22 enero 2010

PIRATERÍA EN INTERNET

La piratería en Internet es un tema, que crea discusiones, debates y un entorno donde la polémica está servida. Es francamente razonable muchas de las opiniones sobre este tema.
Este tema puede ser analizado y cuestionado de muchas formas coherentes apreciando una gran pluralidad de opiniones individuales.
Mi razonamiento sobre este tema se puede dividir en dos grandes tesis opuestas:
la piratería como beneficio del navegador de Internet, es decir, del ente que consume este servicio gratuito o como el gran problema que causa a las economías capitalistas y también a los autores de estos servicios.
Analizando la primera tesis, yo pienso que todo el mundo tiene el derecho de disfrutar del arte que se crea en la nuestra sociedad. Como ya habéis podido apreciar, he dicho disfrutar no comercializar ilegalmente utilizando una especulación del arte inhumana, me refiero ha revender o más bien dicho vender lo que nunca has comprado.
Volviendo a la parte positiva de la descarga gratuita de productos, yo quiero recalcar un claro argumento a favor de esta opinión que es: disfrutar de un producto que nos beneficia a todos gratuitamente debe estar a disposición de todo el mundo y no se le debe definir como piratería.
Analizando la segunda tesis que he expuesto, desgraciadamente debemos respetar los copyright
de los productos ya que nuestra economía funciona gracias a las vendas de las grandes empresas capitalistas y multinacionales.
Debemos tener en cuenta:que hay muchísimas personas más a las que estamos haciendo un gran daño. Pensad que en la cadena de creación, producción y distribución de un producto cultural no solo participan los creadores, también hay otras personas involucradas que pueden llegar a quedarse sin su trabajo.
En conclusión, debemos frenar la comercialización de productos descargados de la red y respetar las descargas de productos como simple ocio, no como piratería.
Y sobretodo no abandonar la compra de productos musicales, vídeos, juegos y otros servicios ya que beneficiamos a muchos empresarios que pueden ayudar a reactivar la economía y también quiero recalcar que con productos legales podremos disfrutar de una calidad y disponibilidad superior.

21 enero 2010

LA PIRATERIA

La piratería es una consecuencia del gran fenómeno producido en estas dos últimas décadas, el cual ha cambiado a la gente, ese gran invento llamado internet, sin el cual yo no te podría colgar esta redacción.

Esta consecuencia está perjudicando gravemente a la industria del cine, a las compañías musicales y a sus autores, ya que esta actividad llamada piratería consiste en grabar, copiar o distribuir contenido de un producto en venta, colgarlo en la web y distribuirlo gratuitamente. Esto empezó pocos años después de que gran parte de la población occidental tuviera acceso para obtener internet, la aparición de los DVD y aparatos de reproducción de videos y el CD.
Este, como he dicho anteriormente, está siendo un gran problema para las industrias del entretenimiento ya que se piratea desde música hasta videojuegos y libros. En estos tiempos la gente va a mirar al cien una película y, si le gusta, en vez de comprar el DVD de esta película, se la descarga al llegar a casa (la verdad es que la gente a veces ya ni va al cine porque, en muchos casos, la película ya está lista para ser bajada en el mismo día de su estreno y la ven cómodamente en casa). Ahora la gente ya no compra recopilatorios de capítulos de una serie de TV, ¿Para qué los quieren si lo pueden ver desde la web otra vez o descargárselos?
En el caso de la música todavía es más flagrante la piratería, ya que todas las canciones que quieras las puedes encontrar en la web, hasta el último single de tu grupo favorito hasta la canción favorita de tu abuelo cuando era joven.

Este fenómeno ha hecho reaccionar a estas empresas, las cuales se esmeran a eliminar la piratería. Pero mientras la ley que combata este fenómeno no se ha aprobado, estas industrias, con tal de seguir ganando dinero, hacen como en el caso del cine, reediciones de una película, montajes del director, películas con finales alternativos, con secuelas, con secuelas no canónicas,… y otras soluciones. Pero así tampoco evitan que la gente también piratee “las nuevas soluciones”.
En lo referente a la música, al no poder hacer nada más que álbumes recopilatorios, han extremado la caza del uso de música sin derechos de autor, hasta el punto de hacer pagar a una peluquería por poner música en su local sin pagar su cuota a las GAES.

Hay que decir también que hasta muchas compañías de electrónica sacan productos adaptados a la nueva situación, como el mp3 en el cual se pone música descargada de internet. Porque sirven para eso, para escuchar música y en estos aparatos no se pueden poner CD, sino que necesita la música en datos.

Yo creo que por mucho que intenten ilegalizarla, no la harán desaparecer porque ya es imposible. Esta está tan expandida que ya no se puede destruir, sólo minimizar. Siempre estará allí y se seguirá burlando de las empresas y de esa ley.

