22 febrero 2010

EL BULLING

El bulling o moving es una denominación que se ha puesto de moda a lo que antes se conocía como abuso entre menores y que normalmente se da en escuelas e institutos.

Bien, todos sabemos lo que significa, lo que conlleva y, si nos paramos a pensar un poquito, todos, ya sea de cerca o de lejos, conocemos a alguien que ha sido víctima de esta malévola actividad o situación.

Los que practican están actividad son llamados “abusones” y éstos lo realizan por diferentes causas como pueden ser: por envidia, por ganar o conseguir una popularidad, para sentirse superior a alguien o incluso por simple diversión. La figura del abusón se ha usado en muchas películas y series, ya sea como un recurso humorístico o como para crear situaciones de miedo.

La otra parte del bulling, la perjudicada, es la víctima. Las víctimas acostumbran a ser personas inseguras, con poca popularidad, tímidas o , por el contrario, muy conflictivos, a los cuales se les aparta y margina. Casi a todos, primero se les resalta un rasgo o defecto que tienen, por ejemplo, las pecas, el cabello pelirrojo o la mirada bizca. Estos chicos y chicas son sometidos a mucha presión psicológica, a causa de las burlas, bromas pesadas y murmullos a sus espaldas y, a veces, se les agrede físicamente o se les somete a bromas extremadamente pesadas y crueles.

Estos, al estar sometidos al bulling, desarrollan unas graves consecuencias como por ejemplo; insociabilidad, irritabilidad, solitud, ingreso en grupos marginales (que a veces acaban siendo peligrosos), autolesiones y en el peor de los casos, el suicidio.

Hay que decir que los individuos que sufren de este abuso, tienden a practicar-lo en un futuro.

La otra parte también implicada en el bulling son los compañeros. Estos son el colectivo de gente que presencia el abuso, los que lo respaldan riendo las bromas o acciones que se hacen al individuo-víctima o los que no hacen caso a estas acciones y con ello permiten que siga la práctica abusiva.

El bulling, sin duda, es una actividad y un fenómeno a evitar. Se ha de empezar a evitar muy pronto. Creo necesario concienciar a los niños en que consiste esta actividad y darles recursos para evitar que esto suceda entre sus compañeros o de ser ellos parte del abuso, ya sea haciendo actividades que fomenten el compañerismo y la colaboración entre ellos, y sobretodo enseñándoles a oponerse a los abuso y no formar parte de él. También es necesario hacerles entender que los adultos pueden ayudarles a superar situaciones que conllevan gran carga de conflictividad que su joven experiencia no puede solucionar.

El Bulling

Todos sabemos que es esto del bulling: el comportamiento atemorizante de ciertos individuos que se dedican en molestar en mayor o menor grado a otro prójimo por la razón que sea, desde pertenecer a una etnia diferente a ellos o verlo como alguien inferior u otras razones que sería largo nombrar aquí y ahora.
En esto ocurre algo similar a la violencia de género, la dificultad para delatar a los agresores por miedo de su respuesta, una supuesta nueva agresión como castigo por contarlo. Esto aunque téoricamente sea fácil a la práctica no lo es en absoluto: muchos casos de bulling se quedan ocultos, en gran parte por el pánico a la venganza.
Aunque en todos lugares existe un bulling "ligero" como p. ej. los motes que todos los niños usan, unos para abreviar nombres largos, pero en su gran mayoría son para ridiculizar al afectado y herir su dignidad.
Por otro lado estan ya los casos extremos, con maltratos varios, consistentes en agresiones físicas, etc.
Estos afectados acaban cogiendo pánico a la escuela, y de mayores acaban siendo personas poco sociables, amargados y sin amigos, además de tener problemas laborales, de pareja, etc.
Como soluciones están la confesión de los afectados, olvidándose de las amenazas de sus agresores y otra muy diferente es resistir sin dar diversión o alegría al atacante: acabará aburriéndose y buscando otro para continuar agrediendo.
En general hace falta mucha ayuda psicológica para afrontar un caso de éstos y una gran autoestima, algo que no está presente en la mayoría de casos de bulling.
Finalmente, sólo me queda decir que tenemos que eliminar esta práctica fatídica. El futuro del país (y del mundo en general también) depende de ello.

21 febrero 2010

EL BULLING

Desde tiempos remotos, los humanos hemos intentado mejorar nuestra condición, limitando a otras personas más débiles.
Como todas las cosas, el acoso escolar tiene una graduación, desde una moderación hasta los extremos más radicales donde el índice de violencia y peligro se eleva notablemente.
Desde mi punto de vista, basándome en la teoría de la selección natural, el alumno pasivo del acoso debe cambiar su forma de actuar entorno al alumno activo, es decir, que la víctima debe adoptar nuevas formas para contrarrestar las malas acciones del acosador. Un claro ejemplo es actuar con picardía y un poco de falsedad, es decir, alabando al acosador cuando es conmemorado en algo que ha realizado positivamente o animándole de forma rápida cuando el acosador tenga un problema, entonces las posibilidades de ser acosado son mínimas.
No quiero confundiros ya que mis soluciones se pueden malinterpretar pensando que mis argumentos significan adular o rebajar tu personalidad, porque solo he hablado de picardía e inteligencia para sobrevivir en la escuela.
En mi opinión, otra posible solución es potenciar la fuerza mental del pasivo en el acoso mediante risas, sonrisas y sobretodo paciencia. De este modo el acosador, viendo que el acosado no cae en llanto y no retorna ataques físicos y psicológicos, dejará a su presa e irá a por otras más débiles.
Bajo mi punto de vista, creo que los padres, profesores y amigos deben ayudar psicológicamente a la persona pasiva del acoso mediante consejos en reiteración y sobretodo mucho apoyo,cariño y valor para ayudarle.
En conclusión, si velamos por un sistema educativo más humano con el objetivo de permanecer en un entorno pacífico y sano, crearemos un futuro mejor, con mejores personas y sobretodo con unos fundamentos educativos que crecerán con el objetivo de mejorar el mundo.

19 febrero 2010

EL "BULLING"

Después de unos días de vacaciones muchos niños y niñas tienen tendencia a aburrirse y a echar de menos la escuela. No por que prefieran volver a estudiar las fracciones algebraicas ni las reacciones químicas, sino por el simple hecho de que ir a la escuela es también un acto social. Los reencuentros con los amigos, las pequeñas charlas entre clase y clase, la hora del patio, las risas juntos, los chistes, las típicas e inocentes bromas en clase y el pasar-se ocho horas más rápido que si te quedaras en casa. Por todo esto muchos esperan con impaciencia el primer día de colegio. Otros, en cambio, viven atemorizados por su llegada. Y esta sensación no está presente solo la primera jornada, sino que se repite una y otra vez cada mañana, a lo largo de todo el curso académico.
Son niños y niñas que por su forma de vestir, su físico, sus problemas o sus innumerables complejos tienden a ser rechazados por la resta de compañeros. Tras numerosos esfuerzos por su parte de ser aceptados como uno más del grupo, se ven rendidos y terminan por odiar el colegio. Se pasan el día solos, no tienen amigos y tampoco nadie se preocupa por ellos. Se limitan a situarse en algún lugar donde no puedan causar molestia alguna, donde nadie pueda burlarse de ellos y contemplan el suelo. Tienen miedo de los demás, viven aterrorizados en su propia escuela.
Y lo más triste de todo esto es que posiblemente esto condicionará notablemente el comportamiento de estos niños. Se volverán cada vez menos sociables, amaran la soledad porque será la única que no se reirá de ellos y cada vez que en su vida laboral tengan que pronunciar un discurso se verán en un pozo sin fondo. Tendrán enormes dificultades para buscar un empleo y su vida social no irá más allá que su entorno familiar.
¿De veras queremos este futuro para los que nos tienen que reemplazar? ¿Éste es el modelo de conducta que queremos que vean nuestros pequeños? Si entre todos educáramos de forma correcta a nuestros hijos, mostrándoles las numerosas semejanzas que hay entre nosotros, quizás serían unos niños mucho más compasivos e inteligentes, y podríamos evitar situaciones como las que se van repitiendo cada día en nuestras escuelas. El bulling es un acto inmaduro y con consecuencias que pueden llegar a ser terribles (en los noticiarios todos hemos visto alguna vez niños quitándose la vida por su sentimiento de soledad en el mundo). Concienciemos a nuestros estudiantes y juntos lograremos una fascinante integración y unanimidad en las escuelas de todo el mundo.

