaco.
Éste tipo de drogas, por lo general son aceptadas por la sociedad pero en algunos casos pueden convertirse en un grave problema para el individuo. ¿Porque? Pues muy sencillo, los efectos psicoactivos de el alcohol hace que el consumidor desenvolupe una tolerancia i/o dependencia hacia la substancia, por lo tanto puede llegar a crear una fuerte adicción que normalmente repercute a las relaciones familiares, laborales y entre amistades en general, además de inestabilidad propia y pérdida de autoestima.

La principal causa de la popularidad de el botellón entre los jóvenes, es que les permite reunirse entre amigos, y conocer nueva gente, por lo tanto facilita y fortifica las relaciones en sociedad.
Bueno y.. ¿no sería más fácil reunirse en un local para tomar unas copas en tranquilidad? Sí, sería más cómodo, además de que el consumo estaría normalizado por los propietarios del bar, que impedirían que los menores de edad consumieran alcohol y dejarían de servir copas al que se haya pasado de la raya, pero tenemos otra aventaja del botellón: el precio. En algunos casos, los locales pueden llegar a servir una copa a precio de una botella de alcohol, por éso los jóvenes prefieren beber más por menos precio.
En resumen, como hemos expuesto anteriormente, queda bastante claro que el botellón repercute de forma negativa para los consumidores, además que para otros afectados externos.
Por cierto, no sólo se ven afectados los humanos, sino que también deberíamos hablar de el medio ambiente, a tiempos de hoy en día en que se pretende concienciar la población sobre el daño que le estamos causando, no ayuda que al amanecer las playas, parques o distintos lugares queden repletos de botellas vacías, vasos de plástico, papeles.. etc. Encima de el trabajo extra que se le da al personal de limpieza de la zona. Éste echo es más notable cuando ocurre el famoso MACRO-botellón, dónde se reúnen varios centenares de personas, en algunos casos, cómo fue el 17 de Marzo de 2006, el macrobotellón dio lugar a nada más que 5000 personas reunidas para emborracharse. En dichas reuniones, acostumbra a intervenir la policía, y ésta noche se reparten multitud de sanciones por parte de la autoridad.
Creo que, si se bajaran los precios de las bebidas en los bares y centros de ocio, el botellón perdería popularidad, y bueno, siempre queda mucha parte del trabajo a hacer a la policía.
Como ya parece imposible de erradicar, se tendría que reducir al máximo, como los accidentes en la carretera, ¿no?

El botellón

En mi opinión, i en la de muchos también, el botellón es una mala forma de divertirse.

Hay otras formas de divertirse acompañados además de emborracharse con los amigos. Muchas y mejores ya que al final aún te lo pasas mejor que estando ebrio.

Eso sin hablar de lo perjudicial que es el alcohol en grandes dosis ( y en pequeñas también) para la salud del consumidor. Además, ciertas veces los ebrios beben abundantemente todos los fines de semana (o casi todos), es decir, una borrachera semanal por alcohólico. Este consumo elevado de alcohol puede ocasionar serios problemas de su salud en el futuro.

Por supuesto, crea adicción como todas las otras drogas y el consumo aumenta, siendo así aún más perjudicial.

Por otro lado, hay otras muchas formas de reunirse con los amigos de forma más saludable que ésta para divertirse.

Aunque se puede permitir un consumo moderado, eso sí, cuanto menos mejor.

Se debería informar más sobre los problemas ocasionados por el alcohol, como ya se hace con las otras drogas.

Es decir, el botellón debería ser una actividad mucho más moderada de lo que lo es actualmente: la salud de la juventud lo agradecerá.

07 octubre 2009

\,,/_ EL BOTELLÓN _\,,/

Para todas las fiestas acostumbra a haber algo de alcohol para pasar la noche e incluso también para cenar.

Cuando una fiesta se acerca, los grupos se reúnen y se preguntan los unos a los otros si saldrán aquella noche para saber cuántos son y cuánta comida tienen que comprar. Dentro de la cena, el alcohol va incluido, y en el momento en que todo el mundo ya ha cenado y se ha llenado un poco el estómago, a veces se une más gente para el botellón.
Al comprar todo el alcohol junto, se ahorra mucho más dinero que si una vez en la fiesta compras un cubata después de otro, ya que por el precio de uno de ellos, puedes comprarte una botella entera de alcohol.
Esta es la parte buena de eso: es más económico. Pero también hay cosas malas en todo esto.
El alcohol, como cualquier otra droga, trae problemas ya que no controlas lo que estás haciendo y eso puede acabar en algún problema o incluso un coma etílico del que no puedas salirte bien.

Por eso creo que el alcohol debe tomarse con cuidado y siempre con control, y de esa manera puede ser hasta satisfactorio.

El Botellón.

06 octubre 2009

EL BOTELLÓN



Los sociólogos definen la palabra botellón como: “reunión masiva de jóvenes de entre 16 y 24 años, fundamentalmente, en espacios abiertos de libre acceso, para beber la bebida que han adquirido previamente en comercios, escuchar música, y hablar”.