LA PIRATERÍA EN INTERNET:
Una infracción de copyright o violación de copyright es un uso no autorizado o prohibido de obras cubiertas por las leyes de copyright de forma que violen alguno de los derechos exclusivos del autor, como el derecho de reproducción o el de hacer obras derivadas.
También es habitual el abuso del término piratería, a menudo de forma peyorativa, para referirse a las copias de obras sin el consentimiento del titular de los derechos de autor.
Estas dos definiciones estan relacionadas, sin embargo, cuando nos referimos a la piratería en internet, se adecua mas la segunda definición.
Miles de personas se descargan a diario miles de películas, canciones o imágenes de internet.
Estas descargas violan los derechos de autor de los cantantes, compositores, o directores de cine. Estas personas estan perdiéndo miles de euros a diario.
Los usuarios de los programas de decárrega cómo e-mule, ares.. etc. pueden tener básicamente dos intenciones cuando realizan éste acto:
Utilizar la música o la película para el uso propio de ocio.
Utilizar el material para venderlo y sacar un dinero ilegalmente.
La primera intención está más sociabilizada y no se le da importancia, aunque también la tiene. Si nos descargamos el nuevo Cd de nuestro grupo de música favorito por internet, el grupo está perdiendo un disco vendido, y por lo tanto unos 10-20€. Si sumamos las personas que realizan éste mismo acto en el mismo tiempo, el número de discos que podrían haber sido vendidos es considerable, de el mismo modo que es considerable el dinero perdido.
Cuando vamos a la playa o tomamos algo en un bar, sobretodo en verano, a todos se nos ha acercado algún vendedor de Cd pirata, te los ofrecen en un sobre de cd, con la foto del disco, casi exacto a el original; pero con una presentación menos acurada i un precio más lindo de oír.
Normalmente son inmigrantes que venden el material para ganarse un dinero, pero muchas veces son cazados por la policía y la pena que les cae es superior a los cds vendidos en semanas.
También se tiene que decir que el índice de piratería varía según la zona geográfica, los pioneros por excelencia son: China con un 94% i Vietnam con un 97%.
Estas cifras son verdaderamente escandalosas.
En mi opinión la pirateria no es mala si se controla de algún modo, por ejemplo limitando las descargas por usuario... etc. También cabe decir que es sorprendente que las empresas discográficas sigan vendiendo discos, pudiendo adquirir el material gratuitamente. A pesar de los esfuerzos que realizan éstas empresas contra la piratería, cómo los cd antipiratas etc.

15 enero 2010

TEXTOS RETÓRICOS

Enlace a una página que nos define qué es un texto retórico y se detiene en dos tipos importantes de texto retórico: el texto oratorio y el anuncio publicitario.

http://www.sant-cugat.net/laborda/4389BAC1.htm

Esta segunda página trata de las partes de un texto retórico y, MUY EXHAUSTIVAMENTE,de los recursos retóricos.

http://retorica.librodenotas.com/?s=metrica

La siguiente página es un enlace que ejemplifica la variedad de recursos estilísticos que emplea la publicidad.

http://www.materialesdelengua.org/LENGUA/publicidad/publicidad3.htm

La siguiente es un listado de recursos literarios.

http://www.materialesdelengua.org/LENGUA/publicidad/publicidad3.htm

Y en la siguiente tenéis ejercicios para practicar los principales recursos retóricos

http://ficus.pntic.mec.es/~jmas0085/recursos%20poeticos.htm

"A tientas" de Duncan Dhu es muy adecuada para ver la función de diferentes recursos retóricos en las canciones.

http://www.youtube.com/watch?v=1CexC2MWsZM

Y "Han caído los dos" de Radio Futura también.


"Lía" de Ana Belén y "Cuando nadie me ve" se valen de metáforas y paradojas para cantar el tema más común: el amor.


Por último, una recopilación de refranes desde los más comunes a los menos empleados.

http://iesaugustobriga.juntaextremadura.net/memoria/REFRANES.htm

09 diciembre 2009

La Fábula de la Cigarra y la Hormiga.


La Fábula de la Cigarra y la Hormiga:
Cada cultura posee su propia cultura popular, dentro de esta cultura se encuentran entre ellos los cuentos populares.
El cuento de la cigarra y la hormiga, no corresponde a la cultura española como origen. Ya que esta fábula se atribuye a Esopo, que se supone que fue un escritos griego muy conocido por sus fábulas, según hemos conocido mediante fuentes.
Los griegos antiguos solían explicar la realidad mediante mitos, leyendas y cuentos populares, a demás de fábulas.
Quizás por éste motivo encontramos una moraleja o enseñanza oculta en cada una de estas historietas, ya que eran un motivo de reflejar la realidad y los hechos observables; y a menudo constituían una vía de pedagogía para el pueblo.
Aunque el origen de esta fabula se halla en la antigua Grecia, en la actualidad sigue siendo muy popular, a mí me la contaron cuando era pequeña antes irme a dormir, a mi madre también se la contaron, y así sucesivamente.
Es realmente increíble que un antiguo cuento griego aún tenga el mismo valor y peso en la actualidad, supongo que es porque hay cosas de la realidad que constituyen nuestra forma de actuar y de pensar que nunca cambian.
La esencia de la fabula no ha cambiado, aunque si que ha sufrido algunas modificaciones en su contenido a lo largo de los dias.
En la fábula original de Esopo aparece una cigarra que luego de pasar el verano cantando, al llegar el invierno se encuentra desprovista de alimento y acude a pedirlo prestado a su vecina la hormiga. La laboriosa hormiga se compadece de la cigarra, y le regala algunos granos de arroz, no sin antes advertirle que debe ser previsora, y que "vale mas prevenir que lamentar".
De esta forma, se ve aplicada una enseñanza en la psicología de la cigarra, que después de haberse visto en apuros y de haber pedido misericordia a la hormiga, esta la salva y a la vez le aconseja; por lo que se sobreentiende que a partir de ése momento la cigarra se volverá más trabajadora e intentará que no vuelva a tener lugar un acontecimiento así.
Sin embargo, cuando Jean de la Fontaine y luego Samaniego recrearon esta fábula, quizá por razones histórico sociales le cambiaron el final, y la que había sido una generosa hormiga pasó a convertirse en un egoísta insecto, que le niega alimento a la cigarra y la expone a una muerte casi segura.
En éste caso, la moraleja se puede apreciar de una forma más radical, ya que la hormiga, que representa una persona madura y trabajadora que corresponde a sus obligaciones, es recompensada con la supervivencia al enfrentarse con el duro invierno.
En cambio, la despreocupación de la cigarra le trae consecuencias devastadoras, y su irresponsabilidad y holgazanería se paga con la vida.
Ahora es el momento dónde las mamás dicen: niña, haz los deberes y trabaja, sino te pasara lo que le pasó a la cigarra, y todo por no trabar cuando era debido.
Como podemos ver, la moraleja final de los dos modelos de la fábula es la misma, en cambio podemos ver un cambio de la primera a la segunda, que se trata la enseñanza con más dureza que en el cuento de Esopo, en que constituía un simple aviso para que “nos pongamos las pilas en ésta vida”.

