07 febrero 2007

la perfección del ser humano

En mi opinión los humanos somos seres bastante imperfectos y que cometemos una gran cantidad de errores, aunque a veces no lo queramos reconocer. Equivocarse es una cosa natural y no nos tendría que hacer nada aceptarlo para así poder rectificar y de esta forma poder arreglar o mejorar muchas cosas. Si nos paramos a pensar fríamente, no es muy difícil llegar a la conclusión que somos los causantes de muchos de los problemas y desastres del mundo. En este texto comentaré tres problemas los cuales no tienen que ser los más urgentes o importantes por solucionar, sino tres que creo que pueden estar bien de comentar.

El primero es sobre un tema que actualmente esta siendo muy discutido, el cambio climático. Considero que es un problema que no hemos tenido mucho en consideración pero que los estudios mas recientes sobre el asunto nos demuestran que parece ser un tema bastante delicado y que se tienen que implantar mas mesuras de las que ya hay y sobretodo concienciar tanto a los ciudadanos como los altos mandatarios a empezar a moverse para intentar conseguir una solución a este grave asunto que pronto pude ser una de nuestros mayores preocupaciones.

Por otra parte también, me gustaría hacer referencia a los países del tercer mundo, a los cuales creo que tendríamos que dedicar más esfuerzos y ayudarles a mejorar sus condiciones de vida con la cual cosa muchos de los problemas como la inmigración, el hambre, la pobreza podrían solucionarse de una forma más fácil de la que todos nos imaginamos si ponemos empeño en ello.

Por último, me gustaría hacer inciso a un tema, el cual mucha gente no consideraría como importante pero que creo nos demuestra la poca humanidad que nos queda. No hace falte hurgar en los problemas más grandes de la sociedad, una simple acción como la de abandonar o maltratar un animal y que encima nadie haga nada para evitar estas situaciones. Es muy bonito comprar un cachorro que se ha pasado desde los inicios de su vida cautivo entre unas paredes transparentes como regalo de navidad, y que después de un tiempo cuando se haga mayor y todos los miembros se hayan cansado de sus responsabilidades abandonarlo a su suerte.

Este simple gesto demuestra que no merecemos ni la más mínima pizca de perdón y que todavía nos queda mucho por aprender a convivir entre nosotros y que tenemos que ganarnos mejorando las cosas el honor de ser nombrados personas.

3 grandes problemas...

Para mi los tres problema mas grabes del mundo son el hambre, la guerra y la contaminación.

Primero de todo el hambre, nosotros vivimos en el primer mundo donde a la mayoría de la población no le falta nunca un plato encima de la mesa, en cambio en los países tercermundistas esta situación es irreal. La gente que vive en esos países pasan hambre día tas día, sin que nadie les de ni un trozo de pan. Ahora gracias a las ONG tienen un poco más que antes pero esta ayuda no llega a todos los países.

El segundo problema es la guerra, ¿Cuántos días oímos por las noticias o leemos en la prensa la inmensidad de países que están sufriendo una guerra? Y casi siempre las guerras se sufren en los países donde reina la pobreza i miseria. Tiempo atrás si que sufrimos guerras pero ahora que parece que la gente tendría que estar más civilizada, aún existen las guerras.

Y el tercer problema es la contaminación, hoy en día creo que es un problema muy importante, si la gente no se conciencia un poco de que el planeta puede llegar a destruirse a causa de la contaminación llegaremos al extremo de que de aquí unos años nadie sabrá que ha sido de el planeta Tierra porque habrá desaparecido.

Después de la reflexión sobre los tres problemas que creo que son los más importantes espero que la gente haga lo mismo que yo, reflexionar.

Lo que vió en la bola de cristal

Volvía a casa, escondiéndose bajo su abrigo. Era tosco, viejo y descolorido, pero era largo y le protegía del frío. Bueno, de hecho no sólo del frío, sino que también de las miradas de la otra gente, desde aquella visión fatal, todas las miradas le parecían hostiles. Parecía que todo el mundo se burlaba de él. Era paranoico, todos, viejos, jóvenes, mujeres, hombres, trabajadores y parados le miraban con superioridad. Se reían de aquella cosa insignificante, miserable y absurda que se atrevía a pasar por su misma acera, vestida con aquél ropaje tan inapropiado.

Giró una esquina. Se encontró una plaza, con su enorme fuente que formaba estanques. Todos los patos giraron la cabeza, estaban a punto de echarse encima de aquella cosa asquerosa y mal vestida. Le pareció que los peces se ocultaron bajo el agua. Le volvió el recuerdo a la cabeza. Se hacía más fuerte, y no desaparecía. No podía evitar pensar en ello, y ese recuerdo, aquella imagen lo martirizaba. En su entender, todos los niños habían dejado de jugar, y se reían cruelmente de ese cosa entre patética y horrorosa que pasaba por la calle por donde circulaba la demás gente. Las abuelitas se habían puesto a hablar, comentando lo feo que era aquello que paseaba con una pinta tan hortera por las calles.

Cogió una calle pequeña. Estaba llena de vagabundos. Hasta ellos le miraban con superioridad, por lo menos ellos no se atrevían a ir por las calles con esas pintas. Uno de ellos le ofreció unos periódicos. -Será para taparme, y no causarles nauseas- pensó. Esa imagen no desaparecía de la cabeza. Le machacaba, le hacía sentirse inferior a los demás.

Llegó a casa. Se miró en el espejo. Todo estaba en su sitio, su calva, su barba escasa, sus ojos salidos y su enorme nariz. Llevaba su abrigo. Antes de relajarse en su butaca recordó un momento más lo que vio en la bola de cristal de la gitana, y no pudo evitar que le cayeran unas lágrimas. Esa visión de él vestido de escarabajo con tutú de bailarina era horrorosa.

¡No seamos ambiciosos!

En los últimos años nuestra zona se ha visto invadida por grúas y todo tipo de material para construir casas.
La gente de ciudad con dinero se hace casas en el pirineo y pre-pirineo para veranear pero no se dan cuenta que están destruyendo aquello por lo cual se hacen una casa aquí.
Poco a poco se van observado chalets en pequeños pueblos en los cuales no llegan ni a los 50 habitantes.
Me parece muy bien que a la gente le guste esta zona pero ellos la están destruyendo.
El mas claro ejemplo de esto es el campo de golf que van hacer Espui un pequeño pueblo de la Vall Fosca que dudo que llegue al centenar de habitantes, o las pistas que también quieren construir por esa zona.
A mi me parece perfecto que la gente practique deportes pero ¿no se dan cuenta que este año casi no a llovido ni nevado?
¿Cómo van a regar ese campo? ¿Nos van a quitar el agua para que cuatro personas ricas se lo puedan pasar bien practicando un deporte? Y lo mismo con las pistas de esquí.
Como se pueden plantear hacer estas cosas en este momento por el que estamos pasando, que dicen que cada vez nevará menos, que lloverá menos.
Desde mi punto de vista esta gente que se hace una casa de segunda residencia podrían venir a los hoteles, ya que así ayudarían a conservar un poco nuestro entorno y ayudarían también a la economía de nuestra zona.
Ya casi no hay zonas en las cuales no hayan casas, estamos destruyendo nuestro paisaje y me incluyo ya que yo no hago nada para evitar esta problema.
Es un problema que nos influye a todos. Hace un tiempo, yo miraba por las ventanas de mi casa y veía unas bonitas montañas y ahora lo único que veo son torres de luz, casas y más casas. ¿Dónde esta nuestra vegetación? ¿Y los animales que están en nuestros bosques?
Nuestros bosques desaparecen para hacer casas, pero ¿porque esa gente no piensa que el bosque también es una casa?, una casa para todos esos animales a los cuales vemos muertos en la carretera porque tienen que huir de su casa para no morir y mueren porque tienen que cruzar una carretera para llegar a un bosque donde poder estar unos meses más.
Si, a todos nos gustaría tener una casa donde nos gustase, pero tenemos que pensar en el medio en el que se encuentra, los cambios que puede sufrir por nuestra culpa.
Con este escrito vengo a decir a todas esas empresas constructoras ambiciosas que vigilen donde quieren construir ya que se lo están cargando todo. Hay gente que vive de lo que ellos están destruyendo y que ellos ganan una millonada pero que hay gente que pierde todo lo que tienen.
No seamos tan ambiciosos conformémonos con lo que tenemos, no destruyamos lo que nos envuelve, hagámonos ese favor, ya que si seguimos así todos los que vienen detrás de nosotros no sabrán ni lo que son los bosques.
Hagámoslo para poder salir a una ventana y admirar lo que nos envuelve, no lo destruyamos todo.

06 febrero 2007

ESPECULACIÓN IMMOBILIARIA

Des de hace unos años, el tema de actualidad es la especulación inmobiliaria, y es que es increíble el gran mercado que se ha llegado a crear con los habitages. El metro cuadrado de una parcela va subiendo cada día más, a la misma velocidad que el metro cuadrado de un piso o casa. Es increíble la de personas que compran terrenos o pisos con la finalidad de esperar a que su precio suba ( que es una espera rápida) para poderlos vender y sacar así su beneficio.
No se para de construir en todas partes, pueblos de montaña, de playa... verdaderamente yo veo imposible que todos los habitáculos que se están construyendo lleguen a estar llenos. Primero porqué no hay tanta gente como edificios, y después es que a parte de la gente esta que compra y vende para un mayor beneficio, los demás no les llega su economía como para comprar un piso ya que sus precios están por las nubes. En los pueblos de montaña a lo mejor no se nota demasiado, pero este verano por ejemplo en Calafell, el precio estándar del metro cuadrado era de 1.884€, es un desborde total.
Además, para poder construir se necesita un terreno y aquí está el otro problema, porque últimamente se están utilizando unos terrenos para la construcción que no se respeta el medio ambiente, me explico, se están minando las montañas de casas enormes, lo cual conlleva una tala de árboles i vegetación importante y esto a lo largo del tiempo puede llevar una graves consecuencias en el medio ambiente, como la desaparición de la flora de la zona en la cual se construye y al mismo tiempo la fauna que allí vivía.
No se que va a pasar con esto a lo largo, pero no puede acabar bien de ninguna manera, es como una burbuja que va creciendo y creciendo y como al final explote, va a traer graves problemas.

05 febrero 2007

¿Sólo тreѕ proвleмaѕ?™

Si pensáramos en todo aquello que podríamos mejorar para corregir nuestro mundo, serían muchos los problemas que nos encontraríamos y, la mayoría de ellos, no sabríamos como erradicarlos.

Desde mi punto de vista, uno de los conflictos más graves que tiene la humanidad es con la naturaleza y “su” cambio climático. Contra el medio ambiente no se puede luchar; siempre saldremos perdiendo. Y lo mejor de todo es que esto ocurre por nuestra propia culpa, pero los gobiernos tienen otros intereses y no aceptaran el mea culpa, sino que seguirán adelante hasta que la situación sea insostenible. Últimamente parece que se reúnen para dialogar sobre el tema pero sus soluciones no es que se lleven mucho a cabo y, si lo deciden así, son solo meras acciones simbólicas. Es difícil encontrarle solución, ya que ello comportaría dejar muchas de las cosas que tenemos atrás y, con las malas costumbres que poseemos, eso no sería muy posible. Lo mejor sería concienciar a la población de los riesgos que conlleva todo tipo de contaminación o acción que malmetiera nuestro entorno, e intentar conseguir que todo eso disminuyera o trabajar en la búsqueda de nuevas energías que no fueran tan contaminantes y que tuvieran el mismo rendimiento que las que tenemos.