El botellón tiene sus orígenes casualmente en España (aunque actualmente es una costumbre muy extendida por Europa y Suramérica) en la década de los 80 cuando los jóvenes se reunían en los parques por hablar y beber antes de ir a locales y discotecas. Esta “tradición” se ha mantenido a lo largo de los años, y no solo eso, ha aumentado.
Ahora el botellón es una tendencia de no solo los jóvenes mayores de 16, sino que la franja de edad en la que se participa a los botellones ha bajado a los 13 años. Además, las cifras se han multiplicado desde entonces, convirtiéndose en un gran problema: las generaciones del futuro se están "alcoholizando" poco a poco.
La otra cara de esta actividad de moda y nocturna es la falta de civismo por parte de los participantes. Al tener lugar en la vía pública, el ruido, música y gritos constantes de estos molestan a los vecinos, que no tienen culpa alguna. Asimismo, el día siguiente los vecinos se encuentran en las restas del espectáculo: botellas rotas, bolsas y a veces vómitos.

No soy nadie para juzgar, cada uno tiene que ser responsable de sus actos, ver lo que está bien y lo que no, y sino sus padres o familiares. Después vendrán las consecuencias (alcoholismo, problemas hepáticos, enfermedades mentales, etc). Pero según mi ética, si estos actos tienen lugar es por culpa de toda la sociedad, por no prestar atención a la juventud (que al fin y al cabo es el futuro), venderles droga y permitir que crezcan sin respeto ni civismo al resto de la gente.

EL BOTELLÓN

El botellón es un problema, que preocupa a todos los tutores de los practicantes, vecinos y personas vinculadas al trabajo público.
La practica del botellón en nuestro país empezó en el periodo de crecimiento económico, evidente mente a menor escala, ya que los jóvenes de aquella época se divertían nocturnamente de modo distinto, un modo más caliente , una cultura de baile muy amplia por parte de los muchachos que se ha ido perdiendo en el transcurso del tiempo.
La intención no es afirmar el cuidado y el respeto de nuestros ancestros, que no era del todo común pero si bastante extenso, la intención es advertir a los practicantes del botellón que hay diversos modos de divertirse por la noche que no incluyen el alcohol en su procedimiento.
El botellón está completamente prohibido en las vías públicas pero como ya deben saber esta forma de diversión se sigue haciendo en las vías públicas de modo desmesurado e irrespetuoso.
El problema del botellón se puede evitar desde arriba , constituyendo leyes de apoyo a la creación de lugares sociales, de actividades interesantes muy diversas adaptadas a cada grupo juvenil. Pero el principal deber de todos los miembros maduros de la sociedad es mentalizar a la gente que el botellón no es una forma de diversión sana ni constructiva. Habría que concienciar a los jóvenes de la nocividad del alcohol en abuso y de los productos químicos de las mismas bebidas.
Si queremos frenar el botellón se debe conocer a fondo el motivo exacto de cada participante de cuyo acto previamente comentado ya que cada individuo conoce sus motivos.
Ya sabemos que el estado quiere reducir esta practica pero usa técnicas muy aburridas y poco impactantes ya que para los alcohólicos de sábado las lecciones son solo papeles sin ninguna importancia . Esta claro que el alcohol divierte y activa a las personas en el acto, por eso unas simples clases preventivas no sirven de nada, la única arma válida es la psicología individual y
la administración económica del padre o madre del afectado y la comprensión hacia el hijo.
En caso de caer en la trampa del botellón en edad adulta, se debe solucionar mediante el diálogo
con compañeros centrados , psicólogos etc.
Por último queda el grupo de personas asistentes en los botellones, no repetitivamente y controlando el consumo que son las personas iconos para todos los jóvenes , a los que se debe
seguir y escuchar , este grupo es el más poderoso ya que se divierte , cuida su salud , y no
lleva a cabo acciones perjudiciales para los vecinos, esta gente puede acabar con el botellón.

En conclusión el botellón es una práctica que se debe reducir rápidamente usando las técnicas más adecuadas y menos perjudiciales para el afectado y en el caso de las personas más educadas y controladas se podría continuar un botellón controlado.

La solución al problema está en la reflexión , la fuerza de voluntad y el diálogo.

03 octubre 2009

EL BOTELLÓN




Cada día salen más noticias en la televisión de jóvenes que han decidido salir de fiesta haciendo un botellón previamente.

Consumir alcohol en la vía pública es un delito, pero muchas veces este no es contemplado tan rigurosamente como debería. Por suerte, cada vez se están poniendo más medidas contra este tipo de “reuniones”, donde jóvenes de 16 a 23 años de edad, (o incluso a veces edades más tempranas), beben alcohol y otras drogas compradas previamente en establecimientos al son de la música, para adquirir “energías” y “ánimos” para comenzar una noche que terminará cuando salga el Sol.
Que los jóvenes busquen las maneras de pasarse-lo bien a partir de las drogas no es, desde luego, una buena acción, pero es una realidad con la cual deberemos de convivir, pues no hay más remedio. Pero lo que si que se puede evitar son las quejas que muchos vecinos tienen después de que veinte jóvenes se hayan reunido debajo de sus casas pasada la medianoche.
Creo que es una verdadera falta de respeto de parte de los miembros del botellón. El descanso es necesario para todo el mundo, y aunque haya algunos que aquella noche hayan decidido salir de fiesta, no todo el resto tiene que sufrir las consecuencias.
A parte del ruido que ejercen con su música techno que sale de los maleteros de los coches de los participantes, también se deben tener en cuenta el estado en el que queda muchas veces el espacio público donde éste se realiza. Botellas por todas partes, vasos de plástico tirados por el suelo, bolsas de la compra escampadas por ahí…
Salir de casa una mañana y encontrarte todo este panorama delante del portal no debe ser muy buena bienvenida.

