07 noviembre 2013

EL MAL USO DE LA”SENYERA”
El término senyera empezó a utilizarse después del éxito del Cant de la senyera, escrito por Joan Maragall y musicado por Lluís Millet. El Orfeó català, encargó a Joan Maragall la composición del texto de un himno propio para acompañar el estreno de una bandera que fue diseñada por Antoni Gallissà.  Fue estrenado el año 1896 en Montserrat. El éxito de este canto fue impresionante y desde entonces, el pueblo catalán, empezó a nombrar a la bandera tradicional catalana, senyera.
Hoy en día, creo que se hace un uso excesivo y un mal uso de la senyera. Yo propuse este tema basándome solo en el claro ejemplo de un equipo de fútbol que está utilizando la senyera, como algo más que una bandera, pero me he dado cuenta que hay muchas más cosas por las que se hace un mal uso de la senyera.
Una bandera, sea del estado o país que sea, es un símbolo de nacionalismo, representa la patria, las raíces de un pueblo. Por eso es por lo que estoy totalmente en contra de usar la senyera como un logo, como algo comercial. Si nos centramos en el tema del F.C.Barcelona: como todos habéis visto, el segundo equipamiento de este club, es la senyera. Utilizan un símbolo de nación para llevarlo en un campo de fútbol y hacer publicidad, hacerlo un logo suyo. Con esto han conseguido que mucha gente con la excusa de llevar la bandera catalana, compre a su club y por lo tanto favorecerles económicamente.
Por otra parte están todos los envoltorios de las pastelerías que siempre te ponen la senyera como lazo, te lo envuelven todo con una senyera o el otro ejemplo de poner la senyera como mantel en la mesa, y poner el “all i oli” encima con la tostada de aceite y hacerlo servir de mantel. Creo que una bandera, no se debe utilizar para estas cosas por muy catalán que seas.
Luego esta el tema de las fiestas. Siempre que llegas a un pueblo y ves banderines colgados por todo el pueblo, sabes que son fiestas. Pero en muchos pueblos de aquí Cataluña, se ponen pequeñas senyeras como símbolo de fiesta. Creo que muchos pueblos lo ponen para que se vea que ese pueblo se siente catalán, porque ahora con todo esto de la independencia es otro tema muy conflictivo.
Y por último, esta esa gente que cuelga la senyera en su balcón y hasta que no se desintegra o pierde el color no la sacan. Creo que es bonito, el día 11 de septiembre sacarla del armario y colgarla como símbolo que es, o el día de Sant Jordi, pero es excesivo tenerla siempre.
En conclusión, hay muchos más mal usos de esta bandera pero estos creo que son los más destacados. Ahora, yo daré mi consejo que si lo quieres compartir, perfecto.

No para llevar una senyera colgada en el cuello como bufanda, colgada en tu balcón o comprarte la camiseta del Barça serás más catalán y te sentirás más orgulloso de serlo. Esto es una cosa que llevas dentro y que solo tú sabes. Así que si amas tu nación y estás orgulloso de haber nacido donde lo has hecho, guárdatelo y resérvalo para las grandes ocasiones, que allí es donde se demuestra el poder de nuestro país.


FLORS OLIVA ALBERT

EL MAL USO DE LA SENYERA

La senyera forma parte desde hace bastantes años la bandera en que se identifica Cataluña. Se dio a conocer gracias al primer testimonio histórico de la señal de los cuatro palos que aparece en un sello de cera que esta validado en un documento del 2 de septiembre de 1150 y en el que se representa a Ramón Berenguer IV llevando encima de su escudo la señal de los cuatro palos. Junto a ella a principios del siglo XX apareció la estelada, una bandera reivindicativa de la independencia de  los países catalanes. Es muy parecida lo único que se diferencia por su significado indicado en la bandera en que en un lado esta dibujada una estrella. El día 12 de septiembre se celebra la Diada de Cataluña, la cual todos los catalanes sacan su bandera al balcón como signo de celebración.

Pero últimamente, con tanta tecnología, esta bandera no solo ha dado el uso de identificarse como catalanes sino que ha sido utilizada en diferentes cosas. Dejando a un lado la bandera independentista, si nos fijamos la senyera la han cogido para simbolizar recientemente muchas camisetas. Dando como ejemplo el Barça, creo que están haciendo un mal uso de su propia bandera porque encima las patrocinan unas marcas extranjeras que no tienen nada que ver y creo que es una manera de ensuciar por decirlo de alguna manera, lo que de verdad nos define como nación a los catalanes.

Y por otro lado, durante estos últimos años, la estelada ha estado utilizada como reivindicación de la gente de Cataluña. Es verdad que una bandera puede tener varios cambios, pero si no paramos a pensarlo, es tal el uso que se está haciendo en ponerla al balcón o salir el día de la Diada con ella que está dejando de lado la que gracias a ella se pudo crear la independentista.  Si seguimos así llegara un día que nos daremos cuenta que lo que de verdad importa es la que se originó en Cataluña y no la que está transformada ahora. Porque  todo esto se puede ver como en las plantas, desde su nacimiento tienen un largo crecimiento en la historia y si rompemos este camino perderemos todo su origen. Lo cual en este caso, no tenemos que dejar esta bandera que ha tenido una gran importancia durante toda su historia.

EL MAL USO DE LA “SENYERA”

La “Senyera”, como muchos ya saben, es el nombre que se le atribuye a la bandera catalana. Está configurada por nueve barras cuyas alternan el color amarillo con el rojo. Su nacimiento, según la leyenda se remonta a la edad media con su primera aparición en los sepulcros de la condesa Ermessenda y en el del conde Ramon Berenguer II. El caso es que, últimamente, esta bandera se está popularizando cada vez más con el transcurso de los años ya que la comunidad catalana quiere más y más  su independencia. Este hecho está provocando un fuerte enfrentamiento con el país donde se encuentra esta región: España. Evidentemente, ocasionando que las malas lenguas hablen sobre la “Senyera” y su uso. Recientemente, nos preguntamos si, realmente, el uso de cuya bandera es bueno y solo hace la función de representar a dicha nación.
En mi opinión, no encuentro incorrecto que un pueblo defienda sus valores, su identidad y, como muchos exigen, su derecho a elegir. Por otra parte, no me parece adecuado que un símbolo se convierta en una arma para ciertos beneficios personales. Con esto, me refiero al ámbito político. Creo que hay líderes gubernamentales, que con esta excusa, consiguen fama y votos por el simple hecho de saber utilizar las armas adecuadas sobre la población. Una de estas armas es la bandera. La “Senyera”, en día de hoy, se está utilizando como medio de intensificador en esta discusión tan actual. Aparece en las campañas electorales como símbolo, en los medios de comunicación, se está hablando constantemente de nuestro sentimiento nacional y de nuestra bandera…

Para concluir me gustaría dejar claro, una vez más, que no encuentro mal la existencia de una bandera en representación de “Catalunya”, ni que un pueblo se sienta diferente y único del país al que pertenece. Pero sí, me opongo a que se utilice un símbolo popular para manipular la ciudadanía catalana y que se haga un abuso, a veces muy extremista, en el ámbito político tal y como lo estamos viviendo durante estos últimos años.