Por otro lado, la diferencia económica y social que hay entre cada individuo es muy exagerada; me explico: unos tienen tanto y otros tan poco. Nosotros nos quejamos de nuestra sociedad, en la que encontramos personas que viven “a todo lujo” y directamente pasamos al otro extremo en el que la gente a puras penas llega a fin de mes. Es una realidad. Pero aun así, hay individuos que se están muriendo de hambre mientras nosotros estamos en casa, viendo la televisión y quejándonos porque este verano no tendremos dinero para irnos de vacaciones. Siempre queremos tener más: somos unos inconformistas y unos materialistas. Solo pensamos en nosotros mismos; no nos acordamos de la desigualdad que hay en nuestro planeta. Eso es un problema. Todos deberíamos ayudar a aquellos que lo necesitan y no permitir que en los tiempos que corren, aun haya gente que se muera de hambre. Realmente vergonzoso.

En última instancia, la poca tolerancia que tenemos ante todo nos lleva por mala vía. La gente, en general, tira la toalla muy fácilmente; no lucha por lograr aquello que necesita o que simplemente se ha propuesto hacer; ni por su propio orgullo ni bienestar. A la que ven una mínima dificultad, ya dudan de si lo que han escogido es lo correcto; sí que lo intentan una vez y posiblemente dos, y si aun no lo consiguen, se olvidan, pasan página y ha empezar con otra cosa. Y así toda la vida. ¿Quién no ha desistido alguna vez ante un niño pequeño con el que no sabes que hacer, o cuando estudias pero después no te acuerdas que has estado memorizando, o incluso, ver perder a tu equipo y pensar que siempre va ser así, que no hay solución…? Como estos, miles de ejemplos. Estamos acostumbrados a que nos lo den todo hecho y no es así. En la vida se aprende “a palos”, y si no te equivocas, no te cultivas; se necesita esfuerzo para tirar adelante y superar todo aquello que se interponga en tu camino; esfuerzo y ganas… Esa es la solución.

En conclusión, estos son para mí los tres problemas más importantes que hoy en día se interponen en el curso de “nuestras pacíficas vidas”, pero seguro que cada uno tiene sus propios tres problemas y, por triste que sea, esa es una lista demasiada extensa…

Dani Martín

04 febrero 2007

Especulación inmobiliaria o destrucción masiva?

Actualmente la especulación inmobiliaria en nuestro país es un factor económico muy importante. Centrándonos en nuestra comarca hoy en día se están construyendo muchos bloques de pisos, apartamentos y casas adosadas.
Uno de los factores para construir tantas nuevas viviendas es la creación de nuevas pistas de esquí como en la Vall Fosca o simplemente las constructoras piensan que a mucha gente de ciudad le apetece tener segunda residencia en las montañas, donde dicen que se puede respirar tranquilidad. Y no se han parado a pensar que hoy en día el precio de la vivienda está muy alto y los sueldos no aumentan? Con este problema mucha gente no se puede permitir comprarse una casa o apartamento para pasar los fines de semana o las vacaciones.
También tenemos que tener en cuenta que con la construcción de tantos edificios estamos dañando el medio ambiente y destruyendo todo lo bonito que tenemos alrededor, ya sean bosques, prados…
Creo que las empresas de construcción tendrían que empezar a pensar más en vender lo que ya han construido y después pensar en lo demás que van ha hacer y tener un poco más de cuidado con el medio ambiente porque no respetan nada.

03 febrero 2007

El precio de la vivienda

Actualmente la construcción es uno de los sectores empresariales, tanto a nivel español como europeo. Ese fenómeno es debido a la creciente demanda de viviendas y segundas residencias.

Los constructores consiguen grandes fortunas al crear casas para gente que pasara en ellas unos diez días en todo el año, como las casas en la playa o cerca de las pistas de esquí. Estas casas se venden incluso antes de ser construidas y a precios exageradamente altos, pero sin duda estas segundas residencias se han convertido en un producto de moda, para la gente que se lo puede permitir.

¿Pero si se construyen tantas casas, como es que los precios no paran de subir? Teóricamente los precios suben cuanto mas demanda hay, y en España tenemos más viviendas que habitantes. Entonces teóricamente los precios tendrían que bajar, pero el problema esta en la gente que compra pisos, o casas, para pasados unos años venderlos a un precio superior. Esos pisos tienen propietario pero no están ocupados, lo cual hace que la demanda de viviendas no disminuya. En resumen, el hecho de que los precios, de la vivienda, no paren de subir es culpa de la sociedad. Pero aunque se sepan los motivos de este problema asta ahora no se había hecho nada para solucionarlo. Por eso se intenta impulsar una ley contra este comportamiento social.

Se ve que los problemas de nuestra sociedad solo se pueden arreglar a la fuerza, expropiando pisos para que alguien los pueda habitar. Solo así se consigue que la gente se conciencie y contribuya al buen funcionamiento del país.

02 febrero 2007

EJERCICIOS DE GRAMÁTICA

Ejercicios de autoevaluación en el siguiente enlace.
http://www.juntadeandalucia.es/averroes/recursos_informaticos/proyectos2003/castellana/index.html

PLANTILLA COMENTARIO POEMAS

Para todos los alumnos de 2º bachillerato:
Tenéis colgada en la página web "El baúl del mago", en vuestra sección, la plantilla que os pasé fotocopiada para realizar los comentarios de poemas. Creo que bastará con que la seleccionéis y copiéis en un documento word para que podáis utilizarla.
Ya no tenéis excusa para empezar a trabajar.
Vuestra profe que os quiere mucho y os desea lo mejor.

31 enero 2007

El afán de construir

En los últimos años el sector de la construcción ha sufrido un gran crecimiento. Se construye sin cesar, en todos los sitios que mínimamente puedan albergar habitages u otros tipos de infraestructuras. Viejos solares, terrenos sin edificar, huecos dejados por viejos edificios... se aprovecha cualquier rinconcito por pequeño que sea. Por otra parte, tenemos que prestar atención a los precios de estos immuebles que se han disparado de una manera desorvitada y que poca gente puede llegar a pagar sin tener que hipotecar su vida.
En mi opinión, el "boom" de este sector tiene que parar algun día y no creo que sea deamsiado tarde. El negoció de la especulación ha llegado a alcançar tales puntos de corrupción que incluso autoridades del estado han infringido la ley solo en busca de riqueza. En definitiva, creo que este tipo de negocios y sus abrumadores precios solo hacen que perjudicar a la gente con un sueldo medio icluso alto obligándoles ha hipotecar sus vidas o las de sus hijos e nietos si es necessario, solo por sostener la codicia de algunos.

EL TURISMO Y LA ACTIVIDAD INMOBILIARIA

La vinculación del turismo y, en particular del esquí, a la actividad inmobiliaria y más concretamente a la construcción de segundas residencias crea una situación excesivamente subordinada una con otra. De este modo, la implantación y el desarrollo de las estaciones de esquí catalanas están totalmente vinculados a los ciclos de la construcción y a la correspondiente demanda de residencias secundarias en complejos turísticos.

Bajo mi punta de vista creo que es conveniente analizar cuáles son las consecuencias de esta forma de desarrollo así cómo afecta a la creación de puestos de trabajo o cómo repercute en los propietarios del suelo. La construcción de nuevas residencias obviamente comporta la creación de puestos de trabajo, especialmente en los sectores de la construcción e inmobiliarios. Durante la ejecución de las obras se produce un incremento de puestos laborales, aunque es necesario destacar que las promotoras suelen ser foráneas y, en muchas ocasiones, la mano de obra procede igualmente de otras áreas exteriores. No obstante, destacar también la creación de puestos de trabajo de forma directa por parte de la estación de esquí (servicios de pista, mantenimiento y atención al cliente…). Estos empleos son importantes básicamente porque ocupan, en muchos casos, a población joven; sin embargo es necesario tener en cuenta que el gran predominio de las empresas de las estaciones sobre las economías de las comarcas les da una gran capacidad de fijar las condiciones de trabajo y que la ocupación que generan está sometida, por definición, a una gran estacionalidad.

Por otra parte, las ventas de terrenos que antiguamente estaban dedicados a pastos, para las futuras urbanizaciones constituyen otra ventaja al traducirse en una nueva inyección de capital para unos cuantos propietarios pirenaicos. Sin embargo, quienes realmente obtienen las ganancias son los promotores, que una vez han adquirido el suelo, multiplican los beneficios con la construcción de segundas residencias. Estas ventajas económicas se convierten en inconvenientes cuando llegan las segundas generaciones. El mercado de la vivienda no diferencia entre viviendas principales y secundarias, lo que añade un nuevo problema para la población residente: el acceso a la vivienda de los pocos jóvenes que aún quieren vivir en el Pirineo comprueban cómo un bien de primera necesidad se convierte en un producto de lujo. El mercado de los alquileres tampoco es una alternativa viable puesto que es mucho más rentable arrendar las viviendas por temporada turística o fines de semana que no para residencia permanente.

La especulación inmobiliaria


Cada vez estamos más acostumbrados a oír hablar de especulación inmobiliaria ya que este es uno de los mayores problemas que tiene la sociedad de nuestro país.

La especulación hace que el precio de las viviendas suba sin parar y que las viviendas sean más caras de lo que en realidad cuestan, pero todo esto aún no se termina aquí porqué se ha descubierto que hay muchas empresas constructoras que por ejemplo utilizan materiales de mala calidad para así aún ganar más dinero.
Un caso que nos cae muy cerca es la especulación que padecen las fincas i viviendas cerca de las pistas de esquí del Pirineo catalán, hace poco tiempo hemos podido comprobar como en un municipio de la Vall Fosca que nunca antes se había oído hablar, ahora se ha convertido en un caso de especulación inmobiliaria gigantesco y sin garantía de que se vaya a construir pista alguna, lo único que si que esta claro es que las empresas van construyendo y van ganando dinero, algún campo de golf para que haya alguna cosa i de aquí pocos años todo aquello abandonado y las empresas con los bolsillos bien llenos. Y es que en aquella zona el precio de las tierras y los pisos se han multiplicado por diez respeto a antes del proyecto de las pistas.
Pero los Pirineos no son los únicos afectados por la especulación ya que todas las ciudades lo padecen, por ejemplo actualmente en Lleida los pisos están subiendo de precio solo por el echo de que el famoso AVE llegue a la ciudad y como este ejemplo podríamos poner muchas más ciudades de nuestro país.
También a causa de la especulación ahora se ha puesto de moda descubrir alcaldes corruptos que mediante tratos y dinero dan permisos para construir edificios en zonas no edificables, zonas de alto interés paisajístico…

El que nos ocurre actualmente es un problema muy grave y es de muy difícil solución ya que la gente compra pisos sin parar aunque el precio esté por las nubes, esto hace que las empresas sigan su camino y no cedan a las peticiones del pueblo, por suerte esperamos que esta situación se vaya aliviando y que dentro de pocos años ya no podamos hablar de especulación inmobiliaria.