04 diciembre 2009

La fabula de la cigarra y la hormiga


¿Y quién no conoce el cuento de la cigarra y la hormiga? ¿Cuál de nosotros de pequeño no se sorprendió con esta historieta? La fabula de la cigarra y la hormiga es y a sido siempre muy popular y transmitida de padres y abuelos a hijos antes de ir a dormir.
Pero aparte de hacer dormir a los niños y niñas de cuatro a nueve años, este cuento tiene una intención didáctica muy marcada que nos dice que tenemos que escoger el laborioso papel de la hormiga porque después seremos recompensados y no malbaratar la vida como hace la cigarra porque después no encontraremos las consecuencias.
Supongo que esta fabula ya debe provenir de la época antigua, con los griegos que pensaron que mediante las fabulas y cuentos era más fácil de enseñar a los pequeños los valores correctos e importantes de la vida con ejemplos fáciles de entender. Y así ha durado el cuento, quizás con alguna modificación fruto del paso de los años y que se haya transmitido oralmente, de padres a hijos. También me llama la atención que esta fabula fue bien recibida por las gentes en el sentido de que se tiene la obligación de trabajar para después “tener buen tino”. Pero sobretodo por el cristianismo y alguna otra religión monoteísta que la usó y aún la usa por ejemplificar la existencia de los 10 mandamientos o el pecado capital de la pereza. De esta manera si cumples bien en esta vida serás recompensado en este caso hiendo al cielo, y si eres como la cigarra lo pagarás a los infiernos.
Y es que detrás de la mayoría de cuentos que nos contaban y luego nosotros leíamos nos inculcan mensajes “subliminales” (o disfrazados) de valores con una finalidad moralizadora. Estos mensajes muchas veces los hemos encontrado en forma de moralejas (sé bueno y serás recompensado, di la verdad y la gente confiará en ti, si no eres generoso luego nadie te ayudará, etc.). Estas moralejas están compuestas de un comportamiento que adopta el personaje y las consecuencias de sus actos que le marcaran la existencia. Han sido los consejos y libros de texto que hemos recibido desde pequeños des de los principios del ser humano y la enseñanza, más eficaces y alcanzables (no siempre se ha podido ir a la escuela, históricamente solo iban unos privilegiados) que ir al colegio o leer mucho.
En mi opinión, este es un cuento que recuerdas frecuentemente y más ahora donde hay muchas más cigarras que hormigas, es decir, la sociedad va faltada de valores.

LA CIGARRA Y LA HORMIGA

La fábula de la cigarra y la hormiga es un cuento con una clara moraleja final: No pases tu tiempo dedicado sólo al placer. Trabaja, y guarda de tu cosecha para los momentos de escasez.
Esto significa que aquél que trabaja duro va a recibir recompensas por su esfuerzo, pero en cambio, el que no hace nada tampoco va a recibir ninguna cosa a cambio.

Esta moraleja fue escrita hace mucho tiempo, con lo que su significado para entonces se veía más reducido. Se contextualizaba en el trabajo del campo. Los payeses y agricultores que cultivaban sus tierras y que cuando llegaba el tiempo de la recolecta veían en ella los frutos del trabajo realizado, y así se podían alimentar durante todo el año sin preocupación alguna.
Pero salvo la antigüedad de esta moraleja, el significado se puede continuar utilizándolo en la actualidad.
Si que es cierto que hay menos familias dedicadas a la agricultura, pues los tiempos han cambiado y han surgido nuevos empleos y más facilidades, pero la misma moraleja se puede utilizar en todos los ámbitos en que se requiera un mínimo esfuerzo por parte del trabajador. Tanto si eres médico como albañil, estudiante o abogado, tus esfuerzos recibirán una importante recompensa en cuanto te entreguen las notas del curso o llegue el momento de la jubilación. Todo el trabajo realizado, los años de estudio, el tiempo de dedicación… todo dará su fruto. El que no haya hecho nada durante su vida y el que haya optado por dedicar su tiempo sólo al placer, cuando el otro será feliz y se sentirá realizado, éste no conocerá qué es esto y probablemente sentirá que ha estado desaprovechando su valioso tiempo.