En conclusión que los jóvenes realicen botellones ni me parece bien ni me parece mal, cada uno tiene sus maneras de pasárselo bien, pero que con sus actos no repercutan a personas ajenas, pues me parece una falta de conciencia y respeto enorme.
Uno se lo puede pasar igual de bien haciendo el botellón lejos de la civilización y recogiendo los restos una vez terminado, y luego, te vas a la discoteca.

25 septiembre 2009

Esquemas Edad Media

Check out this SlideShare Presentation:

REFORMA DE LA SANIDAD PÚBLICA A LOS EUA

Juan se encuentra mal y su madre lo acompaña al servicio de urgencias del hospital de al lado. Allí, se esperan media hora y un médico de guardia les atiende sin ningún problema aunque sean las doce de la noche. Sin ningún problema y sin haber de pagar nada. Otro chico de Dakota del Sur está en la misma situación pero tendrá que pagar por los servicios prestados.

Y es que los grandes y avanzados Estados Unidos ha permitido que haya gente por la calle moribunda que no puede pagarse el servicio médico. En mi opinión, es una realidad un poco extraña si se trata de un país del primer mundo, desarrollado y que controla a casi todo el mundo. No da ejemplo. Países con más pobreza y problemas disponen de una sanidad pública.

Nos preguntaremos el por qué. ¿Cómo es posible tal cosa? No es ético ni casi humano ver que hay gente que tiene que venderse la casa para poder pagarse un medicamento o una operación. Pero la lógica dice que si ha funcionado así hasta ahora es por algo. ¿Quién se beneficía de una sanidad al alcance de cualquiera, tenga o no dinero suficiente? La clase media y los más pobres. Es por eso que los que sí que se pueden permitir el alto coste de ser atendido en un hospital, un medicamento contra el cáncer o una operación de corazón, no les interesa esta reforma.

Hasta ahora la sanidad privada había sido un tabú en los Estados Unidos, hasta que el nuevo presidente Barack Obama ha decidido sacarlo de un cajón para buscar una solución: sanidad pública.

Aunque no se haya vuelto a hablar del tema desde hace unos días, es una buena noticia. Pero es triste pensar que hasta el siglo veintiuno, era de la comunicación, las nuevas tecnologías y la comodidad, este país tan admirado por el resto del mundo entero no haya sacado el tema.
Laia Escudé

24 septiembre 2009


En Estados Unidos, es ala unica democracia que no tienen sanidad pública, y eso que es uno de los paises más rico del mundo. Barack Obama es actualmente el presidente de los Estados Unidos, quiere poner en práctica lo que todos los presidentes anteriores han querido hacer pero no han podido, una reforma sanitaria, que implique la sanidad pública, porque lo que tiene actualmente Estados Unidos no se puede aguantar, más de 40 millones de personas no tienen ningun tipo de cobertura sanitaria, porque allí se tiene que pagar mucho. En muchos casos, muchas familias con enfermedades han tenido que quedarse sin casa para poder pagar su seguro, y muchos obtén para o tenerlo directamente y si les pasa algo pues no tienen a que recurrir, pero esto no puede ser, se be claramente que tienen que decir fin muy pronto. Pero se be que Barack Obama aún no ha conseguido reunir todos los votos que hacen falta para poner en marcha el proyecto.

Yo creo que muy pronto se pondrá en marcha este proyecto, porque se ve claramente que lo necessitan, porque no puede ser que por una necesidad tengas que pagar tanto, al menos que abajen mucho los precios si no ponen la sanidad pública, pero creo que esta vez van en serio.
Bàrbara Chalamanch

REFORMA DE LA SANIDAD PUBLICA EN USA

La reforma de la sanidad pública en USA, es un proyecto que ha propuesto el actual presidente del los Estados Unidos, Barack Obama. Actualmente, este país, es la única democracia del mundo que no garantiza la cobertura médica universal a sus ciudadanos, es por eso que Obama propone un sistema de salud público que pueda convivir con los actuales seguros privados.

Mi opinión en este caso, es la misma que la del presidente de los Estados Unidos. Si la sanidad de USA cambiara, se podrían salvar muchas vidas y ayudar a los habitantes del país que no se pueden pagar la sanidad, actualmente son unos cuarenta y siete millones de ciudadanos y además obliga a gastar más del doble a cualquier habitante del país respeto a todas las personas del resto del mundo.

Toda persona habitante en este mundo, en mi opinión, tiene derecho a un médico por lo menos, sin tener que pagar nada de nada.

Si Barack Obama consigues realizar esta reforma, puede y debe ser considerado como uno de los mejores presidentes que ha tenido Estados Unidos, ya que esta reforma es necesaria y obligatoria para el considerado el país más potente del planeta.

Ferran Bochaca

TEXTO ARGUMENTATIVO: LA REFORMA DE LA SANIDAD PÚBLICA EN ESTADOS UNIDOS.


Barack Obama puso el día 5 de Marzo en marcha la más gigantesca reforma que cualquier presidente de Estados Unidos pueda plantearse, la creación de un sistema de salud al alcance de todos los ciudadanos estadounidenses. Lo hizo desde un enfoque diferente, no como una necesidad de carácter social, que lo es evidentemente de forma escandalosa, sino como una urgencia de carácter económico, como una solución para reconstruir la economía del país (crear lugares de trabajo,reducir gastos en sanidad..), como un paso esencial para equilibrar las cuentas del Estado. Y se puso un plazo exigente para conseguirlo: este mismo año. ¿Podemos creer que llegará a ser posible?