Lídia Puyals Boix

18 febrero 2010

BULLING


Esta palabra es un extranjerismo de acoso escolar.
El acoso escolar es cualquier forma de maltrato psicológico, verbal o físico que tiene lugar en un centro escolar durante un periodo de tiempo y sus protagonistas suelen ser preadolescentes.
Este tipo de violencia está causada por un agresor que suele encontrarse en una situación de “superioridad”, sea física o simplemente social, que tiene una conducta dominante, poco empática y normalmente presenta algún tipo de psicopatología. La victima queda a la merced emocionalmente y físicamente del agresor que puede que presente secuelas después del maltrato, como el nerviosismo, la fobia al colegio y incluso plantearse el suicidio.
Las acciones más típicas del acoso escolar o bulling son el bloqueo escolar, el hostigamiento, la manipulación social, las coacciones, la exclusión social, la intimidación, agresiones y amenazas.
En la mayoría de casos aquí en España, con un 29% el bloqueo escolar es la modalidad de maltrato que más se frecuenta. Este consiste en el aislamiento social y marginación, “cuando te hacen el vacío”. Muchos niños han sufrido más o menos este tipo de maltrato, que es más bien leve pero que emocionalmente afecta bastante a la víctima, sobretodo en el inicio de la pubertad, cuando las inseguridades y el miedo al ridículo es tan importante, igual que la necesidad de estar con los amigos y caerles bien. En mi opinión, esta modalidad se da mucho en las niñas que maduran antes que los niños y tienen tendencia a hacer grupillos en los que hay una cabecilla, se puede dar que por motivos como la envidia y choques de personalidades haya una que sea excluida y marginada.
También se puede remarcar el hostigamiento, que más o menos todos los niños y niñas se suelen poner motes entre ellos para burlarse y que al final acaban siendo motivo de desprecio en el que la víctima se siente ridiculizada y afecta profundamente a su dignidad. Cuando somos pequeños, tendimos a reírnos de estos motes sin ser conscientes (hasta que no nos toca a nosotros mismos) del daño que causan.
Hoy en día se está tratando mucho este problema y probando métodos como la mediación para evitarlos o reducirlos, porque para la víctima es una situación muy dura que deja huella en la salud mental de esta. Para prevenir lo más importante es que padres y entorno de los niños sea de fomentar el respeto y la educación democrática, divulgar este tipo de maltrato entre los jóvenes y hacerles entender la importancia de su denuncia a los profesores y por ultimo actuar ayudando a los protagonistas.
Además, en 2008 se hizo una película llamada “Cobardes” en el que se habla directamente del tema desde la piel de un niño que es víctima de acoso escolar.
En definitiva, el bulling es presente en todos los institutos de todo el mundo, pues como ha seres humanos tenemos la necesidad de estar en sociedad y algunos más que otros marcados por inseguridades y miedos necesitan despreciar a alguien para tener un mínimo de ego. Es importante prevenirlo y ayudar a solucionar estos problemas ya que todos nos podemos encontrar algún día en una situación parecida en que se abusa de nosotros y para evitar las consecuencias.

17 febrero 2010

El bulling

El bulling o acoso escolar es el maltrato físico o psicológico que recibe un niño por parte de otro u otros.
Estos se comportan cruelmente con la víctima con el objetivo de asustarlo o ridiculizarlo para obtener algo a su favor. En muchos casos el agresor no quiere conseguir nada por medio de su víctima, sino simplemente saciar su necesidad de agredir o destruir.

El bulling se origina por parte de un agresor, que según mi criterio presenta problemas o inquietudes psicológicas y adopta la agresión como canal para sacar su ira y desfogarse.
Los agresores encuentran en el bulling un medio para llamar la atención, la víctima está pendiente de ellos, aunque sólo sea por el miedo que está causa.
También puede que el agresor busque sentirse aceptado por los demás. Muchas veces el agresor está respaldado por un grupo de seguidores pasivos o activos, que le apoyan con las agresiones. Ésto hace que el agresor principal se sienta protagonista de un echo social, y encima es aceptado por otro colectivo.
Puede suceder que el agresor tenga una autoestima baja, y que sólo busque sentirse mejor humillando a los demás. Si lo consigue, éste se considera dominante y por tanto se siente superior a los demás, cosa que puede aumentarle la autoestima.

Éstos métodos para canalizar los problemas del agresor son correctos, ya que si los sigue aplicando es porque a el le funcionan y se siente mejor. Pero si se analiza desde un punto de vista ético, la frase anterior pierde el sentido. La víctima de éstos maltratos, también persona humana, es a que sufre, se siente constantemente humillada y su autoestima baja constantemente, además a la larga puede sentir miedo o pánico a la escuela o a las relaciones con los demás niños. En éste momento empieza una exclusión social que afecta a su ritmo académico o a las relaciones cn su familia.
Por estos motivos, una cosa está clara: una característica comuna entre todos los agresores es la falta de empatía. Ya que no consiguen ponerse en el lugar de la victima. Si pudieran llegar a hacerlo y sentirse como se siente el acosado durante un instante, a lo mejor ésto les llevaría a la reflexión de ello y posiblemente cambiarían de conducta.

Por éso creo que el bulling és una práctica destructiva y no deseable para nadie, aunque de el mismo modo creo que es producto de nuestra propia sociedad. Frases como “si te pegan, dale tú más fuerte”, “no seas un cobarde” o “debes a aprender a valerte por ti sólo”... son frases que conllevan un significado vil y oculto, pero estrechamente ligado con la cultura humana. Si se piensan en las relaciones que suceden en el trabajo, entre una comunidad de vecinos o en qué se transforman los conductores al volante, veremos que nosotros mismos estamos alimentando la violencia en nuestra sociedad, y por tanto en institutos y colegios.
Hay dos formas de acabar con el bulling:
En general, siguiendo con la exposición anterior, la violencia de nuestra sociedad deberíamos eliminarla desde sus propias raíces, es decir, cambiar hábitos en cuanto a nuestras relaciones humanas, las formas de expresión, la resolución de conflictos.. hacer una reforma en nuestros propios ideales para poder transmitírselos a nuestros pequeños.
La segunda forma de tratar el acoso escolar es estudiar cada caso particularmente para poder ir desaciendo el entuerto.
Que el bulling se acabe en nuestros colegios es sólo decisión nuestra.