Coincido también con las opiniones de otros de mis compañeros relacionadas con el exceso de trabajo. Yo también creo que exigir-se demasiado es algo negativo, pues cuando no se llegue a lo previsto puede causar obsesiones, estrés o otros semejantes. Lo mejor es el punto intermedio, no tanto como la hormiga de la fábula pero no tan poco como una cigarra.

En conclusión considero que ésta fábula continua muy presente en la actualidad, sin haber perdido su significado y pudiéndose utilizar aún la hormiga como un ejemplo a seguir, y la cigarra como lo que no debe ser.
Lídia Puyals Boix.

03 diciembre 2009

La fábula de la cigarra y la hormiga

Según mi criterio la moraleja de esta fábula sigue siendo correcta en la actualidad, pero con ciertas modificaciones.
La moraleja se refiere a que si no trabajas primero, después te arrepentirás de no haberlo hecho.
Antes (me refiero al momento en que se creó) , se refería a que si no se cultivaba el campo en el tiempo correcto, después en invierno ( o en verano, según la fruta, verdura u hortaliza cultivada)no habría cosecha y al final no habría alimento suficiente para la familia. Esto por los agricultores, por otros empleos era lo mismo . Ahora también ocurre lo mismo, pero en vez del cultivo hay el empleo, y después no es el invierno sino la jubilación, pero el espíritu sigue siendo el mismo, si no trabajas lo suficiente, después la pensión de jubilación es inexistente o irrisoria respecto a lo que se necesita para los numerosos gastos de hoy en día (alquiler/hipoteca, alimentación, higiene,etc).
Pero por otro lado, el exceso de trabajo también es un problema, es decir, no se debe tomar la moraleja tan al pie de la letra, el trabajo debe ser moderado, no como en las primeras industrias (16 horas diarias), ya que luego aparece el estrés y otros problemas similares. El trabajo debe estar presente, pero no hasta el punto de no permitir el descanso y un tiempo libre mínimo.
Igualmente, una actitud como la de la cigarra (hacer el vago todo el día) tampoco es correcta. Igualmente en ciertos casos con un exceso de tiempo libre la gente se acaba aburriendo porque no sabe qué hacer. Ha de haber un equilibrio entre lo uno y lo otro.
En definitiva, considero que el trabajo es necesario pero sin exceso, así que la fábula aún se cumple.

20 noviembre 2009

LOS SANFERMINES

Los Sanfermines es una fiesta muy conocida que se celebra a Pamplona en honor de San Fermín al principio del mes de julio. La actividad más polémica de los sanfermines es el encierro que consiste en una carrera por delante de los toros que dura unos minutos hasta que se llega a la plaza principal durante una semana.
Pero dejando a un lado su gran popularidad mundial por el folklore y la festividad de una ciudad, también es tema de debates por el maltrato de los toros que se usan en el encierro. Y es que es verdad que España no es un buen ejemplo del respeto por estos animales, sobretodo cuando hablamos de corridas de toros en las que se tortura el animal para que sea más feroz y después de entretener al público y de que el animal sufra, este se sacrifica cuando termina la función. Pero en los Sanfermines solo se juega con ellos, no hay ningún maltrato aunque después todos terminan al matadero.
Por lo tanto, según mi opinión no hay motivo para acusar a esta festividad sino para apoyarla y que continúe siendo un icono muy autentico de un pueblo, en el que todos podemos disfrutar sin hacer sufrir a nadie y a ningún animal contra su voluntad. Esto lo digo por que como es de suponer en los encierros que se celebran algunas veces hay algún herido por la cornada o patada de los animales, pero cuando deciden correr delante de esos mamíferos tan fuertes y peligrosos lo hacen porque quieren y realmente es una experiencia interesante.
En conclusión, pienso que no hay motivo alguno para criticar los Sanfermines y recomiendo a todos a que se prueba de correr delante los toros aunque con seguridad. Y si nos tenemos que sentir españoles, como tales tenemos que defender y querer nuestras celebraciones y festividades, más si son de una autenticidad como esta.
Laia Escudé Torrella

17 noviembre 2009

Los San Fermines y las Fiestas Taurinas.