Desde luego, muchas personas necesitan creer que llegará a ser posible, ya que más de 46 millones de personas no tienen acceso a la sanidad. Es decir, eso que en en Europa consideramos un derecho, para muchos habitantes de los estados unidos, más que un derecho es un obsequio para los ricos. E aquí un ejemplo de un ciudadano español que en la actualidad reside en estados unidos:


Puesto en números concretos, el seguro médico que voy a "disfrutar" con mi novia es una historia para no dormir. Por $280 al mes, tenemos cobertura sanitaria... siempre que superemos una franquicia anual de $ 3.000 dólares anuales. Dicho en otras palabras, cualquier cosa que nos suceda implica que nosotros pagamos los primeros 3.000 dólares, no importa cómo; hasta que no llegamos a ese nivel de gasto el seguro no cubre nada. Por descontado, nada de prestaciones sofisticadas: ni dentistas, ni oculistas, ni (horror) maternidad, si algo se rompe. Estaremos dando a la aseguradora $ 3.360 dólares anuales por el privilegio de pagar el médico todo el año, si no nos ocurre una desgracia.

Lo divertido es que este no es el plan peor, ni de lejos. Si pagáramos 200, la franquicia se iría a los 5.000, y con los medicamentos en copago (al 50%) incluso después de superar la franquicia. Si quisiéramos tener una cobertura remotamente parecida a un país Europeo, por menos de $500 al mes ni soñarlo... y por 500, aún nos tocaría pagar un porcentaje de nuestros gastos antes de alcanzar la franquicia.

Todo esto para dos personas menores de 30 años con una salud impecable que no han visto un médico por nada serio desde hace años. Si uno tiene una enfermedad crónica (diabetes, por ejemplo), que se olvide de conseguir alguien que lo asegure. A no ser que sea rematadamente pobre, va a pagar cantidades absurdas de dinero en sanidad toda su vida. Incluso le costará encontrar un trabajo; si la empresa se huele que su seguro médico será alto, es probable que algunos no
le contraten. Mientras, las aseguradoras harán lo imposible para echar los pacientes de salud frágil de su lista de clientes, quedándose con aquellos menos propensos a caer enfermos.


Éste es el caso de una pareja joven, con un sueldo bienestante, pero no todos tienen la suerte de poder pagar a una aseguradora; ya sea por causas de enfermedades crónicas o bien de que su sueldo es insuficiente para poder cubrir éste tipo de gastos.

En la actualidad es cuando se está hablando más de éste tema, ya que es un asunto considerado mundialmente como una tarea pendiente de revisión, y además, urgente. Últimamente han salido a la luz varios casos sobre personas que se han visto arrastradas hacia la pobreza gracias a que la sanidad pública es inexistente. Un buen ejemplo que seguro que todos conocemos es el de la chica que tubo que vender su casa y vivir en una tienda de campaña, ya que le habían diagnosticado cáncer, y su sueldo no llegaba para poder pagarse la quimioterapia.

Otro un poco más escalofriante trataría sobre las personas que mueren en las salas de esperas y en urgencias, ya que como no cuentan con seguro médico ni con suficiente dinero para pagar un médico que les visite... encuentran la muerte, esperando.

Éstos son, posiblemente, unos casos extremos pero es seguro que hay más personas afectadas por éste tipo de enfermedades de las que podríamos imaginar, y están haciendo cosas verdaderamente inhumanas para poder pagar un tratamiento.


Otro factor de riesgo es la exclusión social que padecen las personas con enfermedades crónicas como puede ser la diabetes, artrosis... buen en fin, infinidad de enfermedades comunes que no tendrían que suponer ninguna dificultad para el desarrollo laboral del individuo.


Cada vez es más difícil que encuentren trabajo este tipo de personas, además de mujeres embarazadas... muchas empresas no desean contratarlas porque deben cubrir su baja laboral.. etc.

Se supone, que delante de tanta desigualdad, se debe hacer un cambio, y deberían hacerlo ahora.

No obstante, los republicanos se oponen firmemente hacia este nuevo sistema,llamando al presidente socialista, lo que se puede considerar una falta grave e incluso un insulto, tratándose de que el estado es liberalista; por lo tanto el partido demócrata ya tiene una fuerte competencia que no hace nada más que dificultar éste proceso que ya es propiamente costoso.


Por si fuera poco, hay otro sector que no se ha visto tampoco a favor de ésta reforma: se trata de las compañías aseguradoras, sería inimaginable la cantidad de dinero que pueden llegar a obtener cada una de éstas compañías en un mes, por lo tanto, se ven terriblemente perjudicadas delante de es cambio. Por ello, van a luchar fuerte para que ésto no ocurra, y como todos sabemos, es discutible quien tiene más poder: las multinacionales o el propio gobierno.

Delante de tanta presión, el gobierno se ha visto obligado a llegar al planteamiento de abandonar este objetivo que habían prometido cumplir. La cuestión es si llegará a ocurrir tal cosa.


En mi opinión, creo que la sanidad se debería desprivatizar lo antes posible. Aunque es un tema complicado, y difícil de llevar a cabo, casi cómo una utopía, no hay problema que no tenga solución y se debería buscar lo antes posible, ya que afecta a la calidad de vida de todos los estadounidenses, provocando desde problemas económicos hasta muertes estremecedoras. Es una vergüenza que un país desarrollado como Estados Unidos no tenga una sanidad al alcance de todos cuando de ésta dependen cosas tan importantes como la vida de los habitantes.