12 febrero 2010

LÍRICA

Enlace a los tipos de endecasílabos según su rima de intensidad (con algún ejemplo)
http://tomasmielkeelendecasilabo.blogspot.com/
Teoría y práctica sobre métrica, estrofas, recursos,...
http://www.educa.jcyl.es/educacyl/cm/gallery/recursos_educativa/metrica/index2.html

09 febrero 2010

El futuro de los jóvenes alcóholicos

España es uno de los países donde se consume más alcohol de todo el planeta. En mi opinión esto se tendría que frenar, los adolescentes cada vez empiezan a consumir alcohol más pronto ya que muchos comerciantes venden bebidas alcohólicas a menores y en muchos bares de noche se les permite la entrada, también muchos familiares o amigos les proporcionan dichas bebidas.

Yo no tengo ningún problema con que la gente salga de fiesta y se divierta, soy partidario de que se practique, ya que salir con los amigos es una de las mejores cosas que puedes hacer y a mi entender es necesario para el propio bienestar, pero el mayor problema que tiene la juventud es que relacionan diversión con alcohol, el alcohol provoca accidentes que pueden llegar a ser mortales, ya que mucha gente conduce bebida, provoca peleas, destrozas, en general problemas de toda clase, también es muy perjudicial para la salud, sobretodo afecta al hígado, mucha gente sufre hepatitis al beber gran cantidad de alcohol.

Creo que la gente no tendría que consumir tanto alcohol porque es muy perjudicial y además favorece a las grandes multinacionales, ya que su precio es bastante elevado. Si nos fijamos podemos encontrar publicidad de marcas de alcohol en todas partes, sobretodo en la ciudad, en mi opinión la publicidad de bebidas alcohólicas y de tabaco tendría que estar prohibida totalmente.

En conclusión creo que estaría bien hacer una profunda reflexión de los problemas que conlleva el alcohol y no consumir tanta cantidad pero sobretodo impedir que los jóvenes empiecen a consumir con corta edad ya que no habrá marcha atrás alguna.



Roger Sánchez

08 febrero 2010

El futuro de los Jóvenes alcohólicos.


Delante de un tema cómo éste, lo primero que creo correcto hacer es definir el tipo de alcohólico que se intenta someter a crítica.
Cuando pensamos en alcohólicos, nos inunda la cabeza una imagen un tanto grotesca, de algún chico desarraigado de la sociedad tirado al suelo con su botella y recogiendo limosna.
Éste es el tipo de imagen que no quiero que pensemos. Yo quiero hablar de chicos que no forman parte de los extremos, de chicos que nos cruzamos en el día a día, e incluso nos podemos identificar con ellos.
Carlos tiene 18años, vive en Barcelona. No vive en un barrio marginal ni tiene una familia des estructurada. Tampoco está envuelto en drogas ni delincuencia.
Cuando era pequeño quería ser médico, su maestra decía que era un chico muy inteligente. Con el tiempo y el instituto, además de una visión distorsionada de la realidad propia de la adolescencia, Carlos tiró su sueño a cambio de otros chicos como el con quién se sentía entendido y le reían las gracias. Poco a poco su dejadez por los estudios fué aumentando, repitió varias veces de curso y nada parecía remediarle. Se puso a trabajar a los 18 años después de obtener el graduado de la ESO.
Pareció lo más correcto, porque él no servía para estudiar. Así al menos haría algo de provecho con su vida.
Se compró un coche “que mola mazo”. Lo pagará con siete años de préstamo. Ahora és el joven, trabaja cómo repartidor de vevidas y le gusta. A veces es pesado.
Cobra casi mil euros al mes, pero le sobra. Vive con sus padres y no tiene previsto irse de casa, con el dinero restante paga el coche, ayuda en las tareas de la casa y se compra su propia ropa. Ésto aún es poco para su sueldo.
Cada día cuando termina de trabajar se reúne con sus amigos en el mismo bar, allí cuentas sus historias y sus vivencias. Allí toman unas copas, se ríen, toman más copas.. A Carlos le parece que su felicidad está en rumbo fijo, cómo un barco que no se siente malmetido por la tormenta.
La rutina inundó a Carlos. Con el tiempo las historias del bar se convirtieron en penas, sus amigos ya no hablaban de proyectos ni se reían, sólo se lamentaban. También tiene que decirse que nunca hablaron de sueños.
Carlos sigue yendo al bar de todos modos, toma sus copas cómo antes, pero nada es lo mismo. Tiene 30 años y de sólo pensar que le quedan más de treinta trabajando, su mente se pone nublada. Vive con sus padres y no puede aspirar a nada mejor con su sueldo.
A veces aún sueña con ser médico, y se arrepiente de no haberlo tan siquiera intentado, pero al plantearse un cambio de actitud se le levanta un monte ante sus ojos. Entonces le da un firme trago a su gintonic.
Carlos dejó colar su vida entre los vasos del botellón, la felicidad instantánea le impidió conocer la felicidad a largo plazo.
Carlos también fué uno de ésos jóvenes alocados que se emborrachaba los fines de semana, pero poco a poco todo cayó en el suelo.
Creo que el futuro de cada uno depende de nosotros mismos, la situación de Carlos no es tan extraña y todos hemos estado más lejos o más cerca de sufrirla.
Aunque el alcohol nos proporciona un estado de felicidad momentánea además de estar aceptado socialmente también comporta sus riesgos.
En conclusión creo que el futuro de los jóvenes alcohólicos de hoy en día, no está definido. También depende de los cambios actitudinales que pueda adoptar cada uno.
Nada está perdido si uno se da cuenta a tiempo, así que no se trata de una caída empicado colectiva, sino de una posible subida para remediar nuestros errores.

Los jóvenes alcohólicos y su futuro

Sí, los jóvenes de España se alcoholizan progresivamente con el paso los años.

Por muchas leyes que se vayan creando, este problema no se está reduciendo y conllevará un futuro turbio y un buen problema.

Yo no me opongo para nada que la gente, sean mayores, jóvenes o menores, salga de fiesta y se diviertan, ya que divertirse y estar con los amigos es una de las mejores cosas de la vida y es necesario para que uno mismo sentirse bien con él y los otros. Pero actualmente salir de fiesta ya no significa salir con los amigos, ya sea a bailar o hablar, ahora parece que salir de noche es una competición de a ver quien coge la mayor “turca” de todos los amigos. Pero claro, no siempre es así, hay excepciones. Pero bueno, sigamos con el tema: esta cantidad de alcohol que consumen los jóvenes, a la larga les perjudicará a ellos mismos y a todos.

A ellos les espera un futuro con problemas físicos (especialmente de hígado y cerebrales) y problemas psíquicos (los que conlleva cualquier adición y la frustración de ver a que les ha llevado el alcoholismo). Vivimos apoyados en el estado de bienestar del país pero estamos mal acostumbrados a vivir la vida. ¿Podrá la sociedad futura hacerse cargo de tanto joven adicto y frustrado de no ver cumplidas sus aspiraciones de trabajo, sus aspiraciones sociales o de otro tipo?

La sociedad se puede ver afectada también, por ejemplo, si esta gente sigue alcoholizándose, esta no querrá avanzar, ya que el alcohol una cosa que tiene es que después de estar borracho o después de haber injerido una gran cantidad de alcohol, este provoca un efecto depresivo y esto a la sociedad no le va muy bien. Un buen ejemplo de joven alcohólico que perjudicó a la sociedad es George Bush Junior. Este señor fue el que se inventó lo de las armas de destrucción masiva, presuntamente planeó junto el servicio secreto de USA los atentados a sus propias torres y consideró como buena la prisión de Guantánamo. ¿Es eso lo que queremos? ¿Un George Bush como presidente de cada país o como jefe de cualquier negocio?