En primar lugar, tengo que decir que todo y que la redacción trataba de la fiesta de los San Fermines, creo que la tradición está directamente ligada con las fiestas taurinas, que también constituyen una seña de identidad de España.
Los San Fermines es el nombre que recibe una fiesta realizada anualmente en honor a San Fermín, patrón de Pamplona, la capital de la comunidad foral de Navarra.
Ésta fiesta es famosa por una de sus actividades, llamada el encierro. Trata de una carrera de 849 metros delante de los toros y que culmina en la plaza de toros que posee la ciudad.
Los Sanfermines tienen un origen que se remonta varios siglos, concretamente en la edad media. A mediados del siglo XIII, se celebraban unas ferias comerciales tras la noche de San Juan entre el 23 y 24 de Junio, aunque el la actualidad la fecha haya sido modificada. Como las ferias eran lugares de encuentro de mercaderes, ganaderos y aldeanos, eran también pretexto para festejar y comenzaron a organizarse corridas de toros como parte de la tradición.
Su fama mundial es un fenómeno reciente, vinculado a la difusión que les dio Ernest Hemingway (escritor y periodista estadounidense que ha publicado varios libros e artículos sobre esta curiosa tradición española). Se trata de unas fiestas singulares y, sin duda, el acontecimiento por el que más se conoce a Pamplona en el mundo.
No cabe duda, en que cada año miles de personas de todo en mundo encuentran lugar de encuentro en la capital de Navarra, cómo solía suceder en sus orígenes.
Ésto, además de perpetuar constantemente ésta tradición impidiendo que quede en el olvido, enriquece fabulosamente el turismo, y por tanto favorece la economía y las relaciones de la zona.
Por lo tanto, además de una tradición centenaria y casi una leyenda, los Sanfermines constituyen una fuerte inversión económica al largo de todo el año, no sólo en las fechas festivas, ya que Pamplona ha cobrado un cierto potencial turístico.
Bien, pero existe un elemento muy criticado, que es el sufrimiento que padecen los animales, no sólo durante la corrida, sino que al llegar a la plaza de toros, los seguidores de los sanfermines que la mayoría ya llevan una importante cantidad de alcohol en el cuerpo, se dedican a jugar y torturar a vaquillas.
Bien en éste caso hemos estado hablando de unas fiestas concretas, los San Fermines, pero ¿Quién no ha visto en una tienda de “Souvenirs” una figurilla de un torero, de un toro con las banderillas, o una plaza de toros Española?
Efectivamente, las fiestas taurinas representan un símbolo de España en exclusividad.
Bien, hay dos formas de ver éste tipo de fiestas:
La primera es ver cómo un valiente joven se enfrenta ante el peligro que un peligroso animal salvaje le envista enérgicamente pudiéndole provocar varias heridas e incluso la muerte. Todo éste espectáculo sólo para satisfacer al público, que exige que el honrado personaje demuestre la valentía que representa su patria.
La segunda es interpretar la historieta anterior de forma un tanto más cómica, es decir, ver como una vaquilla o toro, se ve dirigido y engañado hacia una plaza, dónde allí un curioso personaje llamado torero, con un traje de luces que más bien se parece a uno de los manteles que utilizan en el vaticano y una capa de color rojo, se dedica a hacer posturitas mientras esquiva el toro o vaquilla con agilidad. Finalmente, cuando el animal se encuentra desorientado y cansado, le clavan una serie de pinchos y espadas que hacen ver la luz a su sangre, y más tarde es conducido hacia la muerte. Mientras, el público estalla de alegría y aplaude enérgicamente.
Ésta última visión se trata de una versión suavizada de la que tienen los defensores de los derechos de los animales.
En las últimas décadas se ha desarrollado un sentimiento de protección de los animales, como los animales en peligro de extinción o los que son maltratados física o psicológicamente, a demás de la naturaleza.
Por éso han nacido varias organizaciones y grupos, cuyo deber es ayudar a los animales a defender sus derechos e intentar que la naturaleza no sea sobre-explotada de forma pacífica. Intentan ganar dinero para invertir en éstos fines, organizan manifestaciones para concienciar al resto de los ciudadanos.. entre otros.
Por supuesto, hay personas que no necesitan la consenciación de éstos personajes para darse cuenta que ésta práctica supone una agresión cruel y sádica para el animal. En éstas condiciones, el torero no es más que la vergüenza del país.
Cada vez más, las personas tienen presiente que a pesar que las fiestas taurinas sean una tradición terriblemente arelada en nuestra sociedad, no deja de ser una tortura para los animales que sirven de cobaya en éstas fiestas. Además, el torero probablemente es cómo un jugador de fútbol que cobra una cantidad desorbitada de millones, encima no para correr detrás de un balón, sino que en éste caso, que es lo peor, su tarea es matar a un animal inocente delante de cientos de personas.
En mi opinión, la tradición de las fiestas taurinas y los san fermines no debería ser eliminada completamente, ya que en parte forma parte de la historia de muchas regiones, pero en los casos más extremos cómo es el toreo, se deberían ejecutar cambios en la realización de la fiesta.
Por ejemplo cómo en Italia, en que se realizan corridas de toros, pero antes de salir a la plaza, les pegan una cinta de “belcro” en el lomo, para poder clavarlos las banderillas de forma artificial, aunque para el público la sensación es la misma, pero sin ver sangre.
En conclusión, creo que deberían exigir medidas de éste tipo para proteger la seguridad de los animales, sin ninguna excepción.
Seguro que si podemos todos de nuestra parte podremos combinar perfectamente tradición y respecto para los animales.

Fiestas Taurinas en España

Los sanfermines son una fiesta en honor a San Fermín que se celebra anualmente en Navarra. La actividad más famosa de los sanfermines es el encierro, que consiste en correr por la calle delante de varios toros y llegar a la plaza.
Es un gran acontecimiento ya que durante una semana Pamplona se llena de público que espera ansiosamente correr con los toros.
Esta considerada una de las mejores celebraciones del mundo.
Mucha gente sale con importantes heridas de la carrera y también puede haber alguna que otra víctima, pero tienen que asumirlo ya que se han metido allí voluntariamente.
Parecidas a los sanfermines, existen las capeas, son frecuentes en diferentes pueblos españoles.
En Cataluña y la comunidad Valenciana también se celebran fiestas con el protagonismo de los toros como los toros embolados, donde se incendian bolas con combustible atadas en las astas del toro.
Por último me gustaría hacer referencia a las corridas de toros, que es una actividad llevada a cabo en una plaza de toros donde un hombre (torero) se dedica a volver loco a un toro para conseguir matar el animal clavándole una banderilla para que el público estalle de alegría.
En mi opinión todas las fiestas como los sanfermines, las capeas y los toros embolados son buenas ya que la gente pasa un buen rato mientras un toro se enfada o se vuelve loco pero no sufre. Creo que se debería seguir practicando ya que son tradiciones donde la gente no va para ver sufrir el toro sino que para pasar un buen rato.
Haciendo referencia a las corridas de toro, no las eliminaría pero modificaría algún que otro aspecto. Por ejemplo haría que el toro tropezase con algún obstáculo y cayese al suelo, así no se acabaría con su vida y la gente se lo pasaría bien sin ver sufrir al toro.