Explotación de los Pirineos

En estos últimos años, hemos visto como ha ido evolucionando la explotación de los Pirineos y creo que hace una década, era improbable pensar en todos los proyectos que se han llevado a cabo.
Hoy en día, la mayoría de habitantes de cualquier ciudad, necesita huir de vez en cuando de ese inmenso bullicio que es la “urbe” y refugiarse en un pueblo de montaña, en busca de tranquilidad, comodidad, desasosiego… un mundo diferente. Claro que indagan para encontrar todo eso, pero si además, se les ofrece una buena oferta de actividades, hoteles, deportes… La visita está asegurada. Y eso, los comerciantes de la zona y los empresarios lo saben de buena tinta; por esa misma razón apuestan por el Pirineo.

Por una parte, creo que toda esta oferta para reclamar turismo y las obras para mejorar nuestra convivencia diaria son muy positivas para la zona y sus habitantes: la economía sube como la espuma y relativamente todos nos vemos afectados; se crean puestos de trabajo, se mejoran las vías de comunicación, se crean nuevas formas de ocio, se construyen nuevos establecimientos y hoteles, etc. Además, “se les renueva la cara” a muchas localidades con la intención de atraer a más gente. Con todo esto, el turismo aumenta considerablemente, se producen mejoras en nuestro círculo y todos salimos beneficiados.

O a lo mejor no. Si que la gente está de acuerdo, por ejemplo, con la nueva carretera, pero no aprueban, y yo tampoco, la autopista eléctrica o la nueva pista de esquí. Es normal. Nadie quiere que desforesten medio Pirineo para construir torres de alta tensión ni que desfiguren el paisaje que siempre se ha tenido aquí. Todo lo que se construye, es un golpe para el medio ambiente. Pocas zonas de bosque y montaña quedan sin haber sido modeladas por el hombre, y con todos los proyectos e ideas de negocio lo único que se consigue es que todo eso desaparezca y se pierda para siempre. Triste realidad…

Definitivamente, me defino imparcial; si que me gusta que se pueda avanzar y construir nuevas ideas en busca de mejoras, pero a la vez, más gozaría si consiguiéndolo, se pudiera respetar la naturaleza y que no sufriera transformaciones. Pero creo que son dos ideas incompatibles, polos opuestos.
Dani Martín

30 enero 2007

LA ESPECULACIÓN EN LOS PIRINEOS

Actualmente, se está propagando un movimiento que ha logrado establecerse en muchos rincones del país garantizando su propia evolución: la especulación, un fenómeno donde la corrupción y el ladrillo van de la mano.
De esta forma, la construcción ha pasado a convertirse en uno de los principales negocios y el motor económico del país.
Por otro lado, concurren a menudo escándalos urbanísticos relacionados con las masivas obras de los campos de golf, las pistas de esquí, los puertos deportivos, las promociones de viviendas… puesto que afectan a una serie de valores sociales y medioambientales.
Primero, extingue el espacio natural, inclusive el protegido, debido a la modificación de los límites por parte de los gobiernos autónomos, a la revisión de la normativa y la autorización de innumerables destrucciones. Las repercusiones también son vigentes en el patrimonio cultural, histórico y arquitectónico. Así pues, asociada a esta fiebre de la construcción, surgen los problemas de corrupción en la mayoría de administraciones.
En referencia a las consecuencias sociales del urbanismo sin control, produce daños a las economías locales. Así como los propietarios locales venden a un precio módico sus terrenos, las grandes empresas multiplican exageradamente su valor. Sin embargo, esto no produce ningún efecto positivo en el acceso a la vivienda, al contrario, los precios aumentan constantemente y vertiginosamente. Conjuntamente, tampoco favorece al comercio de montaña basado en la sencillez y no en la sofisticación que caracteriza a las grandes ciudades.
Desgraciadamente, estos factores acaban produciendo cierto descontentamiento en los pueblerinos quienes llevan el caso a juicio pero que, pese a todo, sus derechos son menospreciados por la falta de sensibilidad o de conocimiento por parte de muchos jueces.
En mi opinión, la especulación es un tema muy complicado a causa de su confabulación con el gobierno pero que, no obstante, nos concierne y por tanto, debemos ser conscientes de las consecuencias a que nos lleva.
Por eso, quizás no sea necesaria tanta construcción cuando, al fin y al cabo, aún están colgados muchos carteles con el típico:
Finalmente, si los gobiernos corruptos y las grandes empresas dedicadas en la especulación me lo permiten, voy a proponer una solución al problema; la única alternativa que nos queda puesto que hacen oídos sordos a nuestras quejas, a las del PUEBLO.

29 enero 2007

ESPECULACIÓN INMOBILIARIA

La especulación inmobiliaria es un echo en pleno crecimiento desde hace más o menos una década y que de momento no se sabe su fin. Este es un método rápido de aumentar el capital de una persona o de una empresa, pero el problema es que de estos beneficios solo sacan provecho los que poseen unas buenas arcas, en cambio en las clases medias y bajas es todo lo contrario, la especulación inmobiliaria solo les perjudica, ya que los precios de las viviendas es progresivamente más alto, y por causa, las hipotecas suben de años paralelamente.

La especulación inmobiliaria no solo es un echo de las grandes ciudades, solo es necesario hacer una ruta por nuestro pueblo, o mejor aún por la zona de la Vall Fosca. A causa de las pistas de esquí proyectadas en Espui, las viviendas en la Pobla casi han doblado su precio en seis o siete años. Por ejemplo, un piso de unos noventa metros cuadrados, el año dos mil, valía unos dieciocho millones de las antiguas pesetas, en cambio hoy ya estamos hablando de unos dos cientos mil euros, o lo equivalente a treinta y tres millones de pesetas.

Este incremento es inaceptable por una pareja de jóvenes con intención de adquirir una vivienda. Si los sueldos se hubieran doblado en cinco años igual seria posible la adquisición de un piso, pero como no es el caso la única solución posible es la de hacer una hipoteca, que en un futuro igual la acabaran pagando nuestros hijos.

28 enero 2007

Constructoras : Semáforo en verde

En los últimos años, en nuestras comarcas, la construcción de viviendas, pistas de esquí, carreteras, hoteles, ha crecido rapidísimamente. La modernidad y la superación han llegado a nuestras comarcas para mejorarlas.

Las constructoras no dan abasto con los numerosos proyectos que tienen cada año en sus manos. En nuestro pueblo concretamente, vemos que el número de constructoras ha crecido notablemente en los últimos años.

La construcción de pistas de esquí y de hoteles generará puestos de trabajo. Gracias a la construcción de estas infraestructuras dedicadas al ocio un notable nombre de personas podrá mejorar su situación económica y disponer de un trabajo.

La explotación de terrenos naturales con el fin de crear pistas de esquí es una ventaja. A pesar del desacuerdo de algunos, la idea de explotar tierras para convertirlas en estaciones de esquí supone una modificación de la imagen de nuestras comarcas.

Gracias a estas pistas de esquí la economía general de nuestras comarcas ascenderá. No solo se crearán puestos de trabajo sino que además el turismo en nuestra comarca aumentará. Los turistas vendrán a nuestras pistas de esquí y hoteles y dejarán su dinero en ellos.

Es importante destacar que la mejora de las carreteras es inminente. Gracias a la reacción de estas pistas y hoteles, se están mejorando las carreteras, cosa que quizás no se plantearía de no ser por la construcción de estos centros de ocio y descanso. Debemos de estar agradecidos a ello.

En conclusión, decir que estoy totalmente de acuerdo con la construcción de pistas hoteles, carreteras y viviendas en nuestra comarca. Esto generará riqueza a la población y puestos de trabajo y probablemente saque de más de un apuro a alguna que otra familia. Debemos de estar contentos de que nuestra comarca evolucione y se desarrolle económicamente puesto que gracias a estás promociones constructoras un gran nombre de turistas nos visitarán y dejarán su dinero en nuestros hoteles y tiendas.

ERIC HERNÁNDEZ ARANCÓN

24 enero 2007

JOVENES POR LAS CALLES

Joaquim Portet Bastida
La Pobla de Segur
---------------------------------------------------------------

Muchas veces asociamos un pueblo de montaña con una lista de ideas, tópicos. Uno de ellos es que en los pueblos de montaña no viven jóvenes. Esta es en parte la realidad. Y digo en parte porque, aunque pocos, en los pueblos de montaña si vivimos jóvenes. Pocos, una mísera parte que no llega al 5% de la población. Tampoco es de extrañarse pues que en un pueblo cómo La Pobla haya más ambiente en el hogar de ancianos que en un local para los jóvenes. Pero, ¿y si este local no existe? Esta es la realidad. La Pobla, un pueblo con más de 3000 habitantes no tiene un lugar de reunión para adolescentes. Los jóvenes nos encontramos en parques y plazas del pueblo, soportando el frío que hace en invierno en la montaña. Los jóvenes de la Pobla hemos hecho nuestra petición al ayuntamiento repetidas veces, pero hemos sido ignorados, ya se sabe, los menores no votan. Quizás algún día nos harán caso.
Pero mientras va pasando el tiempo, y los jóvenes seguimos reuniéndonos en las calles, pasando frío en invierno, aguantando la lluvia y la niebla, pues no existe otro lugar dónde pasa el tiempo.

20 enero 2007

Destinatario:Terepe

EL blog es muy guay no sabia que mas escribir. El diario lo tenemos ya muy trabajado. dw

19 enero 2007

Mil letras para una música


Para realizar el ejercicio de inventar letra para una canción os proporciono un enlace a una página de la que podéis obtener melodías variadas. Por supuesto, podéis emplear cualquier otra que sea más de vuestro gusto.
Recordad que la letra debe tener un mínimo de doce "versos" o líneas.

11 enero 2007

GENETICA

Lo verdaderamente cierto es que las nuevas tecnologías son el tema de la actualidad y más aún sus continuas e importantes evoluciones. Día tras día llegan a nosotros nuevos conocimientos respecto ellas, nuevas investigaciones, nuevas teorías… La verdad es que este sector está avanzando de una manera muy rápida, pero lo que a la humanidad le debería preocupar es si todo esto es realmente positivo.
Des de mi punto de vista la gran evolución es buena ya que se han podido detectar, conocer y llegar a curar ciertas enfermedades las cuales anteriormente era impensable hacerlo. Se han curado posiblemente muchas vidas con las nuevas tecnologías, pero no lo olvidemos, vidas humanas. Lo cual nos lleva a pensar que pasa con la vida de los seres vivos que sufren la primera aplicación práctica de la nueva invención. Esos seres vivos son los que sufren e incluso mueren en el caso que la práctica no sea equivalente a la hipótesis. Pero eso a los científicos les da igual, ellos tienen que seguir probando cosas nuevas e impactantes para poder manipularlo todo a través de la ciencia. Me parece bien que salgan novedades tecnológicas que permitan a una persona una vida “mejor” o capaces curar enfermedades, pero lo que no consiento es que a través de la genética se dediquen a manipular seres vivos (ya sea en células, organismos…). ¿Se han parado a pensar ellos que le van a contar los padres a su hijo que proviene de hormonas reproductoras congeladas? Y lo más fuerte que oí fue eso de la clonación, ¿como se puede clonar algo? Todo lo que hay en este mundo es distinto de cada uno es eso lo que nos diferencia de los demás, no me gusta esta manipulación innecesaria.
Creo que podrían utilizar más tiempo en estudiar otras enfermedades incurables por ahora en vez de ir clonando.