El futuro de estos jóvenes tendría que preocupar a la sociedad y sobre todo a ellos mismos.

05 febrero 2010

EL FUTURO DE LOS ESPAÑOLES ALCOHÓLICOS

Todo el mundo es consciente, de la situación en que nos encontramos en el primer mundo.
Estamos inmersos en una sociedad mayoritariamente sobrada en recursos económicos.
Teniendo en cuenta nuestra situación, es frecuente, que las personas que optan por una diversión nocturna potente, acaben en el mundo del alcohol. Sin embargo, en nuestro país existe un alto índice de personas afectadas por el alcohol fruto de problemas mentales, de inseguridad o físicos que evaden en una solución, mediante el consumo masivo de bebidas alcohólicas o otro tipo de drogas.
El alcohol es altamente perjudicial para el cuerpo humano, por eso es objeto de debates, críticas, disputas por el hecho de consumirlo etc.
Si el alcohol no fuera perjudicial, sería objeto de bendición y todo el mundo lo consumiría de forma natural siguiendo una moralidad. Desgraciadamente, este ente es muy perjudicial para nuestra salud y en general la de nuestro país, en un futuro muy cercano.
Los principales problemas se ubican en el hígado y en el cerebro, a parte, también podemos seleccionar un gran número de problemas secundarios, que no he mencionado.
Desde mi punto de vista, debemos concienciar a todo el mundo de la nocividad de l'abuso de bebidas alcohólicas, y otorgar la potestad al estado para castigar duramente a los comerciantes que venden ilegalmente bebidas alcohólicas a los menores de edad.
La principal razón, para pensar como parar este problema de raíz es la rápida extensión hacia y entre los adolescentes que practicamente acaban de abandonar la niñez.
Desde mi punto de vista, la salida que todos necesitamos para reducir el índice de alcoholismo es cambiar los fundamentos familiares, otorgando más poder a los padres de los afectados y de esta forma garantizar un futuro, que no sea marcado por las malas influencias del alcohol.

El futuro de los españoles alcohólicos

El alcohol está siendo aún más dañino para la sociedad a medida que el tiempo pasa.
Los jóvenes inician el consumo de alcohol a una edad cada vez menor, además que el consumo de alcohol es mayor. Igualmente, los jóvenes evitan el consumo durante la semana, ello sólo ocurre en los fines de semana, cuando se va de juerga o a botellones con los colegas, tanto da. En general toda la juventud cada vez con más frecuencia bebe en abundancia, con la correspondiente ebriedad y al final la típica resaca.
Ahora ya es imposible salir de fiesta sin tomarse una copa. En ella se cree que está la fuente de diversión, pero más bien todo lo contrario, la diversión no depende en absoluto con ella. El alcohol ha sido rápidamente adaptado en la sociedad y hasta en las fiestas familiares está presente.
Pero lo peor es el hecho que se vean accidentes por conductores completamente ebrios que por lo menos triplican lo máximo permitido al volante (que, por cierto, considero que es demasiado permisivo, el máximo tendría que ser 0.00, es decir, conducir sin haber bebido nada de alcohol) . Considero que esos conductores son libres de arriesgar su vida conduciendo ebrios, pero sin arriesgar la de otras personas, ya que normalmente no sólo se accidenta el ebrio, sino que se lleva otro coche por delante, algo imperdonable.
Considero que el alcohol, como otras sustancias estupefacientes legales (tabaco) debe ser limitado de forma mucho más estricta y impuestos más altos, a ver si así se puede reducir el consumo tan elevado.

04 febrero 2010

El futuro de los españoles alcohólicos.


Cifras realmente espeluznantes llegan a nuestros oídos constantemente y cada vez con más frecuencia. Botellones en las calles, problemas con la autoridad, multas de tráfico, excesos de velocidad, atropellos, ingresados en el hospital, peleas entre jóvenes...muertes. ¿Causantes? El alcohol y la falta de conciencia.

Olvidamos que el alcohol es una droga cuando lo tenemos presente en nuestras mesas en la mayoría de las comilonas. Se ha generalizado tanto y es tan habitual beber una copita de champán que no nos damos cuenta de que sus efectos son como los de cualquier otro estupefaciente. Acostumbramos a nuestros pequeños a verlo en nuestras casas, imprescindible en reuniones familiares y grandes festejos, e ignoramos el mal ejemplo que les estamos dando.
El alcohol y lo cocaína no son substancias tan diferentes en lo que hace referencia a sus efectos: agresividad, cambios de personalidad, tendencia a insultar o vociferar, torpeza en los miembros, problemas de concentración, visión borrosa, sueño profundo, falsa sensación de seguridad, reducción de la capacidad de reacción… Y consecuentemente fatales accidentes de tráfico, peleas en las discotecas que terminan con un ingreso en el hospital, comas etílicos al borde de la muerte, pérdida de seres queridos…
Soy conciente del abuso que se está haciendo del alcohol y en concreto entre el ámbito juvenil. Muchos de éstos ya no son capaces de salir un día de fiesta sin beber, justificando que se lo suelen pasar mucho mejor después de haber ingerido. Otros ya ni esperan a que sea un día especial, simplemente van al bar y hacen unas copitas con sus amigos, como un hábito. Me sorprende encontrarme chicas y chicos, a las cinco de la tarde de un miércoles, ebrios completamente. Pero por desgracia cada vez es más habitual.
Normalmente son éste tipo de personas, los que con sus copitas con los amigos cada tarde al salir del colegio, terminan cayendo en la cárcel del alcoholismo. Terminan enganchados al alcohol de tal manera que si no tienen dinero para comprar, llegan a realizar penosos trabajos para lograrlo. La sociedad en general tiende a rechazarlos por su descuidada imagen y es verdaderamente difícil para ellos conseguir un empleo, y si lo consiguen, no rinden en él y terminan de vagabundos, delinquiendo y en la cárcel.
La pareja del alcohólico llega al límite y rompe con él. Debido a su agresividad es violento con sus familiares e hijos (muchas muertes por violencia de genero son causadas por el alcohol). Muchos de los accidentes de tráfico son causados por personas ebrias, sobretodo los fines de semana, que se llevan por delante muchas vidas inocentes.

¿De veras queremos una sociedad de éste tipo? El futuro que les espera a los españoles alcohólicos es deprimente y triste. No podemos permitir que las generaciones que siguen a la nuestra se encuentren con éste panorama.
En mi opinión creo que es hora de concienciarnos todos juntos y decir basta al común uso del alcohol en nuestra sociedad. Solo así podremos llegar a construir una población unida y funcional, con perspectivas de futuro.
Lídia Puyals Boix

28 enero 2010

Teresa, éste es un mensaje de parte de toda la clase de primero: ya no comentas las redacciones, este blog está perdiendo dinamismo! Además es un derecho constitucional y si no retomamos el carácter, nos obligaras a manifestarnos de forma revolucionaria.
Atentamente:

Consejera general de Abracadabra.