La Seguridad Social en EEUU

El actual presidente de USA, Barack Obama, hizo un grandiosa campaña electoral, de las mejores que se recuerdan en ese país, y nos dejó un lema que perdurará en las conciencias de los americanos y quizás de la historia de los eslóganes; me refiero al famoso “YES, WE CAN”.
Detrás de esa gran labor de marketing y publicidad, se podía ver un ilusionado plan de gobierno si él salía elegido presidente, un plan donde destacaba un gran objetivo, el plato fuerte, la razón por la cual millones de estadounidenses le votaron: la desprivatización de la seguridad médica, o lo que es lo mismo, la aplicación de la seguridad social para todos los habitantes de los Estados Unidos de América.

Actualmente este es el debate más importante en los EEUU, ya qué la oposición de los republicanos y las empresas de seguros médicos se oponen firmemente a esta medida propuesta por el partido demócrata. La oposición está pegando tan fuerte que el gobierno se ha visto obligado a plantearse abandonar este objetivo. No obstante, Obama no va a dejar a su país sin mejorar el sistema sanitario, ya que esto significaría una decepción para sus votantes, daría un empujón hacia arriba a los republicanos y se le etiquetaría de mentiroso o de blando. El tema todavía no está zanjado y se confía que se acabé estableciendo la seguridad social en EEUU o que se haga alguna mejora considerable y notoria.

Según mi opinión, creo que se tendría que establecer esta medida de la desprivatiza-ción de la seguridad médica lo antes posible, ya que me parece un poco ilógico que la más gran potencia mundial no tenga un elemento tan básico como la seguridad social, fenómeno que ocasiona que muchísimas familias de ese país no se pueden permitir ni ir al médico, otras contraen deudas astronómicas que no pueden llegar a pagar a clínicas, médicos o centros sanitarios.
Si se le supone que es una sociedad igualitaria, la seguridad social haría años que tendría que estar ya implantada, porque no todas las personas pueden costearse la curación de sus enfermedades y eso no es igualdad entre gente rica y pobre. Si se hiciera un referéndum popular sobre la aplicación de dicha medida, seguramente más de un 70% de los habitantes de los EEUU daría su voto hacia el sí. Ahora los del partido de la oposición lo critican por intentar europeizar su querido país (en Europa la seguridad social es un hecho existente desde hace bastantes años).
Yo pienso que lo que tendría que hacer el gobierno norteamericano sería hablar con las aseguradoras y llegar a un acuerdo bueno para ellas y los civiles de ese país.
La verdad que si el gobierno pusiese esta medida sin acuerdo con las compañías de seguros médicos (realmente esto sería muy difícil ya que necesitarían el apoyo de la oposición), la salud del civil americano estaría tranquila pero la del señor presidente no, ya que sería probable que le intentasen matar (según unos datos aparecidos hace poco en un diario estadounidense, al presidente Obama le llegan 60 amenazas de muerte al día).

En conclusión, en Estados Unidos, la seguridad social tendría que existir hace mucho tiempo para demostrar que son la gran potencia del mundo, también en el aspecto social.

Enric Guimó Casemiro

Reforma de la sanidad pública en los Estados Unidos


En Estados Unidos no hay sanidad pública, es decir, que las contingencias de la sanidad no están cubiertas por el estado.
Actualmente, los ciudadanos norteamericanos deben tener un seguro médico si quieren ser atendidos en un hospital o en una consulta en caso de tener alguna enfermedad. De este modo, los ciudadanos que no se puedan permitir un seguro no tendrán ningún tipo de asistencia sanitaria.
Si estas personas necesitan atención médica deberan pagar por su propia cuenta el precio estipulado de la consulta o la operación.
Ha habido casos de estadounidenses que sufren alguna enfermedad grave que se han desplazado a Europa como turistas. Una vez llegados, ponen de manifiesto su enfermedad y son atendidos y operados por la sanidad pública del país europeo en el que se encuentren sin coste alguno.
Barack Obama, siguiendo su programa electoral, pretende realizar una reforma sanitaria en que las aseguradoras no puedan negarse a cubrir problemas médicos preexistentes, en que las grandes empresas tengan la obligación de ofrecer seguro médico a sus empleados y en que los ciudadanos que se lo puedan permitir tengan la obligación de estar asegurados. Todos los ciudadanos estadounidesnses tendrán cobertura médica, incluidos los que no puedan permitirse un seguro.
Personalmente estoy a favor de la reforma sanitaria de Obama porque pienso que aunque pueda costar mucho dinero, a la larga será mejor para los Estados Unidos.

Roger Coll

23 septiembre 2009

Reforma sanitaria en EUA

Los que creían que los estadounidenses no nos envidian se equivocan. Barak Obama el presidente de EUA nos envidia ya que en los países europeos tenemos sanidad pública y ellos tienen sanidad privada.

¿Qué es la sanidad pública y que es la sanidad privada? La sanidad pública consiste en que los gastos médicos leves o graves como las operaciones son gratis para el afectado, y la sanidad privada consiste en que todas las personas que quieran ser asistidas medicamente tendrán que pagar según la gravedad del incidente o contratar un seguro médico de empresas privadas, el gobierno de Obama lo que intenta es que la sanidad pública se anteponga a la privada ya que por culpa de esta hay 47 millones de personas sin seguro médico que les acarrea un gran peligro y a su vez deben ser cuidadosos a la hora de ir en coche, viven en tensión constante, tienen que pedir préstamos desorbitados para pagarse medicinas, operaciones etc...