15 noviembre 2009

Las fiestas taurinas ¿tradición o asesinato?

Las fiestas taurinas, una tradición española con mucha cola.
En las últimas décadas se ha desarrollado un sentimiento de protección de la naturaleza y de los animales del cual han nacido unas organizaciones y unos grupos que se gasta su tiempo y dinero por tal de defender zonas de naturaleza, especies en peligro de extinción, luchan por los derechos de los animales y otros seres vivos y organizan manifestaciones para concienciar al resto de los ciudadanos.

Por supuesto estas organizaciones no oponen radicalmente a un celebración de un país mediterráneo llamado España, en el cual se coge un toro, se mete en una plaza, para que un grupo de hombres liderados por un tipo vestido con un traje ridículo se dediquen a enrabietar al morlaco, clavarle pinchos y finalmente acabar con su vida y mientras, en el periodo de sufrimiento que padece el animal, unos cuantos tradicionalistas aplauden y gritan, vitorean y elogian al hombre del trajecito. Pero claro, si el toro empitona al tipo que le intenta matar, todo el público grita al toro y se apena por el mozo herido, y entonces un grupo de vengadores salen para clavar espadas al animal que intentaba ardientemente defender su vida.
A veces, a mi me alegra que el toro coja al hombre con el vestido de brillantes y lo haga volar, pero nunca si éste acaba con riesgo de muerte.

Lógicamente los ecologistas ven esto como un atropello a los derechos de los animales y los defensores del toreo dicen que las tradiciones son desde siempre y para siempre ya que marcan la manera de ser de un pueblo o una nación.

Después tenemos los sanfermines, tradición navarra y actividad de gran renombre internacional, la cual atrae miles de extranjeros a la ciudad de Pamplona y por lo tanto, acarrea grandes beneficios en el sector de la hotelería y del turismo. Esta tradición se celebra durante algunos días alrededor del 7 de julio (festividad de San Fermín, patrón de Pamplona) de todos los años y consiste en que un grupo de personas, ya sean del país o de todas partes del mundo, se ponen delante de un grupo de toros para correr y llegar sanos y salvos a una plaza donde se vacila a los morlacos pero sin matarlos. Pero esto también tiene su parte negativa, como lo tienen todas las cosas. Mucha gente sale herida de la carrera o acaba difunta, pero hay que decir que toda esta gente se ha puesto allí voluntariamente consciente del peligro que corren.

Muy similares a los sanfermines, existen las capeas, populares en gran cantidad de pueblos de toda la geografía de España y que se realizan exclusivamente en plazas cerradas.

A parte de las corridas de toros, de los sanfermines y las capeas, existen en España otras fiestas que tienen el sufrimiento del toro como objeto. Por ejemplo: los toros embolados, populares en la Comunidad Valenciana y el sur de Cataluña, donde se incendian bolas impregnadas de combustible y atadas a las astas del toro.

Por lo que se refiere a mi opinión, estoy totalmente de acuerdo con los sanfermines, las capeas y los toros embolados, ya que es una buena tradición y no se hace sufrir demasiado a los toros, sólo se les cansa y se les hace enfadar. En cambio, estoy en contra de las corridas ya que la gente sólo va allí para divertirse mientras ve a un animal sufriendo.

También creo que estas no se deberían prohibir ni eliminar ya que sería como si en nuestra nación, Catalunya, se prohibieran “els Castellers” porque los niños que suben, al caer se pueden hacer daño y… bueno, esto es otro tema. Simplemente, en vez de acabar con la vida del toro, se le dejara marchar (aunque estuviese herido) y dar el reconocimiento al hombrecillo del traje ridículo de haber toreado y vacilado al animal.

13 noviembre 2009

Fiestas taurinas

-Las fiestas taurinas han sido desde muchos siglos una tradición de las culturas castellanas donde desde siempre han sido muy famosas e importantes para darle un símbolo(para ciertas personas) a nuestro estado actual.
Estas fiestas destacan por un índice alto de adrenalina y peligro por parte de los participantes y personas cercanas al acto pero también un cúmulo de diversión,recuperación de conciencia para ciertos nacionalistas españoles y un aumenta de popularidad festiva del estado.

Estas fiestas pueden llegar a ser muy divertidas, pero el miedo, la inseguridad, el terror, la inconsciencia y por finalizar el vandalismo que incluye todo lo previamente nombrado más alcohol y drogas provoca problemas de una magnitud enorme.
¿No finalizo ya la etapa visigótica en España? ¿ No hemos llegado hacia un nivel de vida elevado, con consciencia y con respeto?
En mi opinión este tipo de acto niega las preguntas previamente presentadas porque los practicantes necesitan divertirse mediante actos salvajes irrespectivos y peligrosos donde la popularidad y diversión de algunos puede más que el racionamiento y la palabra sagrada de Jesús y chamanes norteamericanos que afirman que para matar a otro ser debes tener intención de alimentarte con el.
Este tema debe ser debatido, discutido y solucionado para que llegue a ser más cívico. Esto esta en manos de todos los ciudadanos españoles y sobretodo de las comunidades más ricas como Cataluña o Euskadi donde las revoluciones industriales y el nacionalismo burgués e independentista eliminó actos sangrientos y salvajes como argumento de unión nacional.
También es necesario reconocer que las zonas castellanas han sido muy influenciado por la nobleza y la mayoría de la población era campesina ya que la revolución industrial tardó en llegar. Esta tradición campesina es muy vigente todavía ya que la cultura se ha modificado miserablemente.