25 enero 2010

PIRATERIA EN INTERNET

Todos hemos oído a hablar de los piratas. Esos hombres de la edad moderna que intentaban quedarse con la mayor parte de las mercancías que transportaban los barcos ingleses, holandeses, españoles y franceses tras el atlántico. Eran como unos ladrones de los mares.
Este tipo de piratas desaparecieron con el tiempo, ya hace tiempo. Pero ahora hay otro tipo de mares para otro tipo de piratas. Unos mares que por donde no te encuentras barcos con armas y oro, sino que millones de informaciones. Y esta información puede ser mal usada por estos piratas del siglo XXI.
En mi opinión, Internet es un gran gigante lleno de muchos textos, imágenes, videos, música, etc. Gracias a este gran invento nuestras vidas son más cómodas y podemos tener cualquier conocimiento o información al alcance de nuestros dedos. Podemos hablar con alguien de Nueva Zelanda al mismo instante que el a ti! Así de fácil. Puedes ver las últimas películas cuando te apetezca y no tengas que hacer ninguna redacción de castellano. Podemos escuchar el último single de nuestro cantante favorito por el “Youtube”.
Pero hay ciertas personas que a veces se saltan las normas y pasan la frontera de la legalidad. Porque tenemos que recordar que la mayoría de esta información que encontramos en Internet tiene nombre y autor y cuando no se respeta encontramos un caso de piratería. Y aunque tú no seas la persona que cuelgue en la red archivos que pasan este margen, si te lo descargas estas fomentando este delito.
En mi opinión, es difícil ver si el archivo que estas usando sigue la legalidad o no, y por tanto tu no eres cómplice. Pero si tú te estás bajando y sabes que no respeta los derechos de autor y de la marca, infringes la ley. Porque hay otras formas de poder conseguir esa información legalmente. Pero este es solo mi punto de vista, creo que si yo fuera un productor de una película y viera que por culpa de la piratería pierdo beneficios, me querellaría y lo denunciaría, porque es un robo.
Aun así, si hubiera más información al alcance por parte de los autores y las grandes empresas, la piratería posiblemente disminuiría.
En resumen, piraterte cualquier archivo es un robo así que Internet lo debería impedir y buscar la forma de tener su información más controlada y a nuestro alcance legalmente.

PIRATERÍA EN INTERNET _\,,/

Como todos sabemos, uno de los delitos más frecuentes, pero no por eso menos importante o grave de hoy en día es la piratería en Internet, ya que la gente se baja música, vídeos, películas y documentos gratis y sin problema alguno.

Parece ser que últimamente se han puesto bastante serios con este tema, porque sobretodo los cantantes empezaban a sentirse mal por el hecho de que aunque la gente escuchara sus canciones más que nunca, ellos no podían sobrevivir solo de la venta de los CDs como habían hecho antiguamente, ya que éstas habían empezado a bajar en picado.

Otro problema que creó la piratería fue el bajo porcentaje de gente en los cines. La gente, dos horas después del estreno de la película en las grandes salas, podía verla en casa tanto sola como con los amigos gracias a Internet incluso más cómodamente pudiéndola parar en los momentos necesarios.

Esto ha creado que todo esté mucho más protegido y que cuando la gente se baje una película, salga automáticamente una pantalla prohibiéndote verla. En otros casos más extremos, en lugar de salir una pantalla advirtiéndote, llegaría una nota a juzgado como delito que es y se tendría que llegar a un acuerdo con el juez.

Por eso es conveniente vigilar e informarse antes de hacer alguna cosa sin saber antes el peligro que se corre al hacerla. No por eso está prohibido todo ya que siguen existiendo páginas desde las cuales puedes mirar series, películas y reportajes gratuitamente y sin consecuencias que puedan afectar a uno mismo.

FÁBULA DE LA CIGARRA Y LA HORMIGA _\,,/

Como toda fábula infantil, esta tiene también una moraleja. En este caso, la frase hecha: No dejes para mañana lo que puedas hacer hoy, seria la frase ideal para este cuento.

La historia empieza cuando durante el verano la hormiga recoge la comida necesaria para poder sobrevivir durante todo el invierno, y aunque los meses y las estaciones vayan pasando, la cigarra se dedica a pasar el tiempo cantando y disfrutando del día a día hasta el punto de no hacer caso a la hormiga cuando le advierte que si no recoge comida y se prepara para los meses de frío, va a pasarse el invierno muerta de hambre. Cuando el invierno llega por fin, la hormiga en casa puede estarse tranquila mientras por el otro lado, la cigarra se encuentra sin comida alguna y después de haberse dado cuenta de que la amiga tenía razón, decide ir a buscarla para pedirle un poco de comida ya que sabe que ella está preparada para poder estar bien durante los meses siguientes. Siguiendo a esta parte de la obra, he leído diferentes formas de continuarla. En algunos libros, la hormiga acepta a dar un poco de su comida a cambio de que la cigarra diga que ha aprendido la lección y que lo tendrá en cuenta para el año siguiente. En este final, te da a entender que hay otra moraleja: Ayuda y escucha siempre a tus amigos. En otros libros, la cigarra queda decepcionada ya que solamente le comenta de que ya estaba avisada y se niega a ayudarla.

De cualquier de las formas, la historia sigue teniendo el mismo significado aunque unos lo explican de forma más cruel que unos otros. Esta fábula la conocen todos los niños y hoy en día se explica dándola a entender como una historia normal, sin moraleja y sin ningún significado oculto aunque debería explicarse repitiendo la dicha antes nombrada. Yo, por ejemplo, debería aplicarla más a menudo y creo que no soy la única que debería tenerla presente, ya que si no haces las cosas bien y a su tiempo, pueden llegar a ser perjudiciales para uno mismo. No hacer caso a gente entendida o no escuchar las cosas que te explica alguien cuando lo que te dicen es algo bueno para ti también puede tener repercusiones, eso sí, nunca se debe llegar al otro extremo ya que podría convertirse en otra fábula como por ejemplo cuando se creen en todo momento al pastorcito de la obra del pastor mentiroso.

24 enero 2010

Piratería en Internet

Extraño es ya el hecho de que en algún ordenador en el que el usuario sea un adolescente (cada vez de más temprana edad) o un adulto con conocimientos de informática, no haya algún programa como el Ares o el E-mule. Programas de gran utilidad para los usuarios con los que se pueden descargar gratuitamente y a gran velocidad documentos, música, discografías enteras o incluso películas o videos musicales. La última película que ha salido, incluso antes de ser producida en DVD o cualquier otro soporte, ya está en las listas de las más descargadas de Internet.
Este fenómeno se ha expandido por todo el mundo como si se tratara de una epidemia.

Pero no todos los sectores están tan contentos con este tipo de programas.
El sector del que más quejas se han recibido han sido las discográficas o la industria del cine. Para ellos supone una gran pérdida de dinero, pues el usuario interesado ya no se molesta a ir a comprar un CD o un DVD. Con un solo clic en el ordenador, sin necesidad de moverse de su casa y a una velocidad espeluznante si se tiene un buen módem, en máximo una hora de conexión a Internet puede ver la película en su sofá o escuchar las doce canciones de su álbum favorito.

Estas industrias piden a gritos que se regule la piratería en Internet. Pero verdaderamente, ¿es esto tan malo?

Desde mi punto de vista, no.
Los artistas, que en resumen son los únicos responsables de sus obras, no les parece tan mal. La facilidad de darse a conocer y llegar a la fama es de lo más sencilla. Los usuarios descubren cantantes nuevos, cada vez más descargas, cosa que conlleva a más gente en los conciertos y más dinero para ellos.
Quizás en la industria del cine sea un poco distinto, pero la diversión de ir a ver una película con todos tus amigos en el cine, una pantalla de grandes dimensiones y una buena calidad de audio, no son substituidas de ningún modo por una película descargada en Internet. La costumbre de ir al cine no se ha perdido, con lo que tampoco el dinero que se gana con él.