¿Por qué no quieren los republicanos que se cambie la sanidad privada si a la larga la pública es mucho mejor? Los republicanos piensan que la medida que quiere emplear Obama es socialista y que no se debería ayudar a la gente, piensa que tendrían que esforzarse más los ciudadanos y claro está que las mutuas y las aseguradoras perderían mucho dinero.

¿Si la sanidad pública se antepone que pasaría? Pasaría que los empleados de las mutuas al cabo de unos meses estarían a la calle. Pero que no se preocupen que tendrán atenciones médicas gratis a cargo de la sanidad pública. Así que republicanos dejad la codicia a un lado y evolucionen.

REFORMA DE LA SANIDAD EN USA

Uno de los países más ricos i desarrollados del mundo, USA, es la única democracia que carece de sanidad pública, es decir, no garantiza la cobertura médica a los ciudadanos. Cualquier persona que desee tener asistencia médica, tiene que cubrir sus necesidades pagándola o contratando un seguro médico privado.
Obama, esta intentando llevar a cabo una reforma que pese a todo otros presidentes anteriores intentaron hacer pero fracasaó. Obama quiere intentarlo, quiere crear el poder tener el derecho de que cada ciudadano elija entre disfrutar de una sanidad básica para todos (pública) o si tiene posibilidades económicas y lo prefiere disfrutar de una sanidad privada y con más acomodaciones.

En mi opinión, creo que los partidos, principalmente el republicano que es el que más se opone a esta reforma, deberían apoyarlo. No puede ser que más de cuarenta y siete millones de personas no puedan gozar de seguros médicos a causa de problemas económicos.
Muchos optan por no tener un seguro, si tienen suerte no pasa nada, pero por si un caso se encuentran en una caso grave de salud, mucha gente queda arruinada a causa de el dinero que pueden llegar a deber a la sanidad.

En conclusión, un país democrático como USA y tan desarrollado ya debería tener una mínima sanidad pública desde hace mucho tiempo.
Mariona Canal

Reforma de la sanidad en los USA

En mi opinión, los EEUU necesitan una reforma sanitaria lo más temprano posible.
Es el país más rico del planeta en la actualidad y el único desarrollado sin un sistema de cobertura sanitaria universal, cosa que implica muchos problemas problemas. Más de 45 millones de personas (un 15% de la población) no tienen ningún tipo de cobertura sanitaria. Ésta sólo cubre a los mayores de 65 años y niños de familias de rentas limitadas así como a las personas sin recursos.
Además, un 18% del PIB se invierte en la sanidad pública. Los trabajadores son asegurados por sus empresas en su gran mayoría, lo cual implica que estas empresas privadas gasten mucho dinero en eso y los seguros cubran pocos casos sanitarios. Otros tienen seguros privados.
En muchos casos la gente debe vender sus propiedades para costear los inmensos gastos sanitarios en ciertos problemas graves de salud. La mitad de los casos de bancarrota individual es por gastos sanitarios.
El principal problema es que las primas de los seguros se han doblado en nueve años, y han crecido cuatro veces más que los salarios.
Hasta ahora ningún intento de una reforma sanitaria ha tenido éxito, y eso que ha habido numerosos intentos, como el de Bill Clinton en 1993 y muchos otros anteriormente.
En definitiva, que el presidente Obama siga con su reforma -en la cual pretende reducir costes, libertad de elegir sistema de salud (público o privado) y permitir a toda la población de disponer de una buena cobertura sanitaria- que hará felices a mucha gente hasta ahora aislados de la sanidad pública.

Reforma Sanitaria

Como ya sabemos en Estados Unidos no existe la sanidad pública, sino que es privada.
Actualmente Barack Obama, presidente de los Estados Unidos quiere hacer una reforma para que la sanidad pase a ser pública y todos los ciudadanos del país puedan disfrutar de ella. Actualmente ya hay una ayuda para ancianos y niños que no pueden acceder fácilmente a la sanidad pero el objetivo del presidente es que esto pase a ser para todos.
A muchos ciudadanos los seguros médicos les entran en los contratos de trabajo que les hacen sus respetivas empresas, pero si no tienen empleo fijo, pierden el seguro médico, y eso ocurre en muchas familias norteamericanas. Pero esto no es aceptado por toda la población del país, ya que mucha gente lo ha criticado duramente, sobretodo los republicanos que lo han llegado ha tratar de socialista. Los republicanos opinan que la reforma no se ha de llevar a cabo porque piensan que cada persona tiene lo que se merece, si la gente se esfuerza y trabaja duro tendrá sanidad, pero no les gusta la idea de que haya gente que tenga la sanidad gratis sin hacer prácticamente nada. En mi opinión la reforma se tendría que llevar a cabo ya que creo que todo el mundo tiene derecho a tener una sanidad. También encuentro que los republicanos tienen parte de razón en que la gente tiene lo que se merece pero es injusto que una persona que trabaja y tiene hijos pero su empresa no le cubre el seguro médico y no se lo puede permitir, tenga una accidente y tenga que pagar una gran cantidad en la operación. En definitiva yo creo que sería muy positivo para Estados Unidos que se aprobara la reforma y ayudaría a una cantidad importante de gente.

22 septiembre 2009

REFORMA SANIDAD USA


Desde mi punto de vista creo que la reforma de la sanidad pública que quieren llevar a cabo en los Estados Unidos es de suma importancia.