LAIA PERUCHET
EL MAL USO DE LA "SENYERA".

Últimamente hay mucha gente que se está cuestionando si se está haciendo un mal uso de la "senyera" catalana, sobre todo por el uso de multitudes de esteladas.

Los balcones de las ciudades y pueblos catalanes están llenos de esteladas, con un claro objetivo: conseguir la independencia catalana. Estas esteladas simbolizan un nuevo camino hacia la formación de un nuevo país en Europa. Pero esta no es la verdadera bandera catalana. La bandera catalana es la "senyera", es decir, la estelada pero sin la estrella i la parte azul, solo con las rallas amarillas y rojas. A parte de en las esteladas, la "senyera" también se está usando como logotipo comercial, como es el caso de la actual segunda vestimenta del Fútbol Club Barcelona. Esta camiseta está formada por los colores de la "senyera", pero encima suyo figuran muchos logos comerciales y me gustaría más que no figurara ningún dibujo o escrito porque creo que se están modificando los colores de nuestro país.

Yo soy de esas personas que tienen la estelada colgada en mi habitación y en el balcón de mi casa. Soy consciente de que no estoy haciendo un uso correcto de la "senyera", que la estoy transformando, porque como he dicho antes la "senyera" no es lo mismo que la estelada. Pero lo hago porque soy de los que quieren la independencia y se ha decidido que esta es la forma de mostrar esta ideologia. Pero a la vez sé que estoy modificando la bandera de mi tierra.

En conclusión, mi verdadera bandera es la señera, la de toda la vida, pero ahora que estamos con todo este tema de la independencia de Cataluña, uso la estelada para mostrar mis intereses.

ADRIÀ PUYOL FARRÉ


EL MAL  USO DE LA “SENYERA”

La senyera es la bandera representativa de la comunidad autónoma catalana y un símbolo nacionalista catalán. Hoy en día la senyera se ha convertido en la personificación del proceso soberanista catalán. Pienso que a veces se le da un mal uso a ese emblema catalanista ya que se aprovecha su uso en ámbitos no políticos.

Un ejemplo del mal uso de la senyera sería el segundo equipamiento del fcbarcelona.  A algún genio publicitario de la directiva del Barça se le ocurrió la grandiosa idea de elegir la senyera para diseñar la segunda camiseta del equipo barcelonista. Nunca hasta ese momento se había utilizado la senyera como elemento en el marketing de los clubes catalanes.

No estoy de acuerdo  con la decisión de utilizar un símbolo catalanista en el diseño de una camiseta deportiva que es comprada y llevada por millones de personas  de todo el mundo. Me parece que la cuestión del nacionalismo, independentismo y soberanismo se tiene que resolver en los parlamentos y no en los campos de futbol. Tampoco me parece justo que el Barça se apodere de la senyera porque no es el único equipo catalán de Catalunya, a Catalunya le representan todos los equipos catalanes y no solamente el Barça, y lo que el Barça ha hecho lo considero una falta de respeto para el resto de equipos catalanes. ¿Qué les parecería a los catalanes si por ejemplo el Real Madrid apareciera con un equipamiento que fuera la bandera de España? Creo que la gente pensaría que son unos fachas, españolistas, anexionistas…  Además creo que el Gobierno catalán se aprovecha del Barça para dar a conocer su deseo independentista mundialmente, ya que antes del comienzo de un partido de futbol, que es visto por millones de personas en todo el mundo, despliegan enormes esteladas y se representa la senyera mediante extraordinarios mosaicos.


En conclusión pienso que se hace un mal uso de la senyera porque se utiliza para hacer publicidad a muchos productos, sea la camiseta del Barça o muchas cosas más y no está bien porque la senyera es un símbolo de patriotismo y no se pude utilizar en marketing. 

Alexandra Ferenez

EL MAL USO DE LA "SENYERA"



El tema del mal uso de la “senyera” en estos últimos meses, ha sido un tema del que mucha gente ha hablado.
Creo que es un tema muy debatible, dado que pienso que es muy personal, que va muy ligado a cada persona, a sus creencias y su manera de pensar. En definitiva, creo que se puede resumir a que tiene mucho que ver con la personalidad que tiene cada uno.
Hay gente más tolerante que otra, más liberal o menos. ¿Significa eso que alguien sea mejor que otra persona? Bajo mi punto de vista la respuesta es un claro y rotundo no, pero como he dicho antes, si algo tenemos de bueno las personas, es que nos caracterizamos por ser todos diferentes en cuanto a carácter, los unos de los otros, y esa es la cosa más maravillosa de la humanidad, un mundo en que todos tenemos nuestra propia opinión.
Todo sería genial, si eso se quedara ahí, en el respeto. El problema está en que la sociedad en que vivimos es muy poco tolerante, incoherente e irracional, claro está que esta es mi postura y mi opinión, no tiene porqué ser la de todos. Vivimos en un mundo lleno de estereotipos, nuestras formas de ser pueden variar, pero difícilmente nuestra fachada cambia a la del resto del mundo, acabamos todos siendo clones los unos de los otros.
Una vez expuesta esta pequeña introducción, me adentro en el tema, lo que he querido decir y a lo que me refería diciendo todo esto, es que debemos respetar a cada persona junto a sus ideales. Hay gente que considera una ofensa al país llevar la “senyera” atada al cuello como un superhéroe, tenerla colgada en el balcón o pasearla por una manifestación. Muchas veces me parece que se debe saber dónde está el límite y cuando se cruza la delgada línea de la coherencia y se pasa a exagerar.
Para algunos una bandera significa un sueño, un objetivo, un sentimiento, un país, orgullo, felicidad. Para mi las banderas son divisiones, son guerras, son dinero, son tráfico y son corrupción.  