En conclusión pienso que la piratería en Internet favorece a unos y perjudica a otros, pero al fin y al cabo, los usuarios son los que deciden. El dinero que te ahorras pudiéndote descargar la música y las películas de Internet es importante, y mas en el tiempo de crisis que estamos pasando hoy en día.

Lídia Puyals Boix

Piratería informática

La piratería informática es un fenómeno que aparecido estas dos últimas décadas mediante el gran invento del siglo XX, que no es otro que el Internet.
La piratería informática consiste en un uso no autorizado o prohibido de obras cubiertas por las leyes de copyright de forma que violen alguno de los derechos exclusivos del autor, como el derecho de reproducción o el de hacer obras derivadas.

La piratería está siendo muy perjudicial para todas las empresas del ocio y del entretenimiento, ya que se piratean desde música y películas hasta videojuegos.
Actualmente la mayor multitud va al cine a ver las películas de estreno y si el film les ha agradado se la descargan en vez de comprar el DVD, también hay que destacar que hay gran cantidad de gente que ya no se molesta en ir al cine ya que muchas películas aparecen en Internet el mismo día de su estreno y a veces antes y todo.
Pero esto no solo afecta al mundo del cine, afecta en mayor grado a la música, puedes encontrar gran cantidad de música, ya sea novedad del año 2009 o 2010 o sea de hace cuarenta años, esto se refleja en la disminución de ventas que han sufrido todas las compañías musicales y de entretenimiento.

En mi opinión la piratería no es del todo perjudicial, encuentro que es muy cómodo descargarse una película y verla en casa tranquilamente sin tener que pagar una entrada de cine, pero creo que hay bastante diferencia en ver una película en una pantalla de grandes dimensiones que tienen los cines del siglo XXI que verla en tu propia casa en una pantalla de 42 pulgadas, los grandes aficionados al cine y a las películas seguirán asistiendo al cine, lo mismo ocurrirá con los grandes aficionados a la música, son y serán partidarios de tener el álbum original de su cantante favorito que descargárselo de la Web.

En conclusión, yo creo que la piratería es buena en un uso propio y doméstico, pero estoy totalmente en contra de que estos productos ilegales aparezcan en el mercado, ya que afecta al cliente, pero sobretodo afecta a los autores y compañías dedicadas a esto de manera legal.

22 enero 2010

Piratería informática

En mi opinión la piratería informática no es buena ni mala, todo depende de su uso.
Existen dos casos según el posterior uso de la información descargada: para uso privado o el segundo, la venta de discos, películas, etc.
Estoy a favor del primer caso, para usos privados es aceptable, es una opción más económica que comprar el original, en los cuales los derechos de autor son elevados y el precio es relativamente alto. En cambio estoy completamente en contra si la falsificación tiene objetivo de lucro, es un delito y como tal debe ser perseguido por la justicia.
Aunque lo quieran, las empresas que venden estos productos no pueden evitar que la gente deje de compartir lo que les gusta con otra gente, un comportamiento típico humano, es algo que era de esperar, pero es curioso que las ventas no haya bajado hasta límites alarmantes. Se sigue comprando, aunque menos, y por tanto las empresas pierden millones de euros por esta causa, ya que si sólo se descargase un disco (ejemplo) no perderían demasiado, unos 20 €, pero si lo hacen millones, pierden mucho.
El único causante de este gran problema ha sido la invención de Internet y su rápida popularización por el mundo. Ahora todo el mundo se descarga cualquier cosa gratis sin tener que pagar licencias para nada, algo que se está intentando erradicar mediante mejoras en el contenido de las DVDs de películas (fragmentos añadidos, todo tipo de extras), pero eso es algo que sin una ley muy tajante no van a resolver, la ley que quieren hacer para cerrar webs de pirateo creo que no va a resultar demasiado útil, demasiado permisiva para el objetivo que tiene.

PIRATERÍA EN INTERNET

La piratería en Internet es un tema, que crea discusiones, debates y un entorno donde la polémica está servida. Es francamente razonable muchas de las opiniones sobre este tema.
Este tema puede ser analizado y cuestionado de muchas formas coherentes apreciando una gran pluralidad de opiniones individuales.
Mi razonamiento sobre este tema se puede dividir en dos grandes tesis opuestas:
la piratería como beneficio del navegador de Internet, es decir, del ente que consume este servicio gratuito o como el gran problema que causa a las economías capitalistas y también a los autores de estos servicios.
Analizando la primera tesis, yo pienso que todo el mundo tiene el derecho de disfrutar del arte que se crea en la nuestra sociedad. Como ya habéis podido apreciar, he dicho disfrutar no comercializar ilegalmente utilizando una especulación del arte inhumana, me refiero ha revender o más bien dicho vender lo que nunca has comprado.
Volviendo a la parte positiva de la descarga gratuita de productos, yo quiero recalcar un claro argumento a favor de esta opinión que es: disfrutar de un producto que nos beneficia a todos gratuitamente debe estar a disposición de todo el mundo y no se le debe definir como piratería.
Analizando la segunda tesis que he expuesto, desgraciadamente debemos respetar los copyright
de los productos ya que nuestra economía funciona gracias a las vendas de las grandes empresas capitalistas y multinacionales.
Debemos tener en cuenta:que hay muchísimas personas más a las que estamos haciendo un gran daño. Pensad que en la cadena de creación, producción y distribución de un producto cultural no solo participan los creadores, también hay otras personas involucradas que pueden llegar a quedarse sin su trabajo.
En conclusión, debemos frenar la comercialización de productos descargados de la red y respetar las descargas de productos como simple ocio, no como piratería.
Y sobretodo no abandonar la compra de productos musicales, vídeos, juegos y otros servicios ya que beneficiamos a muchos empresarios que pueden ayudar a reactivar la economía y también quiero recalcar que con productos legales podremos disfrutar de una calidad y disponibilidad superior.

21 enero 2010

LA PIRATERIA

La piratería es una consecuencia del gran fenómeno producido en estas dos últimas décadas, el cual ha cambiado a la gente, ese gran invento llamado internet, sin el cual yo no te podría colgar esta redacción.

Esta consecuencia está perjudicando gravemente a la industria del cine, a las compañías musicales y a sus autores, ya que esta actividad llamada piratería consiste en grabar, copiar o distribuir contenido de un producto en venta, colgarlo en la web y distribuirlo gratuitamente. Esto empezó pocos años después de que gran parte de la población occidental tuviera acceso para obtener internet, la aparición de los DVD y aparatos de reproducción de videos y el CD.
Este, como he dicho anteriormente, está siendo un gran problema para las industrias del entretenimiento ya que se piratea desde música hasta videojuegos y libros. En estos tiempos la gente va a mirar al cien una película y, si le gusta, en vez de comprar el DVD de esta película, se la descarga al llegar a casa (la verdad es que la gente a veces ya ni va al cine porque, en muchos casos, la película ya está lista para ser bajada en el mismo día de su estreno y la ven cómodamente en casa). Ahora la gente ya no compra recopilatorios de capítulos de una serie de TV, ¿Para qué los quieren si lo pueden ver desde la web otra vez o descargárselos?
En el caso de la música todavía es más flagrante la piratería, ya que todas las canciones que quieras las puedes encontrar en la web, hasta el último single de tu grupo favorito hasta la canción favorita de tu abuelo cuando era joven.