En conclusión mejorar este tipo de actos esta en las manos de todos ,sin eliminar la tradición libre de cada pueblo y mi desagrado será finalizado cuando se civilice este tipo de acto salvaje, con un trato más correcto a los toros y unas leyes fuertes que garanticen la seguridad de todos los ciudadanos presentes.

10 noviembre 2009

LAS FIESTAS TAURINAS

Mucha gente defiende las fiestas taurinas con el argumento de ser una tradición que forma parte de la cultura española y que se lleva haciendo desde hace mucho tiempo.

En mi opinión, creo que el dolor y el sufrimiento de estos animales esta muy por encima de la tradición.
Durante estos acontecimientos, el animal es torturado hasta la muerte. El toro es encerrado dentro de una caja oscura donde queda aterrorizado y antes de que llegue al ruedo le clavan el primer arpón. Cuando el animal sale a los ojos de la gente lo ven como un animal furioso, pero en realidad lo que está buscando es la salida. Durante la exhibición el toro recibe un gran número de puyazos, banderillas que se mueven con cada movimiento del toro ocasionándole un dolor intenso a cada paso y una espada de más de un metro de largo. Luego llega el momento definido como el de más “honor” en que se descuartiza al toro cortándole la oreja.

Por ello, no dudo en afirmar que esto es un claro acto de maltrato al animal y que como tal, debe ser abolido, sea cual sea el festejo. Es triste venir al mundo para terminar de esta forma.

Si esto es una tradición de la cual debo sentirme orgullosa para ser española, no lo soy.
Creo que al s.XXI ya deberíamos empezar a evolucionar mentalmente y a respetar a las personas y a la resta de seres vivos. ¿A caso alguien vería normal que se siguieran quemando personas en la hoguera como hacían en la edad media?

Por último me gustaría poder decir que no por ser de izquierdas o de derechas ya indica estar en contra o a favor. Si que es verdad que la mayoría de izquierdas están en contra de esta matanza, pero no todos. Del mismo modo que no por ser de derechas signifique que estas a favor.

Fiestas taurinas

En mi opinión, aunque sean fiestas tradicionales, los espectáculos taurinos deberían dejar de hacer.
En primer caso, se puede decir que son fiestas tradicionales y que mueven cierta cantidad de dinero. En dejarse de hacer, por ejemplo, los hoteles de la zona dejarían de recibir clientes que viajan para verlos, e igual con otros lugares donde acostumbran a venir clientes de otras regiones o estados, los cuales bajarían la recaudación. Igualmente, es una de las cosas que más identifica España.
Por otro lado, las fiestas taurinas son crueles con los animales. Como bien dice la Biblia, los animales fueron creados por Dios para servir al hombre, no para que él se divertiese con ellos. Allí son maltratados, heridos o muertos.
Además, esto también conlleva riesgo, y mucha gente es herida o ha llegado a fallecer por estas fiestas.Por dar un ejemplo, en muchos sanfermines hay gran cantidad de heridos, los cuales en su mayoría son leves. Y, para un mayor sufrimiento, la muerte en la plaza de toros es lenta. En caso de haber necesidad de matarlos, hay formas de hacerlo rápido, sin hacer sufrir al pobre animal, no ésta.
En definitiva, aunque estos espectáculos sangrientos sean ya tradicionales, se debería eliminarlos, por mucho que la gente se oponga, ya que eso gusta a mucha gente y por otro lado es un negocio, pero supongo que eso va a ser difícil, los deportes sangrientos ya gustan a al gente desde la antigüedad, sino recordad los gladiadores en el anfiteatro, hace 2000 años

Los Sanfermines

Los sanfermines han sido i son uno de los eventos culturales más importantes a nivel nacional. Este se basa en la cltura taurina propia de España, en general.

Consisten en una série de encierros que se lleban a cabo a partir del 7 de julio durante unos dias, en los que se sueltan por las calles de Pamplona un numero determinado de toros, de los cuales los corredores deben escapar, jugandose el físico y su propia integridad. Los corredores no son los unicos que corren peligro, sinó que los toros también padecen lesiones por las caidas que sufren durante el encierro.

Dicho esto, creo que no merece la pena el sufrimiento y el dolor de estos animales por la simple diversió de corredores y espectadores. Esoy de acuerdo en que los corredores también sufren caidas y lesiones, la unica diferencia es que, a diferencia de los toros, ellos si han decidido exponerse a ese peligro.

Por otra parte, existen otros eventos típicos de España como las corridas o lidias de toros, en los que se maltrata i se tortura al animal de forma directa. Aunque estaremos de acuerdo en que en ambos casos el maltrato i el dolor del animal son motivo de diversión para los seguidores de este tipo de evento cultural.

Como ya he dicho, este tipo de atividad sorprendentemente asociada con la diversión, no me parece correcta por parte de la sociedad respecto al resto de animales.