Genética

Según el diccionario se conoce a un clon por una colección de organismos genéticamente idénticos provenientes de un único ancestro. No es nada simple comprender cómo los científicos pueden clonar mamíferos.
Para lograr el experimento siguieron los siguientes pasos: se cultivaron in vitro células de la glándula mamaria de una oveja adulta que estaba preñada.
Las células fueron posteriormente fusionadas y manipuladas genéticamente. Cuando los embriones llegaron a poseer entre ocho y dieciséis células, se implantaron en el útero de otras ovejas. Transcurridos 148 días nació un cordero, el primer vertebrado obtenido a partir de una célula manipulada`por la genética.
Este hecho creo una gran polémica en Inglaterra, donde se hizo el experimento, aunque luego tubo un gran impacto mediático en todo el mundo.
Creo que es importante que la ciencia avance para poder curar enfermedades y salvar el máximo de vidas, pero lo que no encuentraria ético es que las clonaciones se llegasen ha hacer con seres humanos. Seguramente que hay temas mucho más necesarios que investigar y que salvarían más vidas humanas.
Debemos concienciarnos un poco más y no jugar con cosas que en un futuro puedan ser muy perjudiciales, ya que la naturaleza es muy sabia y no necesita que entorpezcamos su curso.
BLAS DE OTERO

1- ¿De dónde era oriundo el poeta?
- Nació en Bilbao en el año 1916 y murió en el 1979 en Madrid.
2
. En su adolescencia vio cómo su vida daba un giro inesperado a raíz de la muerte de dos de sus seres queridos. ¿Qué vínculos familiares les unían?
- Cuando tenia 13 años, se murió su hermano tres años mayor que él, y tres años después se murió su padre. Fue entonces cuando empezó su obsesión por la muerte.
3. Durante años, Blas de Otero tuvo que sacrificar su vocación de escritor y dedicarse a otra profesión? ¿Cuál?
- Si, tras acabar los estudios de derecho en Zaragoza en el 1935, la necesidad de mantener a su familia le obligó a trabajar como asesor jurídico en el 1941.
4. ¿Participó activamente en La Guerra Civil o pudo evitar ir al frente?
En 1936 se incorpora a los batallones vascos como sanitario y cuando las tropas del general Franco entran en Bilbao es enviado al frente de Levante.
5. Asfixiado por el ambiente de posguerra, Blas de Otero abandona España. ¿Cuál es el destino de su exilio?
Su extraño sentimiento hacia España, de amor y repulsión a la vez, lo llevó al auto exilio a París (Francia).
6. De regreso del exilio, su compromiso político con el Partido Comunista le lleva a viajar por España. ¿Con qué intención recorre la geografía española?
Con el objetivo de conocer a fondo su país y al mismo tiempo dar conferencias i recitales.
7. Años más tarde, viajará por países en los que ha triunfado la revolución comunista. Cítalos y di qué acontecimiento sentimental marcará esta época de su vida.
- En el 1960 viaja a la Unión Soviética y China donde escribe los poemas que integrarán: Que trata de España.
- También en Cuba al 1964 se escribe su único libro en prosa: Historias fingidas y verdaderas. Además le fue concedido el Premio Casa de las Américas.
Fue allí donde conoció a la cubana divorciada Yolanda Pina, con la que se acabó casando. Durante tres años vivió en la Habana con ella hasta el 1967 que se divorció y regresó a Madrid.
8. Enfermo, regresa a España. ¿En qué ciudad fija su residencia?
A Madrid, donde lo operan de un tumor canceroso. Y es allí donde empieza a escribir: Hojas de Madrid
9. Los últimos años de su vida son años de estabilidad emocional. ¿Junto a quién comparte la última etapa de su existencia?
Su última etapa la comparte con su entonces actual esposa Sabina de la Cruz, que fue quien lo acompañó hasta su muerte el 1979.

“ TxeLL “

Jugar a ser dios (genética)


Cada día vemos en lo telenoticias noticias relacionadas con avances científicos, mujeres que son madres a edades que tendrían que ser abuelas, nuevos tratamientos para el cáncer, pero hay enfermedades que son más difíciles de curar y que necesitan transplantes.
Para que haya la mínima posibilidad de rechazo es conveniente, o más adecuado que el donante sea un familiar del enfermo ya que es más fácil que acepte el órgano.
Algunas veces la única posibilidad es tener otro hijo que sea compatible con el enfermo pero esta compatibilidad no esta asegurada así que los padres junto con los médicos pueden “escoger” como quieren o necesitan que sea el bebe, aunque esto no esta permitido en todos los países.
Desde mi punto de vista hay una parte que esta bien y otra que esta menos bien:
Al nacer el pequeño se le transplanta lo necesario al enfermo y muchas de la veces se salva, ¿Qué haces con el bebe? Hay personas que solo quiere al bebe para salvar a su hijo enfermo y no se paran a pensar que el pequeño crecerá y un día u otro se enterará que él nació para salvar a su hermano, que los padres, a mejor, no lo querían. ¿Cómo se puede sentir el pequeño en esta situación?
Puede llegar a pensar que sus padres lo único que querían de él era una pequeña parte, un “cacho” para salvar al otro.
Si que habrán padres que quieran a sus hijos “salvadores” pero otros, dedicaran su atención a su hijo mayor, enfermo. Por eso, por como se pueden sentir los hijos hay que pensárselo bien ya que se les puede hacer daño, pensemos en los niños.
Hay veces que por muchos transplantes que se le haga a una persona acaba muriendo, imaginaros que tenéis un hijo para salvar a otro y muere, ¿no habrá un cierto rencor hacia el pequeño ya que no “sirvió” para lo que fue concebido?
Con esto vengo a decir que no somos dios, no podemos jugar con vidas de personas ajenas, por decirlo de alguna manera a nuestros problemas, si que será tu hijo, pero ser donador a las pocas horas de vida o a los meses le perjudicar la salud.
Me parece perfecto que unos padres hagan cualquier cosa pos su hijo y yo seguramente haría lo mismo, pero hay que pensar que son niños y que se les puede herir fácilmente.
Para concluir, vuelvo a repetir no somos dios, las cosas pasan porque tienen que pasar, nuestros hijos serán como tengan que ser, los genes lo decidirán y no nosotros ya que sino al final podremos elegir hasta como queremos que sea su carácter y para mi eso es una tontería.

BLAS DE OTERO


1.¿ De dónde era oriundo el poeta?

Blas de Otero nació el 15 de marzo de 1916 en Bilbao

2. En su adolescencia vio cómo su vida daba un giro inesperado a raíz de la muerte de dos de sus seres queridos. ¿Qué vínculos familiares les unían?
Su hermano mayor y su padre.

3. Durante años, Blas de Otero tuvo que sacrificar su vocación de escritor y dedicarse a otra profesión? ¿Cuál?
Trabajó de asesor jurídico.
4. ¿Participó activamente en La Guerra Civil o pudo evitar ir al frente?
Pudo evitar de ir al frente. Pasó toda la guerra sin pena ni gloria.
5. Asfixiado por el ambiente de posguerra, Blas de Otero abandona España. ¿Cuál es el destino de su exilio?
Se exilió en París, Francia.

6. De regreso del exilio, su compromiso político con el Partido Comunista le lleva a viajar por España. ¿Con qué intención recorre la geografía española?
Regresó con la firme convicción de conocer a fondo su país y tratar con el pueblo llano. Convivió y trabajó con mineros; recorrió los pueblos del interior de Castilla y León, sin apenas dinero, viviendo del trabajo y de lo que le ofrecían los amigos que iba haciendo por el camino. El compromiso que adquirió con la gente de a pie le empujó a terminar Pido la paz y la palabra y a escribir En castellano.

7. Años más tarde, viajará por países en los que ha triunfado la revolución comunista. Cítalos y di qué acontecimiento sentimental marcará esta época de su vida.
En 1960 viajó a la URSS y China invitado por la Sociedad Internacional de Escritores.
En 1964 se trasladó a Cuba, donde le fue concedido el Premio Casa de las Américas. Allí conoció a la cubana divorciada Yolanda Pina, con la que se casó. Durante tres años vivió en La Habana con ella; en 1967 se divorció y regresó a Madrid.

8. Enfermo, regresa a España. ¿En qué ciudad fija su residencia?
Madrid.

9. Los últimos años de su vida son años de estabilidad emocional. ¿Junto a quién comparte la última etapa de su existencia?
Terminó sus últimos días junto a su mujer Sabina de la Cruz. Su relación con ella duró hasta la muerte del poeta y le dio la estabilidad definitiva. Fueron días de paz espiritual, tranquilidad emocional y pasión creadora.
eloi i rosa

Blas de otero

1.¿De dónde era oriundo el poeta?

De Bilbao

2.En su adolescencia vio cómo su vida daba un giro inesperado a raíz de la muerte de dos de sus seres queridos. ¿Qué vínculos familiares les unían?

Hermano y madre

3.Durante años, Blas de Otero tuvo que sacrificar su vocación de escritor y dedicarse a otra profesión? ¿Cuál?

Soldado en la guerra civil.

4.¿Participó activamente en La Guerra Civil o pudo evitar ir al frente?

Si que participo durante sus tres años de duración

5. Asfixiado por el ambiente de posguerra, Blas de Otero abandona España. ¿Cuál es el destino de su exilio?

París

6. De regreso del exilio, su compromiso político con el Partido Comunista le lleva a viajar por España. ¿Con qué intención recorre la geografía española?
El descubrimiento de un prisma filosófico y vital alternativo al dominante en la España de la época le llenó de satisfacción. En París se fraguó Pido la paz y la palabra desde su nueva fe en el género humano: el verso se había convertido en una herramienta para tratar de cambiar el mundo.
Si el odio lo había llevado lejos de España, el amor le hizo volver: la gran añoranza que sentía por su tierra le hizo sumirse en nuevas crisis emocionales y depresivas. A finales del mismo año regresó con la firme convicción de conocer a fondo su país y tratar con el pueblo llano.
7. Años más tarde, viajará por países en los que ha triunfado la revolución comunista. Cítalos y di qué acontecimiento sentimental marcará esta época de su vida.

Viaja a la Unión Soviética
y a China. Escribe allí los poemas que integrarán Que trata de España.

8. Enfermo, regresa a España. ¿En qué ciudad fija su residencia?

Vuelve a Madrid donde le operan de un tumor canceroso. Fija su domicilio en esta capital y comienza a escribir Hojas de Madrid y La Galerna, que quedarán inéditos.

9. Los últimos años de su vida son años de estabilidad emocional. ¿Junto a quién comparte la última etapa de su existencia?

Con Sabina de la cruz, su esposa.

Dani y Joan Ll.

BLAS DE OTERO!!!!!

BLAS DE OTERO

1.¿De dónde era oriundo el poeta?Era de Bilbao y nació el 15 de marzo de 1916.
2. En su adolescencia vio cómo su vida daba un giro inesperado a raíz de la muerte de dos de sus seres queridos. ¿Qué vínculos familiares les unían?Su padre y su hermano mayor.
3. Durante años, Blas de Otero tuvo que sacrificar su vocación de escritor y dedicarse a otra profesión? ¿Cuál?Asesor jurídico ya que tenia que hacer frente a todos los gastos familiares.
4. ¿Participó activamente en La Guerra Civil o pudo evitar ir al frente?Pudo evitar ir al frente.
5. Asfixiado por el ambiente de posguerra, Blas de Otero abandona España. ¿Cuál es el destino de su exilio?París.
6. De regreso del exilio, su compromiso político con el Partido Comunista le lleva a viajar por España. ¿Con qué intención recorre la geografía española?Conocer su país y también tratar con el pueblo.
7. Años más tarde, viajará por países en los que ha triunfado la revolución comunista. Cítalos y di qué acontecimiento sentimental marcará esta época de su vida.Cuba, Rusia, China... En Cuba conoció a Yolanda Pina, con la que se casó.
8. Enfermo, regresa a España. ¿En qué ciudad fija su residencia?En Madrid.
9. Los últimos años de su vida son años de estabilidad emocional. ¿Junto a quién comparte la última etapa de su existencia?Junto a Sabina de la Cruz.


Marta y Sílvia

Blas de Otero

1.¿De dónde era oriundo el poeta?
Blas de Otero nació el 1916 en Bilbao( País Vasco).
2. En su adolescencia vio cómo su vida daba un giro inesperado a raíz de la muerte de dos de sus seres queridos. ¿Qué vínculos familiares les unían?
Cuando tenía 13 años murió su hermano, tres mayor que él; tres años después falleció su padre. A esta edad empezó su obsesión por la muerte.
3. Durante años, Blas de Otero tuvo que sacrificar su vocación de escritor y dedicarse a otra profesión? ¿Cuál?
El poeta se debatía entre su vocación poética, que le exigía una vida bohemia, y la necesidad de trabajar para mantener a su familia. En 1935 acabó Derecho en Zaragoza. En 1941 comenzó a trabajar como asesor jurídico a la vez que veía crecer su prestigio como escritor.
4. ¿Participó activamente en La Guerra Civil o pudo evitar ir al frente?
En 1936 se incorpora a los batallones vascos como sanitario y cuando las tropas del general Franco entran en Bilbao es enviado al frente de Levante.
5. Asfixiado por el ambiente de posguerra, Blas de Otero abandona España. ¿Cuál es el destino de su exilio?
Su extraño sentimiento hacia España, de amor y repulsión a la vez, lo llevó al auto exilio en París.
6. De regreso del exilio, su compromiso político con el Partido Comunista le lleva a viajar por España. ¿Con qué intención recorre la geografía española?
Su enfrentamiento con el franquismo, al que había visto nacer, crecer y morir, fue constante. Anheló y cantó la democracia durante 40 años; luchó por ella, e incluso apareció en mítines, conferencias y recitales en las primeras elecciones. Sin embargo, como Moisés a la vista de la Tierra Prometida, no llegó a ver completamente realizado su sueño.
7. Años más tarde, viajará por países en los que ha triunfado la revolución comunista. Cítalos y di qué acontecimiento sentimental marcará esta época de su vida.
En 1960 viaja a la Unión Soviética y a China. Escribe allí los poemas que integrarán Que trata de España .En 1964 escribe en Cuba su único libro en prosa Historias fingidas y verdaderas, publicado en 1970.Tuvo un cambio en su poesia, que no sólo significó una nueva dimensión en su obra, sino también el descubrimiento de la solidaridad humana, que terminó con su crisis y le devolvió la paz espiritual. La poesía del desarraigo pasó a ser poesía del encuentro.Tenia un extraño sentimiento hacia España, de amor y repulsión a la vez.
8. Enfermo, regresa a España. ¿En qué ciudad fija su residencia?
Establece su residencia en Madrid después de ser operado de un tumor canceroso que pone en peligro su vida.
9. Los últimos años de su vida son años de estabilidad emocional. ¿Junto a quién comparte la última etapa de su existencia?
Su última etapa de la vida la comparte con Sabina de la Cruz.

Eric Hernández Y Saray Ruiz

Trabajo Blas de Otero

1.¿De dónde era oriundo el poeta?
Blas de Otero nació el 1916 en Bilbao.

2. En su adolescencia vio cómo su vida daba un giro inesperado a raíz de la muerte de dos de sus seres queridos. ¿Qué vínculos familiares les unían?
Cuando tenía 13 años murió su hermano, tres mayor que él; tres años después falleció su padre. A esta edad empezó su obsesión por la muerte.

3. Durante años, Blas de Otero tuvo que sacrificar su vocación de escritor y dedicarse a otra profesión? ¿Cuál?
El poeta se debatía entre su vocación poética, que le exigía una vida bohemia, y la necesidad de trabajar para mantener a su familia. En
1935 acabó Derecho en Zaragoza. En 1941 comenzó a trabajar como asesor jurídico a la vez que veía crecer su prestigio como escritor.

4. ¿Participó activamente en La Guerra Civil o pudo evitar ir al frente?
En 1936 se incorpora a los batallones vascos como sanitario y cuando las tropas del general Franco entran en Bilbao es enviado al frente de Levante.

5. Asfixiado por el ambiente de posguerra, Blas de Otero abandona España. ¿Cuál es el destino de su exilio?
Su extraño sentimiento hacia España, de amor y repulsión a la vez, lo llevó al auto exilio en
París.

6. De regreso del exilio, su compromiso político con el Partido Comunista le lleva a viajar por España. ¿Con qué intención recorre la geografía española?
Su enfrentamiento con el
franquismo, al que había visto nacer, crecer y morir, fue constante. Anheló y cantó la democracia durante 40 años; luchó por ella, e incluso apareció en mítines, conferencias y recitales en las primeras elecciones. Sin embargo, como Moisés a la vista de la Tierra Prometida, no llegó a ver completamente realizado su sueño.

7. Años más tarde, viajará por países en los que ha triunfado la revolución comunista. Cítalos y di qué acontecimiento sentimental marcará esta época de su vida.
En 1960 viaja a la Unión Soviética y a China. Escribe allí los poemas que integrarán Que trata de España.En 1964 escribe en Cuba su único libro en prosa Historias fingidas y verdaderas, publicado en 1970.
Tuvo un cambio en su poética que no sólo significó una nueva dimensión en su obra, sino también el descubrimiento de la solidaridad humana, que terminó con su crisis y le devolvió la paz espiritual. La poesía del desarraigo pasó a ser poesía del encuentro.
Tenia un extraño sentimiento hacia España, de amor y repulsión a la vez.

8. Enfermo, regresa a España. ¿En qué ciudad fija su residencia?
Establece su residencia en Madrid después de ser operado de un tumor canceroso que pone en peligro su vida.

9. Los últimos años de su vida son años de estabilidad emocional. ¿Junto a quién comparte la última etapa de su existencia?
Su última etapa de la vida la comparte con Sabina
de la Cruz.

Xavi Moli i Xavi LLimiñana

Genética (Marta Solé)

GENÉTICA:

Para empezar querría decir que este tema relacionado con la genética, los avances científicos entre otros temas relacionados con estos campos no se me dan muy bien ni entiendo mucho.

Encuentro bien que se hagan este tipo de acciones para salvar a un hijo. También creo que antes de criticar a padres que han utilizado o que pretenden utilizar estos avances deberíamos ponernos en su lugar ya que para salvar a un hijo se hace todo lo posible y más. Deberíamos entender el sufrimiento de unos padres cuando ven que su hijo se va deteriorando y no pueden hacer nada, solo esperar a que sufra y muera. Yo entiendo que si ven una esperanza por pequeña que sea hagan uso de esta.

Por otra parte, opino que la genética y sus avances está bien para hacer este tipo de intervenciones en la vida humana. Lo que no encuentro nada bien y por desgracia pronto lo veremos en nuestra sociedad es que los padres puedan escoger a sus hijos como aquellos que van a una juguetería y compran un peluche. Es decir que los padres puedan elegir si quieren un hijo rubio o moreno, con ojos azules, marrones o verdes… esto si que me parece descabellado. Quiere decir que la ciencia en general nos a quitado todo lo que antes para unos padres era lo más bonito del mundo: saber si el bebé sería niño o niña, saber de que color sería su cabello, sus ojos…

Mi opinión al respecto es que la ciencia bien utilizada es un gran avance. Pero si su uso se escapa de nuestras manos y mentes quiere decir que no somos lo suficientemente inteligentes para utilizar todo el poder que el hombre ha conseguido.

Marta Solé Espot.
1. ¿De dónde era oriundo el poeta?
Blas de Otero nació en Bilbao el 15 de marzo de 1916.
2. En su adolescencia vio cómo su vida daba un giro inesperado a raíz de la muerte de dos de sus seres queridos. ¿Qué vínculos familiares les unían?
Eran su padre y su hermano mayor.
3. Durante años, Blas de Otero tuvo que sacrificar su vocación de escritor y dedicarse a otra profesión? ¿Cuál?
Asesor jurídico ya que tenia que hacer frente a todios los gastos familiares.
4. ¿Participó activamente en La Guerra Civil o pudo evitar ir al frente?
Pudo evitar ir al frente.
5. Asfixiado por el ambiente de posguerra, Blas de Otero abandona España. ¿Cuál es el destino de su exilio?
París (Francia).
6. De regreso del exilio, su compromiso político con el Partido Comunista le lleva a viajar por España. ¿Con qué intención recorre la geografía española?
Conocer a fondo su país y tratar con el pueblo llano.
7. Años más tarde, viajará por países en los que ha triunfado la revolución comunista. Cítalos y di qué acontecimiento sentimental marcará esta época de su vida.
Cuba, Russia, China... En Cuba conoció a la cubana divorciada Yolanda Pina, con la que se casó.
8. Enfermo, regresa a España. ¿En qué ciudad fija su residencia?
En Madrid.
9. Los últimos años de su vida son años de estabilidad emocional. ¿Junto a quién comparte la última etapa de su existencia?
Junto a Sabina de la Cruz.

By: Sílvia H & Joan E. =>PrImItOsSsS***

Genética

La Genética:

Desde hace muchos años el ser humano investiga con la genética, con la finalidad ( al menos hasta hace un tiempo) de mejorar el estado de salud y la vida de las personas y encontrar nuevas formas de evitar enfermedades.

Pero ya hace unos años que hemos sobrepasado este limite y nos hemos vuelto muy ambiciosos e inconformes, queremos más y el dinero es nuestra justificación. En pocos años hemos avanzado mucho, más – diría yo – de lo que estamos preparados para aceptar, un caso muy claro de éste lado de la genética que nos supera, es la clonación.
Ya no nos conformamos simplemente con conocernos y buscar soluciones a los problemas que rodean nuestro organismo si no que ahora queremos dominar nuestro proceso de evolución, mientras que las leyes de la naturaleza siempre se han impuesto – al menos de manera más sana – a la ciencia, no creo que manipulando nuestro ADN para crear seres idénticos solucionemos nuestros problemas.
Por un lado, la clonación tiene innegablemente una ventaja, podemos mejorar la vida a un ser enfermo o malsano pero por lo contrario es antinatural, podemos eliminar un problema, pero a raíz de la solución surgirán muchos más: el ser clonado puede tener repercuciones psicológicas al saber que és un objeto de la ciéncia y no el niño que creía ser, la mentalidad humana no està preparada para un cambio tan extremo. A demás podríamos decir que esto nos llevaría al límite de nuestra superficialidad, ¿seríamos capaces de avanzar en este campo para conseguir seres perfectos?, si tenemos la mente tan nublada por la ambición ¿quien nos dice que en un futuro no pueden haber empresas ilegales que modifiquen los genes para que puedas escoger como quieres que sea tu hijo (color de los ojos, pelo...)? .
Creo que la genética debería seguir investigando, pero centrandose únicamente en encontrar remedios a los problemas.
En conclusión, no creo que los científicos que investigan en estos campos tengan unos argumentos suficientemente sólidos, pueden obtener la solución a un problema, ¿pero que va a pasar después?. Alguien se ha olvidado de pensar que nuestra actitud ha sido siempre materialista y si este campo llega a abrirse siempre habrá alguien que lo utilice en su propio beneficio. Nuestra mente no es suficiente madura en estos momentos, y dudo mucho que algún día estemos realmente preparados para desafiar lo que hasta ahora ha sido lógico, uno es como es: un ser humano.

Laura serra

¿ Genética : sí o no ?

¿ GENÉTICA : SÍ O NO ?

Hoy en día, la genética es la ciencia de la herencia biológica, cuyos fines son: descubrir los factores que representan los caracteres hereditarios , averiguar cómo se transmiten esos factores de padres a hijos y determinar el influjo que ejercen sobre el desarrollo del organismo.
La genética está tan avanzada que cualquier cosa es posible, pero como cualquier ciencia, tiene sus ventajas y sus inconvenientes.
Estoy totalmente de acuerdo en que se utilice la genética para alcanzar metas i encontrar sistemas que nos permitan curar enfermedades, o bien alargar nuestra vida. El año 1887, se hizo el primer trasplante exitoso de hígado en Filadelfia, Pensilvania. Este acontecimiento supuso el desencadenante de toda una serie de revoluciones científicas que desafiaban las leyes de la genética. Gracias a los trasplantes, la gente puede alargar su período de vida y es por eso que estoy de acuerdo en que se donen órganos en vida o post mortem con el fin de salvar vidas.
Por el contrario, no estoy de acuerdo en que la genética se utilice para experimentar con animales y sus vidas. Creo que no se debe utilizar esta ciencia con el fin de crear nuevas cosas sin conocer sus consecuencias. Me refiero a la clonación.
No podríamos hablar de genética si el año 1962, James D. Watson y Francis Crick no hubiesen recibido junto con M.Wilkins , el premio Nobel de Medicina y Fisiología . La aportación de estos dos científicos a la ciencia, consistió en el modelo de estructura espacial del DNA, o ADN en terminología castellana: dos cadenas de poli nucleótidos enrolladas una alrededor de la otra y unidas mediante enlaces de hidrógeno entre bases complementarias, es decir , el modelo de la doble hélice.
Así pues, deberíamos de estar agradecidos a estos dos importantes científicos que emplearon todo su tiempo y esfuerzo.
En resumen, decir que me parece bien que la genética se utilice para avanzar en la sociedad, pero no para experimentar como animales.

ERIC HERNÁNDEZ ARANCÓN

Blas de Otero (1916-1979)


1. ¿De dónde era oriundo el poeta?

Blas de Otero nació en Bilbao (País Vasco) aunque unos años más tarde su familia se trasladó a Madrid.

2. En su adolescencia vio cómo su vida daba un giro inesperado a raíz de la muerte de dos de sus seres queridos. ¿Qué vínculos familiares les unían?

En 1929 el hermano mayor de Blas muere con tan sólo 16 años y en 1932 su padre.

3. Durante años, Blas de Otero tuvo que sacrificar su vocación de escritor y dedicarse a otra profesión? ¿Cuál?

Tras la muerte de su padre y de su hermano, Blas tiene que mantener la familia y se ve obligado a dejar sus estudios de letras para ser abogado.


4. ¿Participó activamente en La Guerra Civil o pudo evitar ir al frente?
Fue incorporado a los batallones Vascos como sanitario y al llegar las tropas franquistas a Bilbao fue transladado al frente de Levante.


5. Asfixiado por el ambiente de posguerra, Blas de Otero abandona España. ¿Cuál es el destino de su exilio?
Su extraño sentimiento hacia España de amor y repulsión a la vez lo llevó al auto exilio en París.


6. De regreso del exilio, su compromiso político con el Partido Comunista le lleva a viajar por España. ¿Con qué intención recorre la geografía española?

Para conocer a fondo su país y dar conferencias y recitales.


7. Años más tarde, viajará por países en los que ha triunfado la revolución comunista. Cítalos y di qué acontecimiento sentimental marcará esta época de su vida.

URSS, China y Cuba. En la Havana conoció a Yolanda Pina, la que se convirtió en su mujer hasta que tres años después que se separaron.


8. Enfermo, regresa a España. ¿En qué ciudad fija su residencia?

Al llegar de Cuba establece su residencia en la capital, Madrid.


9. Los últimos años de su vida son años de estabilidad emocional. ¿Junto a quién comparte la última etapa de su existencia?

Sus últimos años de vida son de estabilidad junto a Sabina de la Cruz.



CARINA y SARA

La Genética

LA GENÉTICA

Hace ya bastante tiempo que se ha abierto un debate muy interesante: la genética, ¿sí o no? ¿Nos afecta positivamente en nuestras vidas, o por el contrario, las perjudica? Cada vez la genética avanza más deprisa pero no sabemos en que sentido avanza, es decir, si es para mejorar o para empeorar.

Al respecto debo decir que hay ejemplos muy claros en que la genética es positiva para nuestras vidas. Por ejemplo, permitir a unos padres que puedan tener un segundo hijo cuando éste tiene una enfermedad y será curado gracias a un transplante de médula que se le hará a su hermano mayor. De este modo el bebé nacerá sano y sin ningún problema de salud. En este caso, y según mi opinión, la genética puede salvar o ayudar a una próxima vida a que ésta esté sana y sin ningún problema. Entonces no perjudica a nadie, al contrario, es capaz de salvar próximas vidas.

En contra de este ejemplo, creo que no en todos los ámbitos que actúa la genética sea buena para nuestra salud. Un ejemplo a favor de ello son los alimentos manipulados genéticamente. Cada vez estamos más acostumbrados a que todo lo que haya en un supermercado esté impecable y reluciente. Las frutas y verduras son el ejemplo más claro. Están muy manipuladas por pesticidas, insecticidas, adobos químicos, etc. Que, al fin y al cabo, son productos químicos que nosotros ingerimos y que muchas veces son dañinos para nuestra salud aunque parezcan lo más rico del mundo en cuanto lo vemos. Pero una vez comemos frutas o hortalizas nos damos cuenta de que hemos hecho una mal compra ya que la calidad de estos productos es muy pésima.

Para concluir, podemos ver que no todo “es bueno o es malo” sino que todo tiene sus pros y sus contras. Y con la genética pasa lo mismo. Hay cosas que nos benefician y otras que nos perjudican por eso hemos de ser críticos y ver lo que realmente nos interesa y del modo en que queremos vivir, porque sino, ¿como será nuestra vida dentro de 50 años?

LA GENÉTICA

La ciencia de la genética ha evolucionado en los últimos años a un ritmo frenético, asta al punto que en algunos casos se ha perdido el control de lo que beneficia a la especie humana, o por su contrario nos perjudica.
Este tema es uno de los más problemáticos actualmente a la esfera terrestre, ya que las partes con mayores intenciones de desarrollo están totalmente a favor y los que son más tradicionalistas creen todo lo contrario, que manipular genéticamente las personas, las plantas… va en contra de nuestra propia naturaleza.
Particularmente creo que la genética tiene que ser un avance de la sociedad y que se utilice siempre que sea necesaria, pero siempre con la lógica por delante de todo. Veo con buena cara la intención de modificar genéticamente el maíz en casos como el tercer mundo, dónde por causas climatológicas y de plagas, es necesario hacer un maíz que lo resista, para poder mejorar la vida de estas personas, pero en ningún caso hacerlo en nuestros países ya desarrollados, solo para progresivamente aumentar la producción. También por otro lado estoy totalmente concienciado del peligro que esto causa, como problemas de salud i peligros medioambientales, ya que los productos transgenicos amenazan claramente a la biodiversidad.
Por finalizar, creo que las administraciones tienen que ser un poco tolerantes con la genética pero siempre con los dos ojos bien abiertos, y saber decidir con coherencia a la hora de permitir según que tipo de acciones.

Los avances geneticos

Actualmente, por la televisión, se ven día a día los avances que hace la ciencia en todos los campos. Muchos de estos avances son bien recibidos por la sociedad, sin embargo, los progresos en la genética implican un cierto desprecio por parte de la sociedad, la parte a la que no le interesa que se pueda clonar gente, porque cuando se necesita una donación las opiniones cambian.

Creo que una parte del desprecio o incluso miedo que tiene cierta gente a los avances genéticos, especialmente la clonación humana, es culpa de la exagerada imaginación de la gente. Hay gente que cree que los científicos estudian la forma de mejorar la raza humana y crear seres superiores, y muchas películas de ciencia ficción muestran esta inquietud de cierta gente.

El otro problema es el que la clonación humana sea o no moral. Yo creo que si tiene que servir para salvar vidas es lo mejor que se puede hacer. Sin embargo lo que no seria moral es clonar a alguien solo por crear una copia de esa persona. Por lo tanto se tendria que crear una legislación referente a la clonación, o crear un jurado que evaluase la necesidad de una clonación.

En fin, mi opinión es que la clonación es necesaria no hay motivos por impedir-lo. Por otro lado la clonación se ha probado con animales, pero la experiencia es prácticamente nula con humanos. Esto implica que unos primeros intentos pudieran salir mal, y asta que la ciencia avance suficiente será imposible tener la total seguridad en unos procedimientos hasta ahora experimentales.

Joan Llimiñana

La genética

Antes la genética nos parecía un tema muy complexo pero cada vez más ha ido arraigando en la población hasta llegar a puntos muy extremos referentes a este tema.
Hoy mismo he visto en televisión que una mujer de 67 años gracias a la fecundación in-Vitro a podido tener un hijo.
Creo que todos los avances que se hacen si son buenos para la población se pueden hacer con total tranquilidad pero hemos llegado a un punto en que nosotros nos queremos poner por encima de la naturaleza y esto sin ninguna duda llevará grandes problemas en el futuro.
El echo de poder salvar una vida gracias a la creación de un niño con unas características especiales esto si que es un buen avance y creo que esto se tendría que extender más para que muchos niños que sufren malatías que se pueden solucionar puedan curar-se.
La verdad es que por mucho que nosotros nos queramos interponer y pensemos que hay muchas cosas que no son correctas la ciencia va creando su propio camino y este no se puede cambiar porqué a la gente nos parezca bien, creo que lo que se tendría que hacer es regular todos estos procesos y llevar-nos lo menos posible por la ciencia porqué creo que como bien se explica con los alimentos transgénicos a simple vista se ve muy bien y todo son ventajas pero el futuro esta lleno de incógnitas y no sabemos lo que nos puede pasar.
Lo que tenemos que hacer es dejar hacer el camino a la ciencia y nosotros evitar entrar en este en la medida de los posible para así evitar riesgos en un futuro puede ser que no muy lejano.