Como todos sabemos gracias a la cultura que nos proporcionan las noticias de la televisión, radio o periódico, Estados Unidos es el único país desarrollado del mundo que no tiene un sistema de sanidad pública. Las consecuencias de esto son que más de cuarenta y cinco millones de personas no tienen una protección sanitaria como la tiene España, por ejemplo.
Si una persona se pone enferma no puede ser atendida si no tiene un seguro privado. Tener un seguro privado requiere tener un capital o estar trabajando en una empresa que te lo ofrezca. Esto significa que aquellas personas que carezcan de suficiente dinero como para pagar los servicios sanitarios en Estados Unidos no podrán ser atendidas a no ser que pidan un préstamo al banco. Otra posibilidad es que viajen hasta un país donde la sanidad sea pública. Allí tienen la obligación de ser atendidos.

Creo de vital prioridad llevar a cabo esta reforma cuanto antes. El hecho de que pueda haber hasta más de cuarenta y cinco millones de personas con los cuerpos doloridos es una cifra verdaderamente estremecedora.


Lídia Puyals.

REFORMA SANITARIA EN USA

-En los USA existe un problema que remueve cerebros y conciencias en todo el mundo, más de 46 millones de personas no tienen acceso a la sanidad, la causa es la privacidad de los seguros que provoca que las familias de rentas bajas o de contratos sin acceso a un seguro médico no puedan entrar en el ámbito de la sanidad en caso de enfermedad o lesión sin pagar cantidades faraónicas.
-El señor Obama expuso en una declaración la idea de crear una sanidad pública afirmando que en una democracia debe existir una sanidad pública. El señor Obama defendió su idea comparando las democracias europeas con la de su país.
El derecho a cobertura médica es un derecho que debería estar en la constitución americana ya que todas las personas tienen derecho a atención médica. Los liberales de la oposición, es decir el partido republicano critica con fuerza la idea de Obama y acusan al presidente de socialista que en un estado liberalista es considerado como una falta grave. Los que defienden el liberalismo de libre mercado con cierto extremismo afirman que los ciudadanos de USA con falta de recursos deben luchar para ganar un estatus social más alto, y motivar a las personas a conseguir una vida mejor luchando a muerte con una gran competencia.
En los Estados Unidos de América la existencia de un freno en el crecimiento laboral o social de la persona por motivos familiares o de mala fortuna priva a las personas de creder económicamente y socialmente, es decir no pueden pagar el seguro médico.
Un sistema adoptado en los últimos años son las obras de caridad hacia los más pobres.
Las obras caritativas no solucionan el problema e incluso provocan más depresion en la vida de los desfavorecidos y la posibilidad de incrementar los atracos y la violencia.
- En conclusión la solución al problema es cambiar a un modelo más socialdemocrático que cree una seguridad social para todos los ciudadanos de los Estados Unidos de América.
En definitiva lo que deben hacer las máximas autoridades es socializar un capitalismo desmesurado.

Cantarde Mio Cid

Check out this SlideShare Presentation:





Texto del Poema modernizado

http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/cid/90254062109070597309235/index.htm

Enlaces sobre el Poema de Mio Cid

http://www.laits.utexas.edu/cid/


http://www.tinglado.net/?id=Etapas-de-la-literatura-espanola

11 junio 2007

BYE BYE

Bueno Tere, después de haber restablecido mi contraseña me despedido. Ésta es la última vez que escribo en el Blog. Simplemente agradecerte todo lo que he aprendido contigo a lo largo de estos años. Gracias. Esperemos que mañana vaya bien la SELE!!!
ERIC HERNÀNDEZ ARANCÓN

30 mayo 2007

Cuéntame cómo te ha ido

Pedro vivía amargado. Él creía que el hecho de marcharse de casa, de independizarse, de construir su nueva vida, le haría vivir más tranquilo, sin tener que estar día y noche con sus padres encima. Pero no había sido así. Cada día, a la diez de la noche puntualmente sonaba el teléfono del salón. Era su madre, que preocupada por su hijo llamaba. No es que tuviera motivos para llamar, al cabo y al fin, también hablaba con su hijo a la una del mediodía, pues le llamaba aprovechando que este tenía una pausa para almorzar, y ya por culpa de esto tenía que comer siempre en un cerrar y abrir de ojos. Además, siempre decía la misma frase: “Cuéntame cómo te ha ido.” Fuera lo que fuera, cómo te ha ido el examen, cómo te ha ido con la novia, cómo te ha ido en clase, cómo te ha ido en el cine, cómo te va el trabajo en la hamburguesería…

No es que no le gustara que su madre se preocupara por él. Entendía, que, por mucho que le pesara, las madres se preocupan obsesivamente por sus hijos. Lo que pasaba es que siempre tenía que estar pendiente de las llamadas de su madre. Estar en casa a las diez para que llame, llevar siempre el móvil enchufado, pensar que le dirá si le pregunta por la clase de anatomía o por la academia de inglés, o por el gimnasio, o por los amigos.

Aunque, a decir verdad lo que más le fastidiaba era que le dijera: “Cuéntame, cuéntame cómo te ha ido con tu novieta”. Porque, la verdad es que no tenía novia. Pedro había hecho en la universidad nuevos amigos, incluso había salido algunas veces con chicas, pero se había quedado aquí, a una cita, pues era joven y aún no tenía ganas de ligarse tanto a nadie. Pero conocía demasiado bien a su madre. Cuando a medio curso le dijo: “Cuéntame cómo te ha ido con las chicas” él intuyó lo que ella quería sentir, y se inventó una supuesta Inés para tenerla contenta.