Este fenómeno ha hecho reaccionar a estas empresas, las cuales se esmeran a eliminar la piratería. Pero mientras la ley que combata este fenómeno no se ha aprobado, estas industrias, con tal de seguir ganando dinero, hacen como en el caso del cine, reediciones de una película, montajes del director, películas con finales alternativos, con secuelas, con secuelas no canónicas,… y otras soluciones. Pero así tampoco evitan que la gente también piratee “las nuevas soluciones”.
En lo referente a la música, al no poder hacer nada más que álbumes recopilatorios, han extremado la caza del uso de música sin derechos de autor, hasta el punto de hacer pagar a una peluquería por poner música en su local sin pagar su cuota a las GAES.

Hay que decir también que hasta muchas compañías de electrónica sacan productos adaptados a la nueva situación, como el mp3 en el cual se pone música descargada de internet. Porque sirven para eso, para escuchar música y en estos aparatos no se pueden poner CD, sino que necesita la música en datos.

Yo creo que por mucho que intenten ilegalizarla, no la harán desaparecer porque ya es imposible. Esta está tan expandida que ya no se puede destruir, sólo minimizar. Siempre estará allí y se seguirá burlando de las empresas y de esa ley.

LA PIRATERÍA EN INTERNET:
Una infracción de copyright o violación de copyright es un uso no autorizado o prohibido de obras cubiertas por las leyes de copyright de forma que violen alguno de los derechos exclusivos del autor, como el derecho de reproducción o el de hacer obras derivadas.
También es habitual el abuso del término piratería, a menudo de forma peyorativa, para referirse a las copias de obras sin el consentimiento del titular de los derechos de autor.
Estas dos definiciones estan relacionadas, sin embargo, cuando nos referimos a la piratería en internet, se adecua mas la segunda definición.
Miles de personas se descargan a diario miles de películas, canciones o imágenes de internet.
Estas descargas violan los derechos de autor de los cantantes, compositores, o directores de cine. Estas personas estan perdiéndo miles de euros a diario.
Los usuarios de los programas de decárrega cómo e-mule, ares.. etc. pueden tener básicamente dos intenciones cuando realizan éste acto:
Utilizar la música o la película para el uso propio de ocio.
Utilizar el material para venderlo y sacar un dinero ilegalmente.
La primera intención está más sociabilizada y no se le da importancia, aunque también la tiene. Si nos descargamos el nuevo Cd de nuestro grupo de música favorito por internet, el grupo está perdiendo un disco vendido, y por lo tanto unos 10-20€. Si sumamos las personas que realizan éste mismo acto en el mismo tiempo, el número de discos que podrían haber sido vendidos es considerable, de el mismo modo que es considerable el dinero perdido.
Cuando vamos a la playa o tomamos algo en un bar, sobretodo en verano, a todos se nos ha acercado algún vendedor de Cd pirata, te los ofrecen en un sobre de cd, con la foto del disco, casi exacto a el original; pero con una presentación menos acurada i un precio más lindo de oír.
Normalmente son inmigrantes que venden el material para ganarse un dinero, pero muchas veces son cazados por la policía y la pena que les cae es superior a los cds vendidos en semanas.
También se tiene que decir que el índice de piratería varía según la zona geográfica, los pioneros por excelencia son: China con un 94% i Vietnam con un 97%.
Estas cifras son verdaderamente escandalosas.
En mi opinión la pirateria no es mala si se controla de algún modo, por ejemplo limitando las descargas por usuario... etc. También cabe decir que es sorprendente que las empresas discográficas sigan vendiendo discos, pudiendo adquirir el material gratuitamente. A pesar de los esfuerzos que realizan éstas empresas contra la piratería, cómo los cd antipiratas etc.

15 enero 2010

TEXTOS RETÓRICOS

Enlace a una página que nos define qué es un texto retórico y se detiene en dos tipos importantes de texto retórico: el texto oratorio y el anuncio publicitario.

http://www.sant-cugat.net/laborda/4389BAC1.htm

Esta segunda página trata de las partes de un texto retórico y, MUY EXHAUSTIVAMENTE,de los recursos retóricos.

http://retorica.librodenotas.com/?s=metrica

La siguiente página es un enlace que ejemplifica la variedad de recursos estilísticos que emplea la publicidad.

http://www.materialesdelengua.org/LENGUA/publicidad/publicidad3.htm

La siguiente es un listado de recursos literarios.

http://www.materialesdelengua.org/LENGUA/publicidad/publicidad3.htm

Y en la siguiente tenéis ejercicios para practicar los principales recursos retóricos

http://ficus.pntic.mec.es/~jmas0085/recursos%20poeticos.htm

"A tientas" de Duncan Dhu es muy adecuada para ver la función de diferentes recursos retóricos en las canciones.

http://www.youtube.com/watch?v=1CexC2MWsZM

Y "Han caído los dos" de Radio Futura también.


"Lía" de Ana Belén y "Cuando nadie me ve" se valen de metáforas y paradojas para cantar el tema más común: el amor.


Por último, una recopilación de refranes desde los más comunes a los menos empleados.

http://iesaugustobriga.juntaextremadura.net/memoria/REFRANES.htm

09 diciembre 2009

La Fábula de la Cigarra y la Hormiga.


La Fábula de la Cigarra y la Hormiga:
Cada cultura posee su propia cultura popular, dentro de esta cultura se encuentran entre ellos los cuentos populares.
El cuento de la cigarra y la hormiga, no corresponde a la cultura española como origen. Ya que esta fábula se atribuye a Esopo, que se supone que fue un escritos griego muy conocido por sus fábulas, según hemos conocido mediante fuentes.
Los griegos antiguos solían explicar la realidad mediante mitos, leyendas y cuentos populares, a demás de fábulas.
Quizás por éste motivo encontramos una moraleja o enseñanza oculta en cada una de estas historietas, ya que eran un motivo de reflejar la realidad y los hechos observables; y a menudo constituían una vía de pedagogía para el pueblo.
Aunque el origen de esta fabula se halla en la antigua Grecia, en la actualidad sigue siendo muy popular, a mí me la contaron cuando era pequeña antes irme a dormir, a mi madre también se la contaron, y así sucesivamente.
Es realmente increíble que un antiguo cuento griego aún tenga el mismo valor y peso en la actualidad, supongo que es porque hay cosas de la realidad que constituyen nuestra forma de actuar y de pensar que nunca cambian.
La esencia de la fabula no ha cambiado, aunque si que ha sufrido algunas modificaciones en su contenido a lo largo de los dias.
En la fábula original de Esopo aparece una cigarra que luego de pasar el verano cantando, al llegar el invierno se encuentra desprovista de alimento y acude a pedirlo prestado a su vecina la hormiga. La laboriosa hormiga se compadece de la cigarra, y le regala algunos granos de arroz, no sin antes advertirle que debe ser previsora, y que "vale mas prevenir que lamentar".
De esta forma, se ve aplicada una enseñanza en la psicología de la cigarra, que después de haberse visto en apuros y de haber pedido misericordia a la hormiga, esta la salva y a la vez le aconseja; por lo que se sobreentiende que a partir de ése momento la cigarra se volverá más trabajadora e intentará que no vuelva a tener lugar un acontecimiento así.
Sin embargo, cuando Jean de la Fontaine y luego Samaniego recrearon esta fábula, quizá por razones histórico sociales le cambiaron el final, y la que había sido una generosa hormiga pasó a convertirse en un egoísta insecto, que le niega alimento a la cigarra y la expone a una muerte casi segura.
En éste caso, la moraleja se puede apreciar de una forma más radical, ya que la hormiga, que representa una persona madura y trabajadora que corresponde a sus obligaciones, es recompensada con la supervivencia al enfrentarse con el duro invierno.
En cambio, la despreocupación de la cigarra le trae consecuencias devastadoras, y su irresponsabilidad y holgazanería se paga con la vida.
Ahora es el momento dónde las mamás dicen: niña, haz los deberes y trabaja, sino te pasara lo que le pasó a la cigarra, y todo por no trabar cuando era debido.
Como podemos ver, la moraleja final de los dos modelos de la fábula es la misma, en cambio podemos ver un cambio de la primera a la segunda, que se trata la enseñanza con más dureza que en el cuento de Esopo, en que constituía un simple aviso para que “nos pongamos las pilas en ésta vida”.