La Genética


A lo largo de los años, la genética ha ido evolucionando mediante avances científicos que garantizan una mejor calidad de vida en las personas, animales, vegetales... Sin embargo, en poco tiempo, se ha realizado grandes cambios difíciles de aceptar para la sociedad; unas innovaciones que ya quedan muy lejos de la Teoría de Darwin, el Darwinismo… basados en el don de la naturaleza. Genéticamente, en la actualidad, ya no persiste aquella curiosidad por conocernos e investigarnos sino que, al contrario, jugamos a ser dueños de nuestro cuerpo cuando realmente aún es él el que nos controla.
Una de las investigaciones más debatidas hoy en día en genética es la clonación; técnica que consiste en la reproducción asexual con el fin de producir individuos genéticamente idénticos. Para llevar a cabo el procedimiento, se manipula el ADN con el objetivo de producir múltiples copias de un gen o segmento de ADN y dar, según los científicos que apoyan esta intervención, una oportunidad de vida con cierta calidad a un ser agonizado, en este caso, aplicado en seres humanos. Pero, ¿podemos afirmar que este tipo de mediaciones son un bien para la humanidad? Incuestionablemente y en principio, se obtiene un beneficio, no obstante, carece de cierta coherencia, de principios y de fundamentos.
Primero, rechaza a la propia naturaleza dejando en segundo plano a la reproducción humana natural y, a consecuencia, reduce el papel del ser humano, especialmente el de la mujer, a un mero instrumento.
Por lo que a coherencia se refiere, se alteran las relaciones fundamentales de parentesco y también, afectan a los sentimientos hacia el individuo clonado; “no se le ama por lo que es sino el por qué lo han hecho.” Esto produce efectos negativos en la cultura ya que se valoran las cualidades biológicas, en vez, de la identidad personal.
También, no se conocen realmente los efectos secundarios, hecho que puede cuestionar el proceso. (Ejemplo: Oveja Dolly) Aún así, se observa que la clonación condiciona el entorno de la vida del ser clonado: “es una copia de alguien que vale la pena”, afectándolo psicológicamente.
Por otro lado, valoro que los científicos tales como estudiantes de biologia, de investigación… se entreguen en cualquier grado a la genética, ciencia puramente objetiva, con el objetivo primordial de remediar enfermedades u otras deficiencias.
En conclusión, pienso que la clonación es un proceso muy complicado para la sociedad y requiere tiempo para nuestra aceptación por lo que encuentro más importante, en estos momentos, estudiar los misterios aún no descubiertos de nuestro cuerpo y una vez preparados, exponernos a lo que puede ser nuestro fin o el comienzo de una nueva especie.

10 enero 2007

La genética

Desde tiempos inmemoriales el hombre siempre ha tenido la necesidad de superar sus propias capacidades, con el propósito de mejorar su calidad de vida. Con el avance de la ciencia el hombre se ha contestado preguntas que hasta hace unos años eran enigmas; nadie podía creer que era posible por medio de un proceso científico hacer a una persona idéntica en sus rasgos físicos a otra o que con unas células se pudiera crear un órgano para reemplazar al original que está funcionando mal; esto es lo que la ciencia ha denominado clonación y que ha sido uno de los avances médicos más importantes de los últimos años.
Todo esto ha llevado a la humanidad a un estado en el cual nos creemos dioses, creemos que podemos jugar con la genética, con la moral; creemos que el hombre es simplemente un ratón de laboratorio que sirve para experimentar en él, con el único fin de llegar al poder, conseguir un prestigio y enriquecerse económicamente. La pregunta que hay que hacer dentro de todo este contexto es ¿Dónde quedan los derechos humanos? Esta pregunta es muy difícil de contestar, pero podemos adelantarnos a la respuesta: tienden a desaparecer. Es muy triste aceptarlo pero la genética moderna así lo quiere. Por ejemplo, los que promulgan el congelamiento de embriones y óvulos para después ser objeto de estudio, de inseminación artificial e incluso de clonación, lo hacen a favor de la ciencia, pero ¿será sano y justo con la dignidad de aquel ser tenerlo en ese estado?
Ya para concluir, solamente añadir que considero que tanto la genética como la bioética y todo lo relacionado con los grandes avances –tanto científicos como tecnológicos- aún son temas para reflexionar i tomar conciencia de lo positivo y también de lo negativo. Creo que es necesario que tomemos conciencia de que el ser humano es sagrado y no tiene que ser manipulado exclusivamente con el fin de conseguir éxito o bien dinero. El fin de la genética debe ser desarrollar mecanismos e instrumentos que favorezcan a la humanidad para que esta, cada día sea mejor. Por otro lado, lo que debe buscar la genética es la extinción de enfermedades desfavorables para el hombre que por medio de los avances de la ciencia se han tratado de erradicar. Aún así, todo avance que se haga no puede pasar por alto los derechos humanos de las personas. Se tiene que tener en cuenta que los seres creados genéticamente tienen derechos al igual que todos nosotros, unos derechos que tienen que protegerse.

AVANCES CIENTÍFICOS

Los avances científicos en la genética permiten más aplicaciones prácticas en actividades humanas y de la naturaleza. En el caso de los vegetales y animales, la genética permite una selección de variedades de plantas útiles y de nuevas razas de animales domésticos, incluso es posible intervenir directamente en el material genético de las especies. En el caso de los humanos, la genética ha permitido determinar la aparición de algunas enfermedades y poder contrarrestarlas logrando así grandes avances para luchar contra algunas enfermedades como el cáncer.
Sin embargo algunos de estos avances también traen problemas éticos que no se han resuelto. Uno de estos es la posibilidad de alterar genes en el feto para prevenir enfermedades hereditarias pero que también se pueden utilizar para otros fines maléficos o el empleo de tejidos animales. Obtenidos de ejemplares alterados genéticamente, con fines de transplante como por ejemplo que unos padres tengan a un hijo sano alterado genéticamente que pueda ser donante de médula de un hermano gravemente enfermo.
Yo creo que estos avances científicos son muy importantes para el futuro de la humanidad, para curar enfermedades como el cáncer, ahora mismo incurables, o para descubrir cosas importantes sobre nuestra genética. Pero estos avances se tienen que tener muy controlados y solo los deben conocer los científicos más importantes, ya que si estos avances caen en malas manos se podrían utilizar para crear especies maléficas o traficar con animales genéticos, etc.


Xavier Moli Montori

Historia de Amor

Nos conocimos en un jardín en plena primavera. El jardín de la casa dónde vivo. Corriendo entre flores de todos los colores. Esas largas tardes que tan cortas se nos hacían…. Cenábamos juntos. Escondidos. Después ella se iba por la puerta del jardín. Sin que nadie se hubiera fijado en ella.

Pero los meses pasaron. El calor empezó a apretar fuerte. Nos costaba mucho más vernos en el jardín, pues ese verano las barbacoas , bailes y otras fiestas se sucedieron allí. Pero nos veíamos igual, yo corría y corría hasta no poder más. Me sentaba en la orilla del río, y esperaba. Esperaba hasta que ella llegaba. Ya lo tienen esto las chicas, te hacen esperar. Pero valía la pena. El rato que pasábamos juntos en el río no se repetiría jamás.

Llegó otra vez el frío, y con él nuestra “soberanía” sobre el jardín. Los tonos marrones sutituyeron los verdes. A mí me gustó ese otoño. Pasamos mucho tiempo juntos, paseando , tal zar y zarina por la Rusia imperial. Ese jardín era nuestro, y nadie, nadie lo podría evitar.

Pero llegó lo terrible. Coincidiendo con el caer de los primeros copos de nieve, se llevaron a mi amada, a un lugar lejano, lejano a aquél lugar donde yo y ella éramos felices. Pero así es la vida y el amor de un perro.


PD-> Tere, este tema no me inspira, entiendo que la redacción sea bastante mala.

Historia de amor

HISTORIA DE AMOR


Eran tiempos en que los pueblos estaban en continuo enfrentamiento, dos pueblos estaban enfrentados los de Funtronil y los de Hanera, era una constante lucha y asaltos de un lado al otro.
Pero se desconocía un romance entre dos parejitas, se trataba de una pareja de Funtronil (Andres y Rosa) y de otra de Hanera (Juan y Marta), eran dos parejas llenas de amor pero lo extraño era que los cuatro eran grandes amigos y vivían juntos en una casa que estaba a las afueras de Hanera, parecía que la pareja de Funtronil tendría que estar afectada pero no era así y les encantaba vivir allí, los quatro se llevaban perfectamente y además lo compartían todo excepto la pareja.
La gente de los dos pueblos nunca había entendido nada, porque nunca nadie de estos dos pueblos se había llevado bien.
Lo único que amargaba a estas parejas era, que la de Hanera no podía pisar suelo de Funtronil si no querían salir muertos de allí y la otra pareja lo mismo con Hanera, por lo tanto era la única cosa que molestaba a estas cuatro personas llenas de amor.
Llegó el día en que se habían cansado de esta situación y decidieron hacer algo.
Marta y Rosa (cada una en su pueblo) fueron a convocar una reunión entre todas las mujeres del pueblo y hablaron con ellas sobre la constante lucha y no sacaron ninguna conclusión clara para que hubiera esta guerra. Ellas entonces entraron en acción y les dijeron de intentar comenzar una relación con el pueblo vecino porque todo esto era una auténtica tontería. Las mujeres después de mucho tiempo aceptaron. Marta y Rosa ya habían cumplido.
Después de un duro día para las chicas, les tocaba pasar una buena noche con su parejita y se fueron directos a la cama.

La siguiente mañana parecía igual que todas las anteriores sin nadie cruzando la frontera de los pueblos( a pesar de la constante lucha)...
Cada pareja decidió ir a dar un paseo por su pueblo, para intentar arreglar algo.
Era increíble lo que antes había sido un odio continuo ahora era la mejor amistad que nunca podía haber tenido una persona. Estaban las dos civilizaciones comiendo en un gran banquete organizado por todas las mujeres de las dos aldeas, era increíble como podía haber ocurrido esto ¡!
Así que Juan, Andrés, Marta y Rosa se fueron al banquete a celebrarlo y así acabo una historia en que dos amores cambiaron todo un mundo.

Final.



Koen García van Est.

08 enero 2007

La Genética

Los avances científicos se encuentran a la orden del día. A diario, somos sorprendidos con nuevos descubrimientos, estudios, investigaciones… Pero, ¿todo en lo que trabajan o practican los estudiosos y profesionales, es moralmente correcto? o ¿llegaremos a un punto que no se respetará ni la propia naturaleza? Nos encontramos ante un debate abierto.

Entrando en el tema, me gustaría comentar varios ejemplos, empezando por el de una pareja que desea tener un nuevo hijo “sano” para que sea donante de médula. Su hermano se encuentra muy enfermo y necesita dicha donación. Remarco lo de hijo “sano”, porque su genoma será modificado de tal manera que, el niño nazca sin ningún tipo de enfermedad ni problema de salud y pudiendo ser apto para la “ofrenda” que salvará la vida a su hermano. Aun no ha nacido el niño, pero ya tiene su función en la vida. Triste pero cierto.
Claro está, que no todo es negativo. Si tuviera éxito, una nueva vida salvaría a otra, con el “plus” de que el segundo hijo es también deseado por sus padres. Dos por uno. Además, sería un paso más en el estudio y evolución de la manipulación genética.

Pensando en otros casos, no solo encontramos cambios genéticos en personas, sino también en verduras y animales. No hace mucho tiempo que vemos en nuestros mercados verduras “transgénicas”. Éstas, siempre tienen un aspecto reluciente y son realmente grandes. Parece que sean lo mejor. Puede que sea un buen adelanto y que gracias a él no se pierdan más cultivos o que el hambre en el mundo acabe desapareciendo. Pero debo recordar que a esas verduras se les ha transmitido una información genética que hace que salgan tan esplendidas y aun no se sabe del todo bien si eso puede afectar al organismo humano a largo plazo. De lo que puedo estar seguro es que no alcanzarán la buena calidad de las de huerto “de toda la vida”.
De la misma forma ocurre con los animales. Su carne nunca alcanzará la buena calidad que tienen los animales de granja tradicional. Está demostrado que con los piensos sintéticos o diferentes a los de siempre, los animales sufren trastornos. ¿O ya no recordamos las vacas locas?
Definitivamente, la evolución llegará muy lejos y los avances en la genética serán increíbles. Todo puede ocurrir. Lo que no sabemos, es si estos progresos serán positivos o negativos para la especie humana. Habrá que esperar para averiguarlo.
Dani Martín
2º Bachillerato

22 diciembre 2006

Textos argumentativos del 2º Trimestre

A pesar de la hora y del cansancio lo prometido es deuda y os prometí que colgaría en nuestro blog los temas de los artículos que vais a realizar durante el segundo trimestre. Aquí están:
  1. Analizad los pros y los contras de los avances científicos (especialmente en Genética: se permitirá a unos padres que tengan un hijo sano que pueda ser donante de médula de un hermano gravemente enfermo) y posteriormente expresad vuestra opinión al respecto.
  2. En los últimos años, en nuestras comarcas, la construcción de viviendas, pistas de esquí, carreteras, hoteles,... ha crecido rapidísimamente.¿Qué opináis al respecto?
  3. ¿Cuáles son, en vuestra opinión, los tres problemas más graves que tiene nuestro planeta en este momento? Argumentad por qué lo creéis y proponed posibles soluciones.
  4. ¿Por qué siempre se habla mal de los jóvenes? ¿Es verdad que cuando tienen un problema siempre lo acaban solucionando?
  5. El encarcelamiento del encargado de seguridad de una vivienda por presunto homicida de un presunto atracador ha levantado una gran polémica (aunque vieja polémica en el fondo) entre los que justifican la violencia para defenderse y los que no. Dadme vuestra opinión.

Estos temas son propuestas y pueden cambiarse siempre que el cambio se justifique (Es decir, deberéis presentar una instancia treinta días antes de la fecha de entrega del artículo,etc. Y bajo ninguna circunstancia podrá hacerse el cambio sin el beneplácito de la autoridad competente que soy yo).

Os recuerdo que vuestra opinión puede ser tan válida como cualquier otra pero para ello debe asentarse en una buena información y en una buena argumentación. O sea que no improviséis a partir de los cuatro tópicos de siempre, documentaos y preparad el texto que después redactaréis.

Por segunda vez ¡Feliz Navidad! Vuestra profe.

Especial para Yanina

¡Hola Yanina!:
No sé si te habrás conectado algún día porque no das señales de vida. Por si las moscas te comento que hemos empezado con tus compañeros las oraciones coordinadas (sólo hemos trabajado las copulativas y las disyuntivas). Por si quieres trabajar un poquito te he dejado explicaciones con y sin ejercicios en la sección de 4º ESO de la página web que estoy montando. Se accede a partir del enlace El baúl del mago que se encuentra en la columna de la derecha del blog, en el apartado "Links".
De propina te dejo dos oraciones para que me las analices si quieres. ¡Felices fiestas y vacaciones!
  1. Esta mañana hemos terminado las clases y todos tus compañeros han empezado a disfrutar inmediatamente de unas merecidas vacaciones.
  2. O escribes pronto alguna cosa en nuestro blog o no contactaremos apenas durante las fiestas.

19 diciembre 2006

¡Nueva página web!

El baúl del mago, es la nueva web que estoy construyendo para guardar todas aquellas maravillas que habéis hecho durante el primer trimestre.
Podéis acceder a ella desde el apartado Links del margen derecho pues he creado un enlace.
De momento encontraréis poca cosa pues con las navidades encima no tendré tiempo para dedicarlo a la página pero, a la vuelta, preparaos para admirar en la red vuestros hermosos trabajos .

Aprovecho la entrada para recordaros que podéis seguir conectandoos al blog durante las fiestas.
¡Buenas fiestas!

04 diciembre 2006

Silvia i Ana

JUEGO DE PALABRAS:

Se dice de alguien que alguien que es distraido/a, simple y abobada que esta en la luna.
A_ _ b _ l

Se dice del hueso del tarso, que esta articulado con la tibia y el peroné
_ a _ a

Se dice del suministro de comidas y bebidas a domicilio.
C _ t e _ i _ _

Se dice de un animal que de celda en celda va, pero presa no esta.
A _ e _ _

ADIVINANZAS:

En cualquier dia de la semana me veras excepto en domingo que no me encontraras
(Respuesta: )

Estoy en el sol estoy en el riov y cuando camino estoy contigo
(Respuesta: )

Zumba que te zumbaras van y viene sin descansode flor en flor trajinandoy nuestra vida endulzando
(Respuesta: )

Nunca camina por tierrani vuela, ni sabe nadarpero aún así siempre corresube y baja sin parar.(Respuesta: )

¿Quien allá en lo altoen las ramas amoray allí esconde, avaratodo lo que roba?
(Respuesta: )

REFRANES:
A abad sin ciencia y sin conciencia, no le salva la inocencia

A borrica arrodillada, no le dobles la carga.

A buen amigo, buen abrigo.

juego lexico

Una pregunta muy fácil sabiéndola contestar, ¿qué planta se riega justo,cuando la van a cortar?(La barba)
Treinta y dos sillitas blancasen un viejo comedor,y una vieja parlanchinaque las pisa sin temor.(La boca)
Una capilla llena de gentey un capellán en medioque predica siempre(La boca)
Al dar la vuelta a la esquinatropecé con un convento,las monjas iban de blancoy el sacristán en el centro.(La boca)
Cueva con treinta y dos machacantes que dispone de un solo habitante.(La boca)
Con ella vives, con ella hablas, con ella rezasy hasta bostezas.(La boca)
Pozo hondo,soga larga,y si no se doblano alcanza.(La boca y el brazo)
Unas son redondas, otras ovaladas, unas piensan mucho, otras casi nada.
(La cabeza)
Al revolver una esquina me encontré con un convento,las monjas vestidas de blanco,la superiora en el centro,más arriba dos ventanas,más todavía un par de espejosy en lo más alto la plaza donde pasean los caballeros.(La cara)

Hay en la plaza nuevaun monte, y en él dos cuevas.Más abajo un pozo hondoque tiene el brocal rojo.Altas ventanas, iguales,y en ellas, dos niñas bellasque, a través de los cristales,todo lo ven y lo observan.(La cara)
Ordenes da, órdenes recibe,algunas autoriza, otras prohíbe.(El cerebro)
En la jirafa descuella,bajo la barba del rey,lo tiene cualquier botella,la camisa o el jersey.(El cuello)
Cinco hermanos muy unidosque no se pueden mirar,cuando riñen aunque quierasno los puedes separar.(Los dedos)
Dicen que son de dospero siempre son de una.(Los dedos)
Uno larguito,dos más bajitos,otro chico y flaco,y otro gordazo.(Los dedos)
Cuando sonríes asomanblancos como el azaharunas cositas que cortany que pueden masticar.(Los dientes)
Formamos, como soldados, en una filay somos carniceros toda la vida(Los dientes)
Aunque sepas esto mago no serás, si no sabes dónde lo digerirás.(El estómago)
Como la piedra son duros;para el perro un buen manjary sin ellos no podrías ni saltar ni caminar.(Los huesos)
Dos hermanos sonrosados,juntos en silencio están,pero siempre necesitansepararse para hablar.(Los labios)
Uno se cree superior,el otro inferior se siente,sin decirse nunca nadamucho se quieren, tanto que siempre se están besando.(Los labios)
¿Quién seré yo que encerrada soy donde quiera que voy,me encuentro siempre mojaday al cielo pegada estoy. (La lengua)
Guardada en estrecha cárcelpor soldados de marfil,está una roja culebra,que es la madre del mentir.(La lengua)
Una señora, muy enseñoreada, siempre va en coche y siempre va mojada.(La lengua)
Entre dos murallas blancashay una flor colorada,que con lluvia o con buen tiempo,está siempre bien mojada.(La lengua)
Cinco hijitos tiene cada unay dan tortazos como ninguna.(Las manos)
Si aciertas esta preguntate anotarás un buen tanto:¿qué cosa acabada en puntatienes entre risa y llanto?(La nariz)
Tengo un tabique en el medioy dos ventanas a los ladospor las que entra el aire puroy sale el ya respirado.(La nariz)
Dos niñas asomaditascada una a su ventana;lo ven y lo cuentan todo,sin decir una palabra.(Los ojos)
Dos negritos, se quieren juntar, pero un cerro no los deja pasar.(Los ojos)
En un huerto no muy llanohay dos cristalinas fuentes,no está a gusto el hortelanocuando crecen las corrientes.(Los ojos)
Dos fuentes muy cristalinasestán en medio de un llanoy cuando las fuentes mananno está muy contento el amo.(Los ojos)
Vive en la panzay se enseña en ciertas danzas.(El ombligo)
Adivina, adivinanza.¿Qué tienen los reyes en la panzaigual que cualquier mendigo?(El ombligo)
Una señora muy aseñorada que lo escucha todoy no entiende nada.(La oreja)
Tiene grandes pabellones,pero no tiene habitaciones.(La oreja)
Laterales parapetosque van siempre por parejas;les encantan los secretos.(Las orejas)
Atrás panzay delante espinazo,aciértamelo pedazo de ganso.(La pantorrilla)
Adivina, adivinanza,tiene un solo ojo y una cara ancha.(La panza)
Parecen persianas que suben y bajan.(Los párpados)
A muchos se lo suelen tomarsi antes no se ha ido a pelar.(El pelo)
Porque no se caiga pagan, pero, en cayendo, nadie se agacha a recogerlo.(El pelo)
Podrás tocarlos, podrás cortarlos, pero nunca contarlos.(Los pelos)
Sólo tres letras tengo pero tu peso yo sostengo. Si me tratas con cuidado,te llevaré a cualquier lado.(El pie)
Enfundados siempre vany hay que tener cuidado con las patadas que dan.(Los pies)
Juntos vienen, juntos van,uno va delante, otro va detrás.(Los pies)
No son flores,pero tienen plantas y también olores.(Los pies)
¿Qué planta serála que en el hombre está?(La planta del pie)
Ni raíz ni rama tieneesta conocida planta.Anda y anda por el mundo y el peso del hombre aguanta.(La planta de los pies)
Dos niñas van a la pary no se pueden mirar.(Las pupilas)
Mucha o poca, larga o corta,ponte las gafas que a nadie le importa.(La vista)
© El huevo de chocolate
agusti i bru

juego léxico

Intenta completar estas palabras :

-palabra que empieza por “i” y que acaba con “o”. Forma parte del centro. _ _ _ _ _ _ _ _ _

-nombre de persona que comienza por “a” y acaba con “s”. _ _ _ _

-algo que suele hacer un profesor cuando se harta de un alumno, comienza con “e” y acaba con “r”. _ _ _ _ _ _ _ _

-elemento que esta en la naturaleza y que de vez en cuando esta nevada. _ _ _ _ _ _ _


sergi, nano y koen