Pero el momento culminante fue un día en que se fue de fiesta con sus colegas de la facultad. Estaban en un local que estaba bastante de moda en la ciudad, charlando con unas chicas de económicas y empresariales cuando sonó su teléfono móvil. Era su madre. Pedro, enfadado contestó: “Qué quieres!”, y su madre se puso pegar gritos, “que si porque no nos has llamado para decirnos que estabas bien”, que si “nosotros patiendo cómo unos condenados”… Él no entendía nada pues ya había hablado con su madre a las diez como siempre. Se excusó ante sus amigos y se fue al lavabo. Notó como se reían de él a sus espaldas. Cuando llegó al lavabo su madre le dijo que si porque no había llamado cuando había habido la explosión.
-¿Qué explosión? -Preguntó él.
- ¡La explosión que ha habido en el barrio de la Murrieta de Alcalá!
- Mamá, pero si el barrio de la Murrieta está al otro lado de la ciudad, lejos del campus!
Cuando salió del lavabo ya no encontró a sus amigos. Se habrían ido, pensó. Esto le hizo enfadarse mucho con su madre, y al día siguiente, a las 9:55 de la noche … Desenchufó el teléfono.

17 mayo 2007

Ahora Debia Volver A Empezar

Las tropas avanzaban sin temor alguno, reuniéndose en el campo de batalla que sería la tumba de muchos.
Cada hombre tenía la misma determinación; proteger su territorio, su familia, sus personas queridas… aunque eso implicara la destrucción de su propia vida.
¿Pero realmente esa era la forma? Ellos no lo sabían. Simplemente creían en la palabra de su emperador como si fuera la palabra de un ser divino.
Los cañones empezaron a disparar haciendo saltar a todos los soldados por los aires como frágiles muñecas. Estos blandían sus blancas espadas contra las de sus contrincantes sin pararse a pensar que podían estar iniciando una mortífera pelea contra sus mejores amigos o contra sus propios hijos o hermanos. Únicamente una gran masacre, una barbarie, un acto destructor.
Pasó el tiempo y los incansables guerreros no se rendían, pero el ejido de batalla ya estaba labrado con cientos de cadáveres como si el mismo ángel de la muerte, Rashel, hubiera sobrevolado el lugar con su grande Oz.
Pasaron dos días de incansable ofensiva y contraataque. Al final, uno de los dos ejércitos con más de la mitad de su plantilla muerta cantó la retirada, huyendo como podía del ejército “triunfador”.
Este cogió a los restantes del grupo perdedor para que fueran “prisioneros de guerra” pero sólo uno pudo escapar, aunque no se dieron cuenta.
Después de eso, las tropas se retiraron de la gran masacre.
El soldado desesperado fue hasta el puerto más cercano y se escondió en uno de los barcos mercantes, huyendo del enemigo.
Durante ese largo viaje, sobrevivió a las distintas mercancías de navío, siempre, procurando no ser visto. Tras un mes, llegaron a unas tierras lejanas y decidió salir.
Se encontró en un continente desconocido, con gente que vestían extrañas ropas a su parecer.
Se dirigió a mirar un rótulo de una de las casas las cuales, también, le parecían de una arquitectura muy diferente a la de su patria, China.
Cuando intentó leer las letras se dio cuenta que no entendía nada. Eso no estaba ni sencillamente escrito en caracteres.
Le pareció haber ido a parar a otro mundo aunque solamente había navegado.
Ahora debía volver a empezar en un nuevo país, con una nueva lengua, una nueva escritura. Tenía que sobrevivir en ese extraño lugar.
Estuvo días caminando con sus ropas raídas por esa ciudad. Experimentó el miedo de la gente cuando lo miraban, el rechazo y pasó hambre. Incluso, hubo veces que estuvo al borde de la muerte en manos de algún ladrón desalmado. Apenas podía alimentarse y lo peor de todo era que no entendía nada de ese lugar; ni lo que le decían ni lo que estaba escrito.
Al final, harto de esa desastrosa existencia, subió a uno de los edificios más altos del lugar. Había una gran vista desde la edificación.
Miró en el horizonte con una mezcla de angustia y melancolía. Cerró los ojos unos segundos pensando en la frase: Una bonita pero triste muerte. Entonces, levantó sus brazos, cerró los ojos otra vez y se precipitó al vacío.
Sin embargo, notó el contacto de una mano agarrando su brazo justo en el instante en que caía y se sumió en la oscuridad precipitándose en un profundo sueño.

Despertó en una blanda y limpia cama en una acogedora habitación de una burguesa casa. No sabía qué hacía ahí. No sabía por qué no había muerto y, de repente, recordó ese contacto, esa mano agarrando su brazo.
Justo en ese momento, la puerta se abrió.
Entró un hombre con las típicas ropas de ese lugar pero mucho más cuidadas. Llevaba unos pequeños anteojos. Era joven. Tal vez, tenía unos veinte años.
Este empezó a hablarle de una forma que lo impresionó porque le estaba hablando en su lengua. Las lágrimas se le vinieron en el rostro y rompió a llorar. No lo pudo resistir.
Después de cinco años, se encontraba en Londres. A su lado estaba la persona que le había salvado de las tinieblas y, ahora, él volvía a empezar.