04 diciembre 2009

La fabula de la cigarra y la hormiga


¿Y quién no conoce el cuento de la cigarra y la hormiga? ¿Cuál de nosotros de pequeño no se sorprendió con esta historieta? La fabula de la cigarra y la hormiga es y a sido siempre muy popular y transmitida de padres y abuelos a hijos antes de ir a dormir.
Pero aparte de hacer dormir a los niños y niñas de cuatro a nueve años, este cuento tiene una intención didáctica muy marcada que nos dice que tenemos que escoger el laborioso papel de la hormiga porque después seremos recompensados y no malbaratar la vida como hace la cigarra porque después no encontraremos las consecuencias.
Supongo que esta fabula ya debe provenir de la época antigua, con los griegos que pensaron que mediante las fabulas y cuentos era más fácil de enseñar a los pequeños los valores correctos e importantes de la vida con ejemplos fáciles de entender. Y así ha durado el cuento, quizás con alguna modificación fruto del paso de los años y que se haya transmitido oralmente, de padres a hijos. También me llama la atención que esta fabula fue bien recibida por las gentes en el sentido de que se tiene la obligación de trabajar para después “tener buen tino”. Pero sobretodo por el cristianismo y alguna otra religión monoteísta que la usó y aún la usa por ejemplificar la existencia de los 10 mandamientos o el pecado capital de la pereza. De esta manera si cumples bien en esta vida serás recompensado en este caso hiendo al cielo, y si eres como la cigarra lo pagarás a los infiernos.
Y es que detrás de la mayoría de cuentos que nos contaban y luego nosotros leíamos nos inculcan mensajes “subliminales” (o disfrazados) de valores con una finalidad moralizadora. Estos mensajes muchas veces los hemos encontrado en forma de moralejas (sé bueno y serás recompensado, di la verdad y la gente confiará en ti, si no eres generoso luego nadie te ayudará, etc.). Estas moralejas están compuestas de un comportamiento que adopta el personaje y las consecuencias de sus actos que le marcaran la existencia. Han sido los consejos y libros de texto que hemos recibido desde pequeños des de los principios del ser humano y la enseñanza, más eficaces y alcanzables (no siempre se ha podido ir a la escuela, históricamente solo iban unos privilegiados) que ir al colegio o leer mucho.
En mi opinión, este es un cuento que recuerdas frecuentemente y más ahora donde hay muchas más cigarras que hormigas, es decir, la sociedad va faltada de valores.

LA CIGARRA Y LA HORMIGA

La fábula de la cigarra y la hormiga es un cuento con una clara moraleja final: No pases tu tiempo dedicado sólo al placer. Trabaja, y guarda de tu cosecha para los momentos de escasez.
Esto significa que aquél que trabaja duro va a recibir recompensas por su esfuerzo, pero en cambio, el que no hace nada tampoco va a recibir ninguna cosa a cambio.

Esta moraleja fue escrita hace mucho tiempo, con lo que su significado para entonces se veía más reducido. Se contextualizaba en el trabajo del campo. Los payeses y agricultores que cultivaban sus tierras y que cuando llegaba el tiempo de la recolecta veían en ella los frutos del trabajo realizado, y así se podían alimentar durante todo el año sin preocupación alguna.
Pero salvo la antigüedad de esta moraleja, el significado se puede continuar utilizándolo en la actualidad.
Si que es cierto que hay menos familias dedicadas a la agricultura, pues los tiempos han cambiado y han surgido nuevos empleos y más facilidades, pero la misma moraleja se puede utilizar en todos los ámbitos en que se requiera un mínimo esfuerzo por parte del trabajador. Tanto si eres médico como albañil, estudiante o abogado, tus esfuerzos recibirán una importante recompensa en cuanto te entreguen las notas del curso o llegue el momento de la jubilación. Todo el trabajo realizado, los años de estudio, el tiempo de dedicación… todo dará su fruto. El que no haya hecho nada durante su vida y el que haya optado por dedicar su tiempo sólo al placer, cuando el otro será feliz y se sentirá realizado, éste no conocerá qué es esto y probablemente sentirá que ha estado desaprovechando su valioso tiempo.

Coincido también con las opiniones de otros de mis compañeros relacionadas con el exceso de trabajo. Yo también creo que exigir-se demasiado es algo negativo, pues cuando no se llegue a lo previsto puede causar obsesiones, estrés o otros semejantes. Lo mejor es el punto intermedio, no tanto como la hormiga de la fábula pero no tan poco como una cigarra.

En conclusión considero que ésta fábula continua muy presente en la actualidad, sin haber perdido su significado y pudiéndose utilizar aún la hormiga como un ejemplo a seguir, y la cigarra como lo que no debe ser.
Lídia Puyals Boix.

03 diciembre 2009

La fábula de la cigarra y la hormiga

Según mi criterio la moraleja de esta fábula sigue siendo correcta en la actualidad, pero con ciertas modificaciones.
La moraleja se refiere a que si no trabajas primero, después te arrepentirás de no haberlo hecho.
Antes (me refiero al momento en que se creó) , se refería a que si no se cultivaba el campo en el tiempo correcto, después en invierno ( o en verano, según la fruta, verdura u hortaliza cultivada)no habría cosecha y al final no habría alimento suficiente para la familia. Esto por los agricultores, por otros empleos era lo mismo . Ahora también ocurre lo mismo, pero en vez del cultivo hay el empleo, y después no es el invierno sino la jubilación, pero el espíritu sigue siendo el mismo, si no trabajas lo suficiente, después la pensión de jubilación es inexistente o irrisoria respecto a lo que se necesita para los numerosos gastos de hoy en día (alquiler/hipoteca, alimentación, higiene,etc).
Pero por otro lado, el exceso de trabajo también es un problema, es decir, no se debe tomar la moraleja tan al pie de la letra, el trabajo debe ser moderado, no como en las primeras industrias (16 horas diarias), ya que luego aparece el estrés y otros problemas similares. El trabajo debe estar presente, pero no hasta el punto de no permitir el descanso y un tiempo libre mínimo.
Igualmente, una actitud como la de la cigarra (hacer el vago todo el día) tampoco es correcta. Igualmente en ciertos casos con un exceso de tiempo libre la gente se acaba aburriendo porque no sabe qué hacer. Ha de haber un equilibrio entre lo uno y lo otro.
En definitiva, considero que el trabajo es necesario pero sin exceso, así que la fábula aún se cumple.