26 octubre 2010

La prohibición de fumar en espacios cerrados o públicos

Mucha gente que no fuma o ha dejado de fumar se ve afectada por el humo de los fumadores. El humo perjudica gravemente la salud de los que lo inspiran sean fumadores o no. Hay muchas personas que están sometidas al humo del tabaco como los infantes que son más frágiles que nosotros. Se dan muchas circunstancias al largo del día en las que te sometes al humo de tus compañeros/as que fuman y esto, quieras o no, te perjudica.

La prohibición de fumar en espacios cerrados o públicos hace que no estés sometido tanto tiempo al humo de la gente que fuma. Un ejemplo es en un bar por la mañana que vas a desayunar y te sientes donde te sientes hay gente fumando y desayunas todo rodeado por el humo del cigarrillo de la persona de al lado. El hecho de que haya zona de fumadores y de no fumadores en los bares es muy reciente ya que antes estaban todos mezclados. De una manera los fumadores fuman menos ya que continuamente están en espacios cerrados y/o públicos y esto hace que no puedan encender su cigarro y así no perjudica la salud de nadie.

Yo como persona no fumadora creo que esta nueva norma para la sociedad es buena en todas las caras para los no fumadores pero los que fuman siempre le ve alguna pega a esta norma aunque no todos ellos. El consumo del tabaco se tendría que reducir para evitar que otros salgan perjudicados e incluso los mismos consumidores de tabaco.

25 octubre 2010

Prohibir fumar en los espacios cerrados

Creo que estaría muy bien prohibir fumar en los espacios cerrados, porque el humo que un cigarro produce perjudica a las demás personas que están en ese mismo sitio pero sin fumar, entonces les perjudica de manera indirecta.

En España ya se esta hablando sobre este tema desde hace unos años, primero salió una ley en la que los bares, tenían que poner unas máquinas para sacar el tabaco, para así tener más controlada la venda de tabaco a menores de edad, con lo que el establecimiento ya tenía que hacer un gasto de dinero, si quería tener una de esas máquinas para vender tabaco ya que esas máquinas son bastante caras.

Visto des de un punto de vista bueno, este ya es un primer paso para reducir el consumo de tabaco en los espacios cerrados, ya qué el hecho de que no haya la máquina, impide que puedas fumar sino tienes tabaco en ese momento.

Otra ley que sacó el estado español, fue la de que para poder fumar en un bar, ese tenía que estar habilitado de tal manera que: si no tenía unos ciertos metros cuadrados, no se podía fumar, y si tenía un cierto número de metros cuadrados tenía que tener un espacio de fumadores, en el que hay que haber como una especie de ventiladores para quitar el humo y un espacio para no fumadores.

Ahora en España ya se está planteando el hecho de prohibir fumar en todos los espacios públicos, cosa que yo creo que está bien echa, porque creo que el humo del tabaco es muy perjudicial para la salud. Y además lo encuentro cómo un estímulo para la gente que fuma deje de fumar, porque el hecho de reducir sitios donde se puede fumar, hace que los fumadores consuman menos tabaco.

Para concluir creo que paso a paso, se tiene que ir reduciendo el consumo del tabaco ya que es un producto que es muy perjudicial para la salud y que crea dependencia, por eso creo que las leyes antitabaco que se van creando, son buenas para reducir el consumo.

LA PROHIBICION DE FUMAR EN ESPACIOS CERRADOS

La prohibición de fumar en espacios cerrados o públicos es una ley que ya ha entrado en vigor en muchos países europeos. Hace un par o tres de años, los bares y establecimientos públicos se vieron obligados a declararse de fumadores (en este caso solo podrían entrar los mayores de dieciocho años), de no fumadores (prohibido fumar dentro) o crear un espacio por separado para cada uno los que tuvieran espacio suficiente.

El humo del tabaco nos perjudica a todos, no solo a aquel que lo toma, sino también a quien está en ese momento a su lado y, casi sin darse cuenta, inhala el humo del tabaco de su compañero. Por eso estoy a favor de esa ley, porque fumar es un vicio inútil, que solo crea adicción y nos mata lentamente. Cada uno es libre de hacer con su vida lo que quiera, ir matándote lentamente es decisión tuya, pero perjudicar a los demás es, sin duda, algo que no se puede permitir. Con esta ley, los niños, por ejemplo, no tendrás que inhalar el humo que sus irresponsables padres echan en su cara… O, al menos, no en bares o establecimientos públicos.

Aún así también creo que mucha gente ignora esta ley y, mucha otra, ni siquiera la aplica. En España, por ejemplo, esta ley no es demasiado dura y es muy fácil saltársela sin problemas.