REALISMO Y NATURALISMO

Ejercicios "light" sobre la corriente realista.

http://www.auladeletras.net/material/realismo.htm

http://www.auladeletras.net/material/realismo_autores.htm

En la siguiente página, además de una serie de actividades que debéis realizar encontraréis una mínima información bien ordenada sobre el realismo y el naturalismo.

http://roble.pntic.mec.es/~msanto1/lengua/2realism.htm

05 noviembre 2009

¡¡mamá voy a abortar!!

¿Qué es el aborto? El aborto consiste en interrumpir el desarrollo vital del embrión y parar también el periodo de gestación, la iglesia no encuentra bien que se realicen estos actos porque piensan que abortar es matar al embrión, a partir de los 6 meses, un embrión se considera ya un ser vivo es por eso que la iglesia considera el aborto un acto vil.
La medida que ha creado el gobierno de Zapatero dice que las chicas de 16 años para arriba pueden ir a abortar sin el consentimiento del padre o tutor, otra vez la iglesia se rebotarón y salieron todos los curas a la calle para manifestarse, no rompieron nada ni Montaron barullo porque era un encuentro pacífico, pero cuidado que son expertos en subministrar “ostias”.
Hubo una polémica en la manifestación anti aborto, una empresa que se dedica a contar los manifestantes de una convocatoria hicieron un recuento y el resultado fue 55.000 personas en la convocatoria, este sistema tiene un margen de error del 15% así que como mucho fueron 60.000 personas, los organizadores afirman todavía que fueron 2 millones de personas al evento ¿a quién creemos? Si queréis saber mi opinión “que lo dudo”, yo digo que la iglesia nunca ha sido de mucha confianza.
Llamadme loco pero veo un error muy grande en esta ley pro aborto, fijaos. Yo me hice daño en el dedo en la hora del patio y fui al C.A.P solo, al cabo de 2 horas, me atendió un señor y este tipo me dijo que no me podía atender si no venía conmigo mi padre o madre. Es decir no puedes ir al C.A.P sin padres solo para que te curen un rasguño en un dedo, pero en cambio si puedes ir a abortar sola. Es de locos.

02 noviembre 2009

NOVELA PICARESCA (27-10-2009)

CARACTERISTICAS PRINCIPALES
NOVELA PICARESCA

Es una sátira social de la sociedad del siglo XVI
Forma autobiográfica
Intención moralizante
Orígenes de los personajes deshonrosos y inmorales
Visión unilateral de los hechos.
Tipo de novela realista.
Protagonista marginal (pícaro)

LAZARILLO DE TORMES

FECHA DE PUBLICACIÓN
-1554

AUTOR
-anónimo

ESTRUCTURA
-Sucesión de episodios.
-Estructura abierta aparentemente pero en realidad, sigue una estructura de introducción, nudo y desenlace a lo largo de la novela y también en cada capítulo.
-Compuesta de un prólogo y 7 capítulos.

PERSONAJE PRINCIPAL
-Lázaro

ESTILO
-novela picaresca

ARGUMENTO
- Mediante un protagonista y narrador antiheroito y fatalista (Lázaro) al que le suceden una serie de episodios que le dan unos valores mayormente negativos desde su inocente infancia hasta corromperlo lentamente. Al final acaba de pregonero de vinos y casado con una criada saliendo de la mala vida. El autor hace una critica a la sociedad con intención didáctica y moral.

OTRAS OBRAS QUE PERTENEZCAN AL GENERO PICARESCO

· Guzmán de Alfarache (1599-1604), de Mateo Alemán.
· La pícara Justina (1605), de Francisco López de Úbeda.
· La hija de Celestina (1612), de Alonso Jerónimo de Salas Barbadillo.
· Vida del escudero Marcos de Obregón (1618), de Vicente Espinel.
· Vida del Buscón don Pablos (1626), de Francisco de Quevedo.
· La garduña de Sevilla y anzuelo de las bolsas (1642), de Alonso del Castillo Solórzano.
· Vida y hechos de Estebanillo González (1646), anónima.


Laia Figuerola y Laia Escudé

01 noviembre 2009

ABORTO

El aborto consiste en la interrupción prematura del embarazo que produce la muerte del feto. En los ultimos meses está siendo uno de los temas más interesantes y más polémicos en nuestra sociedad.
Durante los últimos meses, con la aprobación de la nueva ley ha habido mucha polémica, la derecha defensa esta idea ya que opinan que el aborto quita vidas, en cambio la mayoría de la juventud y los partidos más socialistas cren que la mujer tiene derecho a decidir por si sola. Yo creo que todo el mundo en esta vida merece segundas oportunidades ya que todos podemos meter la pata alguna vez en esta vida, pienso que como teóricamente vivimos en una democracia la mujer puede decidir si quiere abortar o no lo quiere hacer sin que sus padres lo sepan. En mi opinión las mujeres tendrían que poder abortar porque una noche pueden cometer un error que les puede destrozar toda la vida y no poder llevar a cabo sus sueños y sus objetivos ya que tener una criatura a esta edad conlleva unas responsabilidades bastante grandes. Estaría bien que una vez la mujer aborta, en los centros médicos se podría dar una especie de cursos de información sobre prevención y que hacer en estos casos para no volver a repetir estas situaciones tan comprometidas. También creo que sería bueno que los centros médicos entregasen preservativos gratuitos ya que hay gente que sufre mucho del bolsillo y así se evitarían muchos casos.