En conclusión, me parece que he dejado mi postura al respecto muy clara. Las cosas tienen la importancia que uno les quiera dar. Debemos aprender a respetar y tolerar a los que no piensan como nosotros, dejar diferencias a un lado y pensar que todos habitamos en el mismo mundo y no somos ni menos ni más que nadie. El día que todos comprendamos que las divisiones y los países no tienen sentido y que todos debemos caminar juntos para hacer de éste mundo un lugar mejor, seremos todos más felices. 


ELSA MORALES
MAL USO DE LA “SENYERA”.

Hagamos un poco de historia, conocemos la señera des de 1150, cuando ya se dice que Ramon Berenguer IV lo imprimió en un sello. También se otorga a la señera como la bandera de los reyes de la Corona de Aragón, que era únicamente utilizada por el rey, su uso solo podía ser como forma de expresar su soberanía.

Hay muchas leyendas sobre cómo se originó esta bandera pero de todas ellas la más conocida es la historia de las cuatro barras de sangre de “Guifré el Pilós”, dicen que cuando cuentan su historia en la Segunda Parte de la Crónica de España, exponen esta historia, contaban que Guifré fue a ayudar a los franceses cuando fueron atacados por los normandos, éste le pidió un escudo al emperador y él le dio uno y con una herida que llevaba Guifré, dibujo cuatro barras rojas (de la sangre) al escudo de Guifré y le dijo que esa sería su arma. De esta historia se han hecho muchas variaciones, también como hay muchas leyendas más. 
En realidad, se le puso el nombre de “senyera” cuando en el Orfeón Catalán se cantó el Canto de la señera por Lluis Llach,

Vamos al tema, no soy de esas personas que tiene una bandera colgada permanentemente en el balcón de casa, encuentro que una bandera se tiene que colgar en celebración a una festividad, evento etc cuando tienen que ver con el momento en que la cuelgas y porque la cuelgas. Ahora parece que todo se basa en colgar la señera o la “estelada” en el balcón de tu casa. Muchos no sabréis el que es la “estelada”, la “estelada” es la bandera con la que se asocia el deseo que tiene la gente catalana, la independencia. Esta señera coronada con una estrella, roja o blanca, proviene de la lucha de los cubanos para independizarse.

La señera se ha vuelto como un recurso para todo, parece que ahora los comerciantes de Cataluña cuando no saben qué hacer recurren a la señera, como es el caso de  este año en la segunda equipación del Futbol Club Barcelona. El fondo de la camiseta es la señera y por encima dice Qatar airways. Poner en una camiseta una bandera, encuentro que puede quedar muy bonito y todo lo que quieran pero manchan lo que representa para mucha gente la señera. Una novedad que se ha dicho últimamente es que la señera esta gafada, ya que cada partido que han jugado los jugadores del Barça con la camiseta los han perdido.

Creo que usar una bandera para fines que no son de lucha por lo que se desea o para celebrar una festividad donde la bandera es la protagonista lo encuentro un hecho de mal gusto.

06 noviembre 2013

MAL USO DE LA “SENYERA”

La bandera catalana es conocida como “senyera”. Su creación según la leyenda, se dice que el emperador franco, Luis el Piadoso según unos, Carlos el Calvo según otros, mojó cuatro dedos en una grave herida del conde Wilfrdo el Velloso, en catalán “Guifré el Pilós” y paso sobre su escudo de oro. Es muy bonita pero, no creo que actualmente nadie lolo admita cómo hecho histórico. Se empieza a utilizar la palabra “senyera” para hablar de la bandera de Cataluña hacia el siglo XIX. Pero la fecha de su utilización es difícil. Para saber porque se llama así nos podemos basar en un hecho anecdótico pero real. Se estrenó “El cant de la senyera” en 1896 por Joan Maragall. A principios del siglo XX se utilizó el término bandera catalana. Pero en los años del franquismo, como es conocido, la prohibición de “Els segadors”. Esto llevo a la utilización de “El cant de la senyera” como similar del himno nacional. Tras la transición la senyera se identifica como bandera catalana.
Sabiendo ya su origen de la bandera, podremos entender sus diferentes usos actuales. Hoy en día mucha gente cuelga la bandera en su balcón. Ella es un símbolo que tiene muchas cosas. Se puede decir que es un símbolo de una nación, de un país o de una lucha. Es por eso que su uso tiene que ser necesario para que su significado no se pierda. El hecho de colgar-la al balcón hace que sea un símbolo suntuoso o ceremonioso. Pero muchas veces ha conseguido un mal uso que no desprenda el mismo significado. Así como utilizar-la en calzoncillos, de manteles… A veces, por algunos puede que no les parezca bien ya que, puede que aparentar como un rechace por los miembros del país y que se puedan indignar. Esta indignación de, no valorar respetuosamente el símbolo que tiene. También encontramos la estelada que, es una bandera con una estrella blanca y la senyera. Esta es reivindicativa por muchos ciudadanos de Cataluña por su deseo que es,  la independencia.  Un ejemplo que oí fue que, la diseñadora “Agatha Ruíz” se presentó al casamiento de Uldangarín y Cristina que tuvo lugar en Barcelona. Ella fue con vestido de la senyera. Otro ejemplo más conocido y reciente sería el de la nueva camiseta del Barça. Es muy bonita si, lleva la bandera como estampado de la camiseta. Pero en medio aparece “Qatar airways” y, esto mancha al símbolo.


Por lo tanto, el hecho de reivindicarse o el uso de dicha bandera hace que se tenga más fuerza sólo, si hay respeto por ello. Si se hace un mal uso de ello, el símbolo que nos trae irá desapareciendo. Pero hoy en día los catalanes queremos luchar y por ello no hay que rendirse y, demostrar cual su uso adecuado sin que nadie lo ensucie de tal forma que quede mal visto.


LAURA FARRÉ GASET

27 octubre 2013

¿EL FIN JUSTIFICA LOS MEDIOS?

El significado de estas cinco palabras no es otro que mediante un medio, que puede ser correcto o incorrecto, puedas conseguir una meta o un fin. Depende del camino que escojas, conseguir lo que te propusiste será difícil o muy fácil, y por eso cada persona es libre y consiente a la hora de elegir la manera de conseguir ese fin. Pero también hay que ser consientes de que mucha gente está dispuesta hacer cualquier cosa mediante todas las maneras posibles para conseguir ese fin y eso a veces no está bien.

Como ejemplo tenemos un joven trabajador que quiere mediante cualquier medio ascender en el puesto de trabajo. Para lograr su objetivo estaría dispuesto a hablar mal de sus compañeros, hacerle la pelota al jefe, chivar al jefe las cosas malas que hacen sus compañeros y muchas cosas semejantes. Yo en este caso pienso que el medio que escogió este trabajador para lograr ascender, no es el correcto y tampoco el adecuado. En definitiva en este ejemplo el fin no justifica los medios.

La otra cara de la pregunta podría ser un ejemplo que explicaré a continuación. Una mujer joven y sin hijos está trabajando en un bar como camarera. Es un poco pija y se gasta una buena parte del sueldo en ropa. Para poder permitirse eso también está cuidando una persona mayor, pero está trabajando en negro para poder ganar más y así poder darse esos caprichos.  En este ejemplo pienso que el fin no justifica los medios.
Otro ejemplo podría ser una mujer que no tiene trabajo ni donde vivir y para sobrevivir con sus hijos tiene que robar o poner a sus hijos a pedir dinero a la gente. En ese caso creo que el fin está justificado por los medios. Pero si después la mujer coge el dinero que han reunido sus hijos y en vez de comprar comida, se compra cerveza o cigarrillos entonces el fin no justificaría los medios.


Personalmente pienso que esta pregunta que muchos nos hemos hecho alguna vez, no siempre el fin justifica los medios, porque a veces los medios no son los más adecuados ni los correctos, sino los más fáciles.

Alexandra Ferenez

22 octubre 2013

EL FIN JUSTIFICA LOS MEDIOS?

El fin justifica los medios es una frase que esta atribuida a Maquiavelo, esta frase significa que cuando hay una meta por en medio, no importa lo que tengas que hacer para llegar a ella, lo que importa es llegar. La gente delante de esta pregunta tiene muchas opiniones al respecto. Hay algunos que piensan que si tú haces algo y luego tiene su recompensa, o es para algo importante se puede representar justificado. Un ejemplo a esta manera de pensar podría ser, que una mujer robe para darles comida a sus hijos. Robar es algo que no está bien pero muchas personas lo encuentran justificado por el hecho de que sus hijos no pasen hambre. Otro tipos de personas dicen que el fin no justifica los medios. Por ejemplo un hombre que roba un banco porque no tiene dinero o simplemente el mismo ejemplo que antes. Robar es un delito y creen que es algo que no se puede pasar por alto. Esta pregunta siempre tendrá maneras de pensar diferentes entre las personas.


En mi opinión pienso que el fin no siempre justifica los medios, pero también pienso que cuando una persona se encuentra desesperada y no encuentra ninguna otra solución al problema entonces su visión de ver las cosas puede cambiar. Todo y que siempre tienes que buscar la opción en la que no se puedan dañar a las personas ni hacer cosas que estén terminantemente prohibidas. 

20 octubre 2013

El fin justifica los medios (?)

La sociedad está montada de manera en que todos nos creemos que sómos uno entre todo el mundo y que somos únicos e increibles, por eso hay gente que piensa que el fin sí justifica los medios, en realidad todos en el fondo lo creemos, somos egoistas por naturaleza, aunque también hay diferentes opiniones, pero pocas. Yo pienso que el fin no justifica los medios, básicamente podría empezar diciendo que son cosas diferentes y que si no fuera por que los medios és un processo, no tendrían nada que ver, iguál que el fin que buscamos puede ser más bueno o menos, los medios tienen consecuencias, ya sea para bién o para mal, aunque siempre es mejor que los medios traigan buenas consecuencias, antes de hacer algo que pueda ofender a alguien se tiene que premeditar para saber que puede pasar en cualquier situación que nos podamos encontrar en esos medios. También se puede dar y justificar algún medio que no es "bueno" en situaciones límite en la cual no se podía hacer nada más. Sobretodo se tiene que tener en cuenta que a ser preferible no se tendría que poder invadir la felicidad, o intimidad, o libertad de la o las personas implicadas, ya que los medios los estás realizando tú y no otra persona y no se debe merecer pasar por encima de otros para contentarse a si mismo, por eso yo creo que el fin no justifica los medios excepto en situaciones límites que ya he citado anteriormente.

EL FIN JUSTIFICA A LOS MEDIOS

La sociedad en la que vivimos, de consumo, nos lleva y nos obliga a tener todo lo que está de moda y todo lo que nos propongamos tener. Actualiza la frase de Nicolás Maquiavelo, El fin justifica a los medios.
Cuando queremos conseguir algo, nos ilusionamos con obtenerlo, marcamos un plan para lograr ese objetivo. En ese plan debemos hacer una serie de cosas y elegir entre lo que está bien y lo que está mal. Esta frase hace pensar, que todo es justificable, todo es posible, aunque está mal o que haga algún daño colateral. La falta de escrúpulos, es decir “el todo vale”, es una conducta muy extendida en nuestra sociedad actual, tan consumista y tan egoísta. Porque, por ejemplo, hace unos días ley una noticia, por internet, que una pareja china había vendido a su hija para comprarse un móvil, en mi opinión no es lógico vender a tu hija a cambio de un móvil, pero por desgracia hay millones de personas que piensan diferente por muchas razones.

Creo que, aunque sea actual, sigue sin estar bien. El fin no justifica a los medios para logran un cometido. 

El fin justifica los medios

Nicolás Maquiavelo, en el siglo XV, escribió el texto, “El Príncipe” y se inspiró en la manera de actuar, según dicen, de Fernando, el católico, un gran político.
Era como un manual de instrucciones para gobernar. Allí dice también que es preferible que tus súbditos te odien a que te amen.

El fin justifica los medios, esta frase tan célebre nos hace reflexionar que cualquier cosa es posible si hay un fin noble detrás.
A lo largo de la historia han sucedido hechos terribles, masacres, guerras, hambrunas toda serie de miserias para conseguir un fin, como por ejemplo, obtener tesoros.
Es decir, el fin, como producto de la avaricia humana.
Las personas que piensan de esta manera se “justifican” que el mal de unos pocos, hace el beneficio de muchos. Es el caso típico de las guerras, en el que por la muerte de un puñado de hombres, mujeres y niños se han conseguido tierras, tronos y dinero.
Sirve también para describir  a un político o empresario sin escrúpulos de la actualidad. Por ejemplo arruinar alguna empresa para luego comprarla a bajo precio y así obtener mayores ganancias.

Creo que todos lo tenemos claro, el fin no justifica los medios. Es un discurso malvado, según para que cosas, nunca mejor dicho maquiavélico. Me gustaría pensar que también, puede existir otra manera de hacer las cosas sin perjudicar a los demás. 

19 octubre 2013



C R I S T I N A    J O F R E    M I T J A N A                                                                        L .  C A S T E L L A N A

¿EL FIN JUSTIFICA LOS MEDIOS?

El fin lleva el resultado final. Un buen final es aquel que justifica los medios, debe ser un fin tan bueno como para luego tenerlo todo muy claro para superar los medios. Se dice que esta frase maquievelas consta que las autoridades mayores deben estar por encima de la ética y la moral. Quien llegó a esta conclusión final, fue un hombre llamado Maquiavelo que fue un diplomático, funcionario público, filósofo político y escritor italiano. Asimismo fue una figura relevante del Renacimiento italiano. Claro está que en este mundo siempre se encuentra una contradicción, esta vine dada por la doctrina cristiana, dice que “el fin no justifica los medios”.
Aquí, delante esta gran pregunta se encuentran dos tipos de personas; las que están de acuerdo y las que no, pero también cada persona podrá tener su justificación, es decir, el porque tiene en mente aquella decisión delante esta pregunta.
Para aclarar mejor esta frase, ya que es una frase que se tiene que pensar en constancia, explicaré con muchísima brevedad que es el fin y que son los medios. Los medios son todos aquellos hechos y todas aquellas acciones que causan un mal en la sociedad y el fin es la solución que se puede aplicar al medio.
En mi opinión para poder lograr esta frase, el fin tiene que estar muy bien justificado para que gane, es decir, no estoy completamente de acuerdo con el dicho.
El fin justifica los medios

Este es un tema un tanto comprometido, si más no, un poco ambiguo. Estamos delante de una frase hecha, podríamos decir, delante de una frase popular, vamos que la podríamos oír en muchas conversaciones de la calle.
El significado de esta frase es bastante claro, nos viene a decir que si queremos conseguir una cosa, el cómo lo hacemos realmente importa poco. Es aquí donde entra la controversia o la polémica.
Entramos en  un ejemplo: una mujer que no tiene dinero y unos hijos para alimentar haga lo imposible para darles de comer, es decir, su finalidad será alimentar a sus hijos, el cómo hacerlo o conseguir el alimento es el dilema; puede comprarlo (no tiene dinero), puede buscar faena (la está buscando pero no encuentra), puede pedir por la calle y también puede robar la comida o el dinero (seguramente estas tres opciones serían las más probables). Es decir queda claro que el fin es alimentar a sus hijos, pero: ¿El medio que seguramente utilizará es el más ético o correcto? Evidentemente que no, ya que exceptuando el mendigar, los otros dos casos son actos ilegales. Por lo tanto: ¿El fin justifica los medios? En este caso y en muchos, claramente, no.
Por el otro lado, nos podemos encontrar el caso que sí, que el fin los justifique. Por ejemplo: supongamos que hay un aviso de un paquete bomba en el sitio “X”. La gente que pasa por este sitio “X” se da cuenta que allí hay una mochila que lleva mucho tiempo y que no la recoge nadie. Entonces una de estas personas se da cuenta y avisa a la policía de este suceso. Es evidente que la policía tomará las medidas de actuación en estos casos, ya que evidentemente su finalidad es la de proteger y salvar a los ciudadanos. Es por esto que cómo medio de actuación, hará un programa de evacuación, organizará un despliegue policial de ciertas dimensiones… en resumen que movilizará a mucha gente. Pero llega la hora de la realidad y este supuesto paquete bomba, era la mochila de un niño, que la perdió. Entonces, entramos en materia y vemos que el fin es salvar y proteger a gente es por esto que se actúa con las medidas de precaución y se moviliza a bastante gente. ¿Es necesario hacer este despliegue y movilizar a tanta gente, para ver que la mochila es la  de un niño? Visto de esta forma no, pero el fin que es el de salvar y proteger gente delante de un presunto aviso de bomba justifica que la policía haga un despliegue policial de estas dimensiones.
Cómo conclusión me reafirmó a lo que he dicho en la pequeña introducción, nos encontramos delante una frase hecha la cual cómo he podido demostrar mediante dos ejemplos demuestra que crea cierta controversia o dilema. Es por esto que en algunas situaciones podremos ver cómo el fin justica los medios y cómo no.
Montse Llebot.

1º Bchillerato

18 octubre 2013

¿EL FÍN JUSTIFICA LOS MEDIOS?

Creo que esta es una pregunta que todos nos hemos hecho alguna vez, en esta frase entran en debate muchos factores y aspectos morales y éticos.
En muchas situaciones se utiliza esta frase. Si tratamos de explicarla fríamente, es una frase realmente frívola. Pensémoslo, lo que estamos diciendo es que da igual el camino recorrido, lo que importa es el final, el resultado, sin importar quién o qué se cruce en nuestro camino.
¿Hacer una guerra para conseguir dinero, justifica que se mate a gente inocente que no tiene la culpa de nada? ¿Hacer daño a alguien para conseguir nuestra felicidad propia, justifica que alguien lo esté pasando mal? ¿Sacar buena nota en un examen habiendo copiado, nos servirá de algo? ¿Nos sentiremos mejor, realizados, satisfechos? El problema está ahí, muchas veces no disfrutamos del camino, sólo vamos a la meta. En parte, es un problema de la sociedad, desde pequeños nos lo inculcan erróneamente, indirectamente nos dicen que debemos pensar en nosotros antes que en el resto de gente, he aquí el problema de la sociedad en que vivimos, ¿Qué clase de valores son esos que dicen que o pisas a quien te rodea o te pisan? Son totalmente egocéntricos y egoístas.
Otro punto a tener en cuenta son los intereses de las personas, la mayoría de gente que utiliza esta frase, es gente con poder. Claro está que si no tuvieran frases como esta, ¿Cómo podrían irse a dormir tranquilos? ¿Cómo podrían irse a dormir tranquilos sabiendo que hay gente que duerme en la calle por haber sido sustituida por una máquina, sabiendo que hay madres que viven lejos de sus hijos para poder mantenerlos, con sueldos patéticos e inhumanos, sabiendo que explotan en sus empresas a miles de personas sólo con el fin de hacer crecer sus ya enormes riquezas?  ¿Vale la pena explotar a seres humanos sólo por nuestros intereses? ¿No sería más lógico vivir en un mundo equitativo y ayudarnos los unos a los otros?

En definitiva, creo que es una frase que se utiliza para justificarse y auto convencerse de que lo que se está haciendo no está del todo mal, aunque una gran parte de nosotros sabe que sí, está en la mano de cada uno decidir si quiere vivir engañado o no.  

ELSA MORALES

¿El fin justifica los medios?

El fin justifica los medios, es una frase que hizo, Nicolás Maquiavelo, en “El Príncipe”, libro que publicó el 1531.

Es una frase que representa el maquiavelismo, y quiere significar que gobernantes y otros poderes han de estar por encima de la ética y la moral dominante, para conseguir sus objetivos o llevar a cabo sus planes previstos.

No es ni cierto ni falso, solamente es una manera o forma de pensar que cada uno puede adoptar para actuar.

Un buen ejemplo podría ser la siguiente frase; “Golpeas a un ladrón que roba una chica y le quita el bolso”, el medio serían; los golpes, y el fin; la justicia.

Mi opinión realmente es que no, porque para todo hay una solución que no sea privando a las otras persona de su propia decisión, ya que cada uno tiene su libertad.

Porque, ¿qué pasaría si dijéramos esto?; “Que para extinguir el sida maten a todas las personas con sida”, ni mucho menos es una solución positiva, si se actúa que sea en privado, sin involucrar gente.
U otra; “Para evitar la sobre población lanzar una bomba atómica a China”.

Si en la acción no interviene una persona ajena al tema, me parece perfecto que se use la frase o el pensamiento para actuar, pero siempre sin privar a los demás. 


No es una opinión fácil, se tiene que estar pensando mucho tiempo, pero yo creo que siempre se pueden ocupar los medios sin tener que privar a otras personas, ni matar a gente que no tienen nada que ver con una opinión propia.

17 octubre 2013

¿EL FIN JUSTIFICA LOS MEDIOS?
Abro una página de Google y escribo el fin justifica los medios. Buscando… 2140 entradas de Google. Pincho en la primera, en la tercera y en la quinta. Me lo leo y ya empiezo a entender un poquito más esta frase. Y encuentro que la famosa frase fue extraída del texto en latín “Medulla theologiae moralis” (1645) y cuyo autor es el teólogo alemán Hermmann Busenbaum.
He visto que muchos compañeros han puesto que proviene de Nicolás Maquiavelo y en muchas páginas de Internet también, pero están equivocados/as. En muchas páginas pone que Nicolás Maquiavelo defendió a través de su obra literaria la manera más amoral y déspota de hacer política. Y que incluso existen fuentes que indican que fue el propio Napoleón Bonaparte quien la dijo tras la lectura de ‘El Príncipe’, escrito por Maquiavelo, pero esto no es verdad.
También he visto un par de ejemplos, y a través de estos, he comprendido el significado de la frase e incluso os puedo explicar, a través de otros ejemplos mi idea sobre esta pregunta.
El ejemplo más claro es el de copiar en un examen. Si tú no has estudiado y el compañero de al lado si, si quieres sacar buena nota copiaras y te preguntaras ¿el fin justifica los medios? Y yo te repondré: ¡SI! Pero además hay una cosa que nos pasa mucho a los humanos y que a veces ni nos damos cuanta. Seguramente cuando te den el examen estarás orgulloso porque, si el compañero de al lado lo ha hecho bien, tendrás buena nota. Pero llegarás a casa le contarás la nota a tus padres y luego pensarás: estoy engañando a los demás pero encima me engaño a mi mismo. Y te darás cuenta que haber copiado en ese examen y haber sacado bueno nota tampoco esta tan bien. Y luego esta el ejemplo de robar. Si robas lo puedes hacer por una buena causa como la de dar de comer a tus hijos pero no dejas de estar robando a alguien. Entonces puedes hacer mil cosas para robar, pero si al final es por una buena causa yo no daría tanta importancia al hecho de justificar los medios sino ver que es por una buena causa.

En definitiva, el fin si que justifica los medios siempre y cuando tengamos en cuenta no dañar a nadie ni infringir, gravemente la ley. 
¿EL FIN JUSTIFICA LOS MEDIOS?
Es una de las preguntas que mucha gente se hace y a veces es difícil de responder porque depende del punto de vista que lo veamos puede tener diferentes respuestas. Fue atribuida a Maquiavelo, el fundador de la llamada política moderna, y significa que el pueblo ha de estar por encima de la moral y la ética dominante para conseguir sus objetivos marcados.
El primer paso para entender la pregunta es saber a qué nos referimos cuando hablamos de un medio. Lo primero que se nos viene a la cabeza es un medio de transporte. Por ejemplo, si cogemos la moto para desplazarnos de nuestra a casa a la escuela o al trabajo, nos permite cumplir este fin, llegar a estos lugares. Pero, ¿justifica ir al trabajo utilizando la moto como medio? Esto solamente valdría si la distancia fuese muy larga pero si está a pocos metros y puedes ir andando ya no lo justifica. Para verlo mejor, nos vamos a centrar en un ejemplo que todo el mundo le gustaría, tener un montón de dinero para ser felices. Esto no justifica el hecho de robar, porque si lo hacemos es para tener la finalidad de satisfacernos a nosotros mismos, pero creo que hay maneras mejores para uno sentirse bien que no robando lo que a una persona le ha costado su dinero conseguirlo y haciéndole daño a la vez. Y este tipo de medio que utilizamos para llegar a la felicidad se nos vuelve en nuestra contra. Con esto último quiero referirme a que muchas personas cuando se encuentran desesperadas y no encuentran ninguna otra solución, entonces su percepción cambia y hacen lo posible para salir de la mala situación en la que se encuentran.
En resumen, la finalidad de los que hacemos se puede justificar dependiendo de cómo sea su final. Si al llegar a la meta obtenemos un resultado positivo, entonces sí que se puede afirmar. Pero si el medio que utilizamos es negativo, entonces no, porque no justificaría nada de lo que hemos hecho.

En mi opinión creo que para poder justificar lo que hacemos tenemos que ir por el camino positivo sin que pueda afectar a nadie y así obtener una buena finalidad en el hecho. Y también creo que es una manera de perder el tiempo según qué tipo de necesidad quieras coger para cumplir tu objetivo, sin pensar en otras opciones que no afecten a tu alrededor.
¿EL FIN JUSTIFICA LOS MEDIOS?


Como muy bien sabemos, esta pregunta se ha ido debatiendo al largo de la historia hasta llegar a nuestros días. Su primera aparición cuenta ya con más de quinientos años y, no obstante, aún nadie ha sabido nunca dar unos argumentos suficientemente contundentes como para afirmar con totalidad una de las dos contraposiciones. Por una parte, tenemos a los partidarios de la afirmación, cuyos piensan que si el fin es suficientemente bueno, todos los medios son aceptables. Sus mayores representantes son Nicolás Maquiavelo y Hermann Busenbaum con su frase: cum finis est licitus, etiam media sunt licita (cuando el fin es lícito, también lo son los medios). Los antagonistas de este pensamiento, evidentemente, creen todo lo contrario. Con la poderosa iglesia en su liderato, este grupo afirma que no por obtener un buen fin, los medios son justificables. Entonces, ¿es o no es defendible?
En mi opinión es una pregunta muy relativa ya que todo depende del tipo de situación en la que nos podemos encontrar. No tiene el mismo grado de justificación una persona que le ha quitado la vida a otra para una posible rivalidad profesional que una familia que ha hecho un pequeño delito para sacar adelante a su familia.
Sin embargo, soy de las personas que se decantan por el pensamiento de Maquiavelo y Busenbaum siempre y cuando no se llegue a extremos. Por ejemplo, es totalmente justificable que a un estudiante de medicina que se le esté prohibido coger y trabajar con una substancia muy peligrosa en el laboratorio, haya investigado y se vea lo suficientemente capacitado para manipularla  y hacer pruebas con el fin de mejorar o crear un medicamento. Es verdad, que ha infringido las normas y que ha puesto en peligro al resto de personas de la universidad con la posibilidad de provocar un accidente. Pero, ese estudiante, puede haberse equivocado y coger esa substancia mas lo único que buscaba era hacer un medicamento para salvar vidas.

 En conclusión, el fin debe ser lo suficientemente bueno para justificar los medios siempre y cuando estos no lleguen a un extremo irreparable.                         

LAIA PERUCHET                 
¿EL FIN JUSTIFICA LOS MEDIOS?
En primer lugar podemos entender que para llegar a un fin, tenemos que pasar por una serie de procesos que, a veces, no siempre justifican su fin. Hay una verdad oculta dentro de ese fin. Puede depender de muchos factores tanto los valores de una persona como la simple solución a un problema.
Un ejemplo más claro, podría ser un buen estudiante que, dedica muchas horas en estudiar para un examen y sacar buena nota. Ese mismo día, llega un compañero y sin estudiar, copia y finalmente saca buena nota. Nos podemos dar cuenta que en este caso, por sacar buena nota no demuestra un recurso provechoso. Podríamos entender que ha obtenido esa nota copiando y, no estudiando él mismo.
Si nos fijamos en nuestra sociedad que, es una de las cosas que nos hemos dado cuenta a lo largo de los años y hemos vivido día a día hasta nuestros días. Des de que los no privilegiados pagaran impuestos a los privilegiados para que se enriquecieran y vivieran sin preocupaciones, hasta lo que hoy en día nos encontramos como los recortes en sanidad, educación y la baja increíble del precio de los sueldos de trabajadores para que los privilegiados puedan vivir demasiado bien. ¿Qué culpa tenemos nosotros de esta situación?  No es nuestra culpa haber llegado hasta aquí.
Desde un punto de vista médico, encontramos que un deportista aunque aguante miles de horas corriendo nos podemos pensar que ha ganado la competición mediante el consumo de medicamentos o bien el dopaje. Este consumido de esa persona nos puede indicar que el propio deportista ha ganado la carrera junto al dopaje inyectado.
Mediante estos ejemplos, no podemos llamarlo un buen fin ya que, ha tenido un medio que no verifica realmente el final. Pero a partir de ahí, los valores morales que tenemos unos u otros en el momento de hacer alguna cosa en concreto, puede marcar una finalidad con sus consecuencias. Aunque un fin sea espectacular, tendríamos que analizar cuáles podrían ser sus mecanismos que llegan hasta él. Porque un problema puede tener a veces miles de soluciones dependiendo del punto de vista que nos lo miremos. Y hacer una cosa mediante trampas muchas veces lleva a un resultado que, advierte una y otra vez,  que un buen fin es siempre justificado correctamente cuando  el medio es equitativo. Porque también podemos encontrar que no sea un fin justo. Dicho esto queda claro que mi opinión se opone efectivamente a la pregunta formulada.


LAURA FARRÉ

¿EL FIN JUSTIFICA LOS MEDIOS?

Siempre hemos escuchado esta famosa frase, el fin justifica los medios. Está frase divide a la gente en dos bloques, los que están de acuerdo con ella y los que no. Hace muchos años que se encontró en un libro de un jesuita escrito en latín “cuando el fin es lícito, también lo son los medios”. También se ha dicho que la célebre frase se la atribuye al filósofo Maquiavelo( que estaba de acuerdo en que sí se justifica)

Des de mi punto de vista estoy en parte de acuerdo con esta frase, pero solo según los medios de cómo lo hacemos. Podemos decir que el fin justifica los medios cuando lo hemos conseguido con una dedicación y haciendo lo correcto, es decir, opino que siempre que lo que hagamos este bien y no tenga ninguna repercusión mala ni se pueda molestar o hacer daño a otras personas, el fin sí puede justificar los medios.

Por ejemplo, nos imaginamos que tenemos un examen en dos semanas de Lengua Castellana, es una asignatura que nos cuesta mucho ya que no se nos da nada bien la sintaxis (hasta ahora todos los exámenes que hemos hecho hemos suspendido), nos hemos puesto la semana anterior del examen a estudiar cada tarde, pero para eso, hemos tenido que posponer hacer un trabajo que tenemos seis días después del examen. En este ejemplo des de mi punto de vista y lo que yo creo correcto, el fin justifica los medios (aprobar el examen justifica que no hagamos el trabajo)

Según mi opinión el fin justificaría los medios en un ejemplo como este o acontecimientos similares, no justificaría el fin si para conseguirlo hemos tenido que hacer algo que pueda infringir la ley, por ejemplo, o dañar a otra gente. 

16 octubre 2013

EL FIN JUSTIFICA LOS MEDIOS?
Mucha gente se pregunta si el fin justifica los medios, pero mucha otra se pregunta que significan estas palabras, porque no tienen ni idea. No se puede dar una definición exacta de esta frase, por eso se tiene que explicar mediante diferentes casos.
Por ejemplo, hay dos amigos que tienen que estudiar para el examen teórico de conducir. Llega el día del examen y uno ha estudiado y el otro no. El que ha estudiado hace el 90% de las preguntas correctamente y el que no, hace el 85% bien porque como tenía a su compañero al lado, ha podido copiar casi todas sus respuestas. El fin es el porcentaje de aciertos que han tenido, y es un fin muy bueno. El del primero está justificado porque ha estudiado para el examen y ha sacado una buena nota, pero el del segundo no se puede justificar porque no ha estudiado y ha sacado una buena nota, utilizando medios que no se deberían usar como es copiar.
Otro caso puede ser si un hombre consigue llegar a ser secretario de una gran empresa, como siempre había querido. Para llegar a éste fin ha utilizado medios que le han supuesto mucho esfuerzo, como sacarse el bachillerato, estudiar mucho para aprobar la selectividad y entrar en la facultad de administración de empresas. Finalmente este individuo se saca la carrera con éxito después de trabajar mucho y se presenta a muchas entrevistas de trabajo en diferentes empresas hasta que finalmente le ofrecen un puesto de trabajo de secretario.  Por otro lado hay una mujer que también le gustaría ser secretaria de alguna empresa. Se sacó el bachillerato con muchas dificultades, entró en la universidad, pero nunca consiguió terminar sus estudios universitarios. Por eso, debemos considerar que esta mujer no está preparada para asumir este cargo, pero como su tío tiene una empresa, le ofrece el cargo por ser su sobrina. El hombre ha logrado su fin utilizando unos medios justos, en cambio, la mujer ha logrado también su objetivo pero su tío le ha hecho coger un medio inadecuado.

En resumen, he llegado a la conclusión de que las personas pueden conseguir sus fines mediante medios correctos o incorrectos. Si los logran mediante los primeros es que han realizado un buen trabajo, pero si los consiguen incorrectamente, no creo que deban estar preparados para ejecutar o controlar esos fines.

ADRIÀ PUYOL FARRÉ.

15 octubre 2013

¿ES ÚTIL HACER REDACCIONES CADA QUINCE DÍAS?Hacer redacciones hace que nuestra mente se divierta imaginando y pensando en temas, lugares concretos, lugares imaginarios, misteriosos o incluso en personajes serios, animados, graciosos, con personas… Nuestra mente se abre y se desenvuelve demostrando que todo el mundo puede escribir una buena redacción. Para poder llegar a escribir una buena redacción uno se tiene que relajar y dejarse llevar por su imaginación. Hacer redacciones cada quince días quiere decir que son bastante seguidas (con frecuencia) y así al fin no nos hace vagar el pesar que tenemos que hacerlas, porque entonces ya estamos acostumbrados. Depende del tipo de redacción que vayamos a hacer cuenta más desenvolvernos o no. Al hacer redacciones con tanta fluidez de días nos hará recordar la escritura, el orden de cómo se tiene escribir un texto o redacción, el vocabulario… Antes de todo tendremos que hacer un borrador donde dejaremos caer las grandes ideas para poder hacer una gran redacción. Seguidamente escribiremos las ideas formando así la redacción y finalmente tendremos en cuenta aquellas faltas de ortografía que han quedado y las corregiremos (ahora con la tecnología tenemos la ventaja de no hacer la mayoría de faltar de ortografía ya que si hacemos la redacción en el ordenador, el sistema informático nos hace una corrección). Hacer redacciones cada quince días ayuda a fijarnos en nuestra escritura, a nuestra ortografía y a desenvolver cada vez un vocabulario más extenso. Mi opinión creo que es bastante clara después de explicar todo lo que pienso, así que digo que si a las redacciones quincenales. 

Cristina Jofre Mitjana

07 octubre 2013

¿ES ÚTIL HACER REDACCIONES CADA 15 DÍAS?

En primer lugar, cabe decir que saber escribir y redactar es algo clave, necesario e imprescindible para la vida. Va a acompañarnos para siempre y es algo que utilizaremos muy seguidamente, ya sea para hacer instancias, cartas, currículums u otros textos, en definitiva nos servirá para comunicarnos con quién sea necesario.
Siempre se tomarán más en serio a alguien que redacta bien que a alguien que es desastroso o tiene faltas de ortografía, que son síntoma de dejadez e indiferencia, las redacciones quincenales no sólo son útiles para aprender a redactar y escribir sino también para mejorar nuestra ortografía. No escribir con faltas es muy necesario, y a medida que pasan los años, cada vez más, es imprescindible ir menguándolas y mejorar.
Entregar un texto con faltas de ortografía, en según qué sitio puede llegar a ser incluso de mala educación e irrespetuoso. Un texto puede decir muchas cosas sobre nuestra personalidad, puede indicar que eres una persona ordena y pulida, responsable, seria, etc… Si aprendemos a escribir correctamente, a la hora de hacer una carta de presentación para un empleo, por ejemplo, optaremos con más facilidad al puesto de trabajo, estaremos fácilmente por delante de alguien que no escriba bien.
Existen otros métodos para aprender a escribir bien, la lectura es uno de ellos. Al leer estamos constantemente viendo palabras, en consecuencia, si lo haces con frecuencia acabarán quedando guardadas en la cabeza, a base de verlas se memorizan inconscientemente. Leer tiene también otros efectos ventajosos, como es la coherencia, y nos otorga agilidad a la hora de estructurar y escribir un texto.
Las redacciones, en definitiva, acaban siéndonos útiles. Siendo corregidos y viendo nuestros errores se aprende más rápido y se mejora notablemente. Se debería poner empeño a la hora de hacerlas, ya que al fin y al cabo no te van a quitar mucho tiempo de tu vida y te ayudarán a mejorar si te las tomas en serio, explotas algunas de tus capacidades como es por ejemplo la imaginativa.

Algún día agradeceremos a nuestros profesores el habérnoslas mandado, aunque sean pesadas algunas veces. Las enseñanzas quedarán en nuestra persona haciendo de nosotros personas de provecho. 


ELSA MORALES

06 octubre 2013

¿ES ÚTIL HACER REDACCIONES CADA 15 DÍAS?

La escritura es o debería ser un punto esencial para el desarrollo de la mente humana y sus capacidades, ya que aumenta la capacidad de expresión y muchas veces nos ayuda a saber qué es lo que realmente sentimos, y que a veces nos cuesta y puede ser falta de capacidad de expresión, considerada un arte complejo y desarrollado y sobretodo muy