En conclusión creo que esta ley esta muy bien y debería ser aplicada en todos los lugares públicos o cerrados para que la gente pudiera disfrutar de una comida o un paseo sin tener que estas “arriesgando” su vida.

LAIA

LA PENA DE MUERTE

La pena de muerte es la sanción más grave y más antigua del mundo. A pesar de que en muchos países ya se ha abolido esta pena, es un tema de debate actual y muy discutido, ya que aún hay muchos otros que siguen matando criminales día a día, que siguen teniendo presos esperando su fin en el corredor de la muerte.

Algunos pueden considerar este castigo justo, es decir, puede que haya personas que estén de acuerdo con esta práctica… En realidad no me parece raro, ya que, en mi opinión, las personas no somos libres de pensamiento para nada. Tenemos en nuestra mente miles de aspectos que controlan nuestra forma de pensar y, sin que nadie lo note, nos manipulan. Hay personas que nunca han dudado que la muerte sea lo que se merecen los criminales. Yo, condicionada por la educación que me han dado, soy incapaz de creer que algo que quita vidas pueda ser justificable y, en cambio, creo que las personas pueden cambiar, mejorar y arrepentirse con el tiempo.

Eso no quiere decir que esté en contra del encarcelamiento. En realidad, creo que muchas veces el tiempo que un asesino, por ejemplo, pasa en la cárcel, es totalmente insuficiente. Por otro lado, llegar a los extremos de matar por un crimen cometido me parece demasiado, todo el mundo merece vivir, porque la vida es algo que nadie puede recibir o quitar así como así, es algo muy valioso, que nunca entenderemos y es, quizás, el único derecho que todos tenemos desde el momento en que nacemos, el de vivir.

Por todas esas razones me considero en contra de la pena de muerte, porque creo en las personas y no creo en la justicia absoluta, ya que todos somos personas y todos tenemos derecho a vivir.

LAIA

14 octubre 2010

La pena de muerte

La pena de muerte consiste en provocar la muerte de un condenado por parte del Estado como castigo por un delito establecido en la legislación o delitos capitales.” Y yo me pregunto: ¿No esta cometiendo un delito el Estado? ¿Esta el Estado dando ejemplo?

Un delito capital significa, por lo general, la perdida de una o más vidas, eso significa, automáticamente, el dolor de todas aquellas personas a las que esa vida importaba. El culpable de esta perdida es entonces odiado, y el Estado, en respuesta, hace que se pierda otra vida, creando así únidamente más dolor y más odio.

Entonces se supone que la pena de muerte tiene la función de castigar a aquellos que han cometido delitos irremediables, tan graves que merecen la muerte, y es el propio Estado quien comete delitos cada día, aunque se consideren legales, quitando vidas que, a pesar de todo, siguen siendo vidas irrecuperables una vez perdidas. Si yo fuera un niño estadounidense, por ejemplo, y llegara a mis sentidos esta información: el estado mata a aquellos que cometen delitos, llegaría, seguramente, a una conclusión muy poco acertada: matar está bien si es a alguien que ha hecho daño. Publicidad del odio: te odio porque tú has odiado hasta matar, y por eso puedo yo matarte, como dice el Estado.

La conclusión a la que llego después de haber pensado como este circulo alimentado por el odio puede llegar a perturbar a las personas, y como la culpa es, básicamente, del Estado, es que la pena de muerte no es más que una forma de castigar a quienes han asesinado asesinando.



Clara G. Espot

NOVELA PICARESCA

NOVELA PICARESCA. LAZARILLO DE TORMES


http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/12604282009040405209624/index.htm


http://enciclopedia.us.es/index.php/Novela_picaresca


http://www.comunicate.edu.ni/index2.php?option=com_content&do_pdf=1&id=144


http://www2.ups.edu/faculty/velez/Span_402/lazarobow.htm


http://www.apuntesdelengua.com/blog/?page_id=2291


http://tinglado.net/?id=escenas-de-lazarillo-de-tormes

13 octubre 2010

La pena de muerte

Si me hubieran propuesto hacer una redacción sobre este tema, el año pasado, la respuesta que hubiera dado, sería que si, porque mi opinión era que si una persona mata a otra persona, y hace pasarlo mal a toda una familia, esa persona debería pagarlo con la misma moneda, sería aplicado a una dicha que se dice bastante, que es: “ojo por ojo, diente por diente”, es decir que si tu matas, te tienen de matar.

Pero mi opinión cambio por completo, al ver un documental en la clase de ciudadanía.

Ese documental trataba de este tema, iba sobre un hombre que estaba a la cárcel a la espera de su ejecución en la pena de muerte. Ese hombre contaba su día a día, era horripilante, lo que estaba pasando ese hombre. Contaba que no le dejaban hablar con su familia, que cualquier día le podía llegar una carta donde ponía el día de su ejecución, una situación que ya había vivido dos veces, le enviaron esa carta dos veces, las dos, se libró por motivos judiciales, pero el chico, contaba lo difícil que es vivir, sabiendo que mañana te iban a matar, que se te terminaba la vida.

Por eso, ahora mismo pienso, que la pena de muerte debe estar prohibida, porque no se pude pretender que la gente deje de matar, cuando tu les estas diciendo con la pena de muerte lo contrario, porque lo único que consigue la pena de muerte, es crear odio, y con odio no se puede vivir, porque es el odio lo que te lleva a hacer cosas irracionales.

No puedes prohibir matar, cuando tu después matas.

Creo que si una persona mata a otra, la tienen de meter a la cárcel los años correspondientes, y después dejarla salir, porque las personas se merecen una segunda oportunidad.

La pena de muerte

La pena de muerte ha sido empleada por casi todas las sociedades en un momento u otro de su historia. Actualmente el uso de la pena de muerte ha sido abolido en muchos países, pero en otros muchos como Estados Unidos, Japón, China e India se mantiene en vigor.

Muchos consideran que cuando alguien comete un delito lo suficientemente grave, se debe castigarle, para así decirlo, con la pena de muerte. Sin embargo, a pesar de esta trabajada opinión de tantos, no piensan que también es un grave delito decidir cuando alguien debe dejar de vivir. Nadie es dueño de la vida para podérsela quitar a nadie, ni un asesino en serie ni un juez tras una tribuna. La razón para que una sociedad cristiana moderna aplique la pena de muerte es, según ellos dicen, para detener los instintos homicidas de los criminales, para dar un cierto grado de seguridad a ciudadanos que viven en una sociedad violenta. Pero realmente, ¿qué quieren conseguir, un Estado con buena seguridad y buen trato, o un Estado con una sociedad llena de rabia? Porque, siendo sinceros, los familiares de esos miles de criminales condenados a la pena de muerte, están llenos de rabia.

Me preocupa también, que Estados Unidos, siendo un país industrializado, democrático y considerado la mayor potencia mundial, aplique la pena capital. Además, es tanto el tiempo que se toma la justicia para programar la ejecución de un condenado, que al final posiblemente los verdugos sólo están aniquilando el cuerpo del criminal. ¿Qué son capaces de hacer a los demás ciudadanos mundiales, si a los suyos ya los castigan y atemorizan así? No querría ni saber-lo.

En conclusión, considero la pena de muerte un crimen para hacer pagar otro crimen, un asesinato premeditado y a sangre fría a manos del Estado, algo realmente inhumano.

12 octubre 2010

La pena de muerte

La pena de muerte ha existido desde principios de la historia. Aunque desde la segunda guerra mundial se ha abolido en muchos países, es una condena aún aplicada en otros muchos, algunos de lo cuales se consideran países desenvolupados i, concretamente, en Estados Unidos, considerado como la potencia mundial más importante del mundo.

Así, según algunas opiniones públicas que defienden esta práctica, tenemos que considerar la pena de muerte como una condena más por un delito considerado demasiado grave como para permitir la continuación de la vida del acusado. Pero yo me pregunto: ¿Qué humano tiene la suficiente potestad como para decidir quién merece vivir y quien no? La vida no es algo que podamos controlar, una vez perdida, es irrecuperable. Algunos creyentes (yo no lo soy) creen que Dios es el único que puede decidir sobre la vida de las personas, en ese caso, ¿no estarán intentando comportarse los que aplican esta ley como dioses sin serlo?

Sí que es verdad que, por ejemplo, un asesino, ha arrebatado una o más vidas sin tenerlas en cuenta como tales, sin ningún tipo de escrúpulo o moral, pero… ¿no se está comportando igual un abogado, un juez o el simple personaje sin nombre que enciende la silla eléctrica como tal? ¿No están ellos, de una forma u otra, arrebatando una vida irrecuperable también? Yo creo que sí i que, aún si el asesino muere (considerando que no sea un error y sea realmente el asesino), la vida del asesinado no volverá.

Pensar que en un país en guerra, donde la gente no tiene salida, pasa hambre, las muertes son el pan de cada día y la vida no tiene ningún valor aplique está ley se me antoja, no aceptable, pero sí comprensible. Pero tener que entender que países como Estados Unidos o Japón, considerados ricos, cultos y, como he dicho antes, desenvolupados, apliquen la pena de muerte me parece increíble.

Así, en conclusión, considero la pena de muerte un acto de incultura, subdesenvolupamiento y pobreza moral por parte de las sociedades que la aplican y la aceptan, una forma inhumana, estúpida e inútil de hacer pagar por un crimen y una demostración indiscutible de la naturaleza vengativa de los humanos.

La pena de muerte

La pena de muerte se sigue aplicando a los criminales y delincuentes en muchos países como Estados Unidos, China, Japón, etc.

Observando un mapa de los países donde se aplica la pena de muerte se puede ver que se aplica en los países mas desarrollados que no están dentro de la unión europea y que son los que mandan mas para decirlo de una manera.

Muchas veces ha pasado que se han condenado a personas que son inocentes y les ha caído la pena de muerte encima por lo cual han sido ejecutados siendo libres de delictos. El hecho de que se aplique la pena de muerte afecta a todo el mundo de una manera mas directa o menos. Los medios de comunicación de los países donde se aplica la pena de muerte emiten noticias sobre muchas ejecuciones y esto hace que el nivel de criminalidad ascienda ya que solo se ven imágenes violentas y esto hace que adoptes un carácter violento. Si la finalidad de la pena de muerte es hacer que los criminales se lo piensen dos veces antes de cometer un delicto, los gobiernos se están equivocando. Lo que esta diciendo el gobierno de un país es que si tu matas yo mato. Y si el gobierno mata los delincuentes matan aun mas. Esto hace que sea un circulo vicioso.

Numerosos estudios sobre la pena de muerte afirman que en los países que se aplica la pena de muerda el indice de delincuencia y criminalidad es mayor que en los países que no se aplica.

En mi opinión la pena de muerte es algo que se debería prohibir en todos los piases del mundo. Es algo inhumano. Las personas tienen derecho a rectificar sus actos, pero en este caso les castigan de por vida y muchas veces injustamente.

02 octubre 2010

¿Hay vida extraterrestre?

Al largo de la historia el ser humano se ha hecho muchas preguntas relacionadas con este tema, ha habido teorías y razones, pero ninguna de ellas ha sido jamás demostrada. Por ejemplo, mucha gente se plantea que es totalmente imposible que puedan existir seres en otro planeta y a muchos otros se les hace un nudo en el estómago cuando oyen a alguien decir que estamos solos en el universo.

Durante muchos años se han hablado sobre los extraterrestres: muchas películas, novelas y relatos han estado basados en ellos como protagonistas. Mucho se ha hablado, rumores, leyendas urbanas, bulos en internet: muchísima gente asegura haber visto un ovni, ¡incluso hay videos! Todos hemos oído hablar de la famosa área 51, en donde, en teoría, están todos los ovnis y extraterrestres que han pasado por nuestro planeta.

Pero recientes experimentos concretaron que hace miles de años en Marte había vida. Aunque se haya demostrado, tan solo se han encontrado bacterias y otros seres unicelulares. No es esa la imagen de extraterrestre que tenemos, ¿verdad? No es lo que esperamos pero esos significa que si puede haber. Hoy en día hay 40.000 planetas con posibilidades de vida, y en el primero ya hemos encontrado seres vivos unicelulares.

Aunque por el momento este tema sigue siendo uno de los grandes misterios de la humanidad se están concretando que es probable que en otros planetas hubiera vida, aunque no la podamos ver a vista real y unicelular. Aún nos queda mucho universo por conocer. Nadie ha asegurado que existiese vida extraterrestre, pero tampoco se ha demostrado que no existiese esta vida.



Joan Gordó

01 octubre 2010

¿Hay vida extraterrestre?
La humanidad está condenada a vivir con la angustia del “no saber.”
No sabemos quién somos, no sabemos por qué estamos aquí, no sabemos de dónde venimos, y sobre todo, no sabemos a dónde vamos…
No sabemos si estamos solos, no sabemos si hay más vida inteligente, e incluso algunos, ni siquiera saven escribir.
Pero en cierta manera, ha sido ese “no saber” el que nos ha impulsado a evolucionar. Él ha sido el responsable de que aparecieran los mitos y las religiones. Él ha sido y es el responsable de que nuestras vidas cobren sentido. Las ha llenado de misterio y de emoción. ¿O acaso te imaginas una vida sin nada que resolver, sin ningún conflicto, simplemente sabiéndolo todo, y viviendo una vida aburrida en la que ya no queda nada por hacer?
Ahora te estarás preguntando,- ¿Qué tiene que ver esto con la posible vida extraterrestre?-
Pues, todo y nada
Todo porque no conocemos el tamaño del universo; ya que su grosor a nuestros ojos es infinito. ¡Y qué triste seria que en un espacio infinito solo hubiera un planeta con vida!
Todo porque estadísticamente sale un número tan elevado, que ni siquiera sabríamos pronunciar.
Nada, porque realmente no sabemos con certeza ni que es el universo.

Y ahora te preguntarás-¿Ha acabado esto aquí?-
No, falta una conclusión final. Sé que el lector, no se quedará tranquilo hasta que lea una conclusión clara y sobretodo muy precisa. Una conclusión que le saque de dudas o que simplemente le haga reflexionar, y os digo ahora, lector, que no os defraudaré. Por eso:
¿Hay vida extraterrestre?
Simplemente, no lo sé…

Oriol Canal

30 septiembre 2010

¿Hay vida extraterrestre?

Mucho se ha hablado de este tema, y creo que mucho más va a dar para hablar, ya que es un tema muy amplio, con muchas posibilidades y en el que creo que nunca se debe descartar que pueda existir vida extraterrestre.

Científicamente no se ha demostrado y puede ser que pase mucho tiempo hasta que sea así, ya que los extraterrestres, que son seres que habitan fuera de la Tierra y no monstruos que vienen para invadir nuestro planeta, pueden vivir en un planeta que esté a millones de años luz de el nuestro, y para el día en que podamos llegar a uno de estos planetas queda mucho tiempo aún.

En el planeta Marte se han encontrado pruebas que justifican que podría haber habido vida en tiempos pasados, ya que se encontró agua congelada, la cual cuando estaba en estado líquido podía ser una fuente de vida. Marte tiene unas condiciones parecidas a las de la Tierra, ya que los dos planetas están una al lado del otro.

Quedo mucho aún por investigar, no creo que siga en vida el día en que se descubra que realmente hay otros seres fuera de la Tierra, puede que ni mis hijos, ni los hijos de mis hijos, pero estoy seguro de que algún día se demostrará que ha habido o que hay vida extraterrestre.


Miquel Portet

29 septiembre 2010

¿Hay vida extraterrestre?

Los extraterrestres son personajes fantásticos a los que mucho de nosotros imaginamos de color verde, con ojos saltones, tecnología punta, pistolas láser de formas peculiares y voz de pito. Alguien de carácter más científico asociaría un extraterrestre con formas de vida existente fuera de nuestro planeta, aunque solo sean pequeñas células. Muchos científicos estudian los planetas que nos rodean, la Luna y todo aquello que es tan desconocido para nosotros, pero, actualmente, no hay ninguna prueba que demuestre algo así.

A pesar de todo, no creo que la vida extraterrestre sea algo que debamos descartar desde ahora mismo como algo imposible, ya que, en realidad puede haber formas de vida muy alejadas de nosotros que nos miren por un agujero y se rían de cómo vivimos, y nosotros son saberlo, o puede que, en una galaxia a la que no tenemos acceso aún haya una futura Tierra que se encuentra en el mismo estado que en nuestros inicios y, cuando nuestro planeta expire (que puede que no tarde mucho), exista otra Tierra, que se harán la misma pregunta que nos hacemos ahora nosotros ¿hay vida extraterrestre? ¿La hubo? Y puede incluso que, antes que nosotros los humanos dejáramos de ser monos ya existiera una Tierra que ahora ha desaparecido.

La vida más allá de la Tierra es, en mi opinión, algo totalmente posible, ya que nos tenemos que plantear que, si nosotros existimos y tenemos la certeza de vivir en un planeta, puede haber otros seres como nosotros que también tengan esa certeza y, sin embargo, no lleguemos a saber nunca nada los unos de los otros.



Laia Arilla Paüls

¿Hay vida extraterrestre?

Estos últimos años la ciencia y la tecnología han dado pasos muy importantes para la humanidad, pero aún así hay muchas cosas que se desconocemos sobre nuestro planeta, aún hay mas cosas que desconocemos sobre nuestro sistema solar, aún hay mas cosas para investigar sobre nuestra galaxia y aún hay muchísimo mas para aprender sobre el universo.
El hecho de pensar que estamos solos en el universo inquieta a los científicos de manera que los llevan a buscar alguna señal de vida extraterrestre pero aún no han obtenido ningún resultado.
Se han hecho varias pruebas como lanzar una sonda con un mensaje gravado de un disco y enviar un mensaje por radio hacia el universo. Pero los experimentos no han dado indicio de vida extraterrestre.
Los ingredientes básicos para que pueda existir vida en otro planeta son el agua generalmente en estado líquido y una temperatura cálida. En nuestro sistema solar se ha encontrado agua en la Luna, en Marte, en los satélites de Júpiter, etc. Pero esta en estado solido que hace que no se pueda hallar la vida.
La NASA ha descubierto 100 millones de planetas en nuestra galaxia con las condiciones necesarias para que haya vida.
Por la televisión y Internet se habla mucho de los objetos voladores no identificados denominados también OVNIS. De estos objetos se dicen que son extraterrestres, otro país que realiza pruebas aéreas en zonas no permitidas, satélites que se desvían de la órbita de la tierra y caen,etc. Pero ninguna de estas teorías se puede demostrar que sea esa la correcta.
En mi opinión no se puede decir si hay vida extraterrestre ya que no se sabe absolutamente nada y el ser humano no dispone de la suficiente tecnología para llegar a otro planeta e investigarlo. Apenas hemos llegado a la Luna y siguen habiendo muchas cosas que se desconocen sobre ella e incluso sobre nuestro planeta.


¿HAY VIDA EXTRATERRESTRE?

Muchos nos hemos preguntado alguna vez si la vida extraterrestre existe o no; y si ésta existe ¿nos habrán o nos estarán visitando algunas de esas civilizaciones?

La hipótesis extraterrestre es aceptable. Algunos astrónomos han defendido la probabilidad de que la vida haya evolucionado en otros planetas. El argumento es que puede haber al menos un millón de planetas en solo nuestra galaxia. Si las condiciones para la vida están presentes en estos sistemas planetarios, posiblemente formas superiores podrían haber evolucionado. Es razonable asumir que la vida aparecerá o ha aparecido dada la adecuada temperatura en la superficie y otras condiciones. Entonces, si es así, los organismos fotosintéticos pueden desarrollarse, y al cabo de tres o cuatro mil millones de años, otras formas superiores de vida evolucionarán o han evolucionado.

Siempre hemos oído hablar de figuras no conocidas (extraterrestres) que han intentado “hablar” con nosotros, queriéndonos dar algún tipo de señal. Si de verdad vienen, no sabemos realmente a qué vienen, si nos investigan, o si les importamos.
Solo la mente humana y la incapacidad de comprensión hacen que la mayoría los vea como ángeles de la guarda que vienen a “ayudarnos”. Siempre el hombre llamó dios a lo desconocido (el sol, el fuego,…); y así muchos ven a estos seres, pero no son más que eso seres como nosotros, más adelantados pero nada más. Y así como aprendimos que todas las razas no son más que una, la humana; deberemos aprender que todos los seres inteligentes son lo mismo; seres pensantes. Y aquí no tendrán que importar las formas ni las culturas sino saber que el otro es tan solo un individuo más.

La existencia de la vida extraterrestre es totalmente factible y la seguridad de que un insignificante número de estas nos ha y nos esta visitando es más que posible yo diría que es real, pero quienes son y a que vienen solo lo sabremos cuando haya un contacto; y este contacto será posible solo si ellos lo quieren.

28 septiembre 2010

HAY VIDA EXTRATERRESTRE

¿Hay vida extraterrestre? Yo opino que sí, de hecho hace años que tengo esta firme creencia. Primero me imaginaba el espacio repleto de seres sobrevolando mi casa con un OVNI, lleno de luces de colores. Dentro una especie de energúmenos arrugaditos con largos tentáculos verdes con ventosas pegajosas. Sus cabezas estaban envueltas por una escafandra de vidrio donde se podía ver un enorme ojo de color rojo y amarillo.

Después de esta época, mi afición por La Guerra de las Galaxias aumentaba por instantes, y con ella los robots, los androides, las naves espaciales, Darth Vader…

Seguí con esta teoría varios años, hasta que me introduje en las clases de biología de Rosa Macaya. Entonces fue cuando las suposiciones, que tantos años llevaba a cuestas, empezaron a coger forma.

La verdad se interpuso en mi camino, los tentáculos, las espadas láser, el R2D2,… pasaron a ser humo, y éste cedió ante las verdades científicas.

Posteriormente vi claro que el agua es el medio donde tienen lugar las reacciones biológicas, y además en el año 2000 un satélite de la NASA detectó hielo en los polos del planeta Marte.

Esto significa que hay una alta posibilidad que en el agua retenida en el Planeta Rojo haya evidencias de vida microscópica.

No es la teoría que quería oír de pequeña, pero, puestos a no hacer castillos en el aire quizás sea la más factible.



Clara G. Espot

¿Hay vida extraterrestre?


Por lo que he escuchado, por la tele, se han hecho estudios para descubrir si hay vida extraterrestre, y me parece que el requisito que tiene de haber para que haya vida extraterrestre, es que haya agua en planeta. Me parece que el último estudio que se hizo fue en Marte, hace máximo un par de años, y si mal no recuerdo dijeron que encontraron agua, lo estudiaron y diría que al final lo dejaron, en que no había vida.

Lo que yo creo, es que si hubiera vida en un planeta, que no fuera la tierra, creo que el ser que existiera, sería muy diferente a nosotros, porque creo tendría una constitución adaptada a las condiciones climatológicas del planeta. Por lo que sé, en los planetas hay unas temperaturas muy extremas, o muy frío o mucho calor, por eso creo que por ejemplo un ser que viviera en un planeta muy frío, tendría más pelos que nosotros o alguna cosa en la piel, que le cubriera más el cuerpo del frío.

Ahora mismo yo creo que no hay vida extraterrestre, porque si la hubiera, ya la habríamos descubierto. Por que si nosotros hemos evolucionado, hasta tal punto de poder inventar un cohete, para que podamos ver lo que hay al alrededor de la tierra, y estudiarlo. ¿Porque los seres de otros planetas no lo han podido hacer?

Pero también pienso, en que el universo, es muy grande, y no se ha podido llegar a todos los sititos, así que en algún sitio, puede ser que la haya, y exista un nuevo mundo, diferente al nuestro.

Para finalizar, creo que la vida extraterrestre ahora mismo no existe, pero por otra parte pienso que puede llegar a existir.

¿Hay vida extraterrestre?

La existencia de vida más allá de lo que los humanos conocemos y hemos podido comprobar a lo largo de la historia es una hipótesis más que utilizada por cineastas, escritores, dibujantes, etc. Desde un punto de vida científico, nadie ha visto, fotografiado o ni siquiera encontrado indicios de que existan realmente formas de vida fuera de la de la Tierra, pero teniendo en cuenta que la ciencia, a pesar de haber descubierto y explicado muchas cosas que han solucionado muchas dudas humanas, en el campo de la astronomía se basa más en teorías que en pruebas y no está muy avanzada, me atrevo a afirmar una opinión propio que, al mismo tiempo, no deja de ser una teoría más.


La imaginación humana puede llegar a lugares insospechados. Véase si no los surrealistas cuadros de Dalí o las fantásticas historias de dragones que todo el mundo ha leído alguna vez y, mucho más allá que eso: la religión, la mitología y las formas de explicar las cosas que tenían nuestros antepasados, mucho antes de conocer y desarrollar la ciencia tal como hoy la conocemos. Así que es muy probable que la vida extraterrestre no sea más que una invención humana más, una forma de contar hechos paranormales a los que la gente no encontraba explicación y, tiempo después, otra forma de entretener.


Esa es, en mi opinión, una teoría creíble y no muy alejada de la realidad, sencilla y fácil de entender y defender. Pero justo aquí surge una pregunta: ¿si nosotros existimos y apenas conocemos el universo, no puede haber otra Tierra, otros humanos u otras vidas más allá, muy lejos de nosotros, que también crean estar solos? Es muy probable que sea así o que, por otro lado, seamos parte de una gran paradoja infinita: si para nosotros existen organismos minúsculos como los átomos, que forman la materia… ¿no podría ser la tierra un átomo creador de una materia más grande y, al mismo tiempo, no podría haber vida en el interior de un átomo?


En realidad, saber exactamente si hay vida más allá de la Tierra es algo imposible ahora por ahora ya que, primero, deberíamos adivinar qué somos exactamente nosotros, cuales de nuestras teorías son ciertas y cuales no y esto, conociendo a penas la Luna con total seguridad, es demasiado complejo.


TEXTO NARRATIVO

Esquema sobre los textos narrativos: elementos y subgéneros.
1
ANEXO
LA NARRACIÓN
1. Concepto de narración. La secuencia narrativa.
2. Géneros narrativos:
2.1. En verso (narración literaria).
2.1.1. Epopeyas.
2.1.2. Cantares de gesta.
2.1.3. Romances.
2.2. En prosa:
2.2.1. Literarios:
2.2.1.1. Cuento.
2.2.1.2. Novela.
2.2.1.3. Leyenda.
2.2.1.4. Mito.
2.2.2. No literarios:
2.2.2.1. Informativos:
2.2.2.1.1. Noticia.
2.2.2.1.2. Reportaje.
2.2.3. Mixtos:
2.2.3.1. Crónica.
3. Tema, asunto y trama.
3.1. Tema: intención del autor al escribir. Idea central o global de la historia.
Núcleo significativo. El tema da cohesión a todos los elementos y
partes del texto. Existe toda una serie de temas extraídos de la
tradición literaria conocidos como tópicos o lugares comunes.
3.2. Asunto de un texto narrativo es aquello de lo que trata, es decir, su
contenido. Del asunto se extrae el resumen.
3.3. Trama: conjunto de las diferentes acciones que dan lugar a la historia y
es donde se sostienen los diferentes elementos de la narración.
4. Elementos de la narración.
4.1. El narrador y el punto de vista. Tipología:
4.1.1. Narración en 1ª persona:
4.1.1.1. Narrador protagonista.
4.1.1.2. Autor narrador protagonista: narración autobiográfica.
2
4.1.1.3. Narrador testigo.
4.1.1.4. Narradores múltiples: varios narradores ofrecen su punto
de vista de diferentes personajes.
4.1.2. Narración en 3ª persona:
4.1.2.1. Narrador omnisciente:
a) Absoluto.
b) Limitado o selectivo.
c) Conductista.
4.1.2.2. Narrador observador.
4.1.2.3. Autor como editor.
4.1.3. Narración en 2ª persona.
4.2. El marco de la narración.
4.2.1. El tiempo.
4.2.1.1. Referencias temporales relativas al tiempo histórico.
4.2.1.2. Tiempo narrativo:
a) Orden cronológico lineal. Estructura interna:
presentación, nudo y desenlace.
b) In media res.
c) Anticipaciones.
d) Saltos temporales.
e) Elipsis.
f) Flash-back o regresiones.
g) Ritmos narrativos.
4.2.2. El espacio.
4.2.2.1. La descripción del espacio (la secuencia descriptiva).
Clases:
a) Objetiva: verosimilitud.
b) Subjetiva: los personajes son los responsables de
dar cuenta del espacio (espacio reflejo).
4.2.2.2. Tipologías de espacios:
a) Rural / Urbano.
b) Real o histórico / Verosímil / Fantástico o ficticio.
4.3. Los personajes.
4.3.1. Tipologías:
4.3.1.1. Principales:
a) Protagonistas.
3
b) Antagonistas.
4.3.1.2. Secundarios:
a) Los aliados de los protagonistas.
b) Los aliados de los antagonistas.
4.3.1.3. Ocasionales o anecdóticos.
4.3.1.4. Históricos / Verosímiles / Fantásticos.
4.3.1.5. Planos / Redondos.
4.3.2. Caracterización: la descripción o retrato (la secuencia
descriptiva).
4.3.2.1. Externo o descripción física. Prosopopeya.
4.3.2.2. Interno o psicológico. Etopeya. A tener en cuenta:
a) El temperamento.
b) La personalidad.
c) El carácter.
4.3.2.3. La caricatura.
4.3.3. Técnicas de caracterización:
4.3.3.1. Caracterización en bloque: personajes planos. Los
personajes no evolucionan interiormente a lo largo de la
obra. Presencia de arquetipos: bueno, malvado, honrado.
4.3.3.2. Caracterización evolutiva: los personajes evolucionan
interiormente condicionados por los acontecimientos que
se suceden.
4.3.4. Presentación del personaje:
4.3.4.1. El personaje según el narrador.
4.3.4.2. El personaje según otros personajes.
4.3.4.3. El personaje piensa y actúa.
4.3.5. Cómo es el personaje:
4.3.5.1. Aspecto físico.
4.3.5.2. Carácter y personalidad.
4.3.5.3. Ideología política, social y religiosa.
4.3.5.4. Situación social y actividad profesional.
4.3.5.5. Comportamiento.
4.3.5.6. Relaciones con otros personajes.
4.3.5.7. Significado del personaje en la temática de la obra.
4.4. La acción narrativa.
4.4.1. Argumento: explicación coherente y ordenada de todos los
acontecimientos narrados, independientemente de cómo se
4
narren.
4.4.2. Trama: orden en que el narrador presenta los acontecimientos.
4.4.2.1. Externa.
4.4.2.2. Interna: introspección psicológica. Evolución psicológica
de los personajes.
4.4.3. Estructura del relato:
4.4.3.1. Estructura externa.
4.4.3.2. Estructura interna.
4.4.4. Principales estructuras narrativas:
4.4.4.1. Acción lineal.
4.4.4.2. Analepsis o retrospección.
4.4.4.3. Prolepsis o anticipación.
4.4.4.4. In media res.
4.4.4.5. Técnica del contrapunto.
4.5. Elementos de la acción:
4.5.1. Situación inicial.
4.5.2. Acontecimiento inicial o desencadenante.
4.5.3. Problemática.
4.5.4. Reacciones de los diferentes personajes.
4.5.5. Soluciones o desenlace (parcial o final).
5. El diálogo en la narración. La secuencia dialogada.
5.1. Tipología:
5.1.1. Monólogo o soliloquio.
5.1.2. Diálogo.
5.2. Formas:
5.2.1. Estilo directo:
5.2.1.1. Verbos de habla o dicendi:
a) Verbos de lengua.
b) Verbos declarativos.
c) Verbos de percepción.
5.2.2. Estilo indirecto: abunda la subordinación. El narrador relata el
diálogo.
5.2.3. Estilo indirecto libre. Mezcla de los estilos anteriores.
Reproducido en estilo indirecto, carece de nexos de unión entre
la parte narrativa y la dialogada, pasando de la narración al
diálogo sin previo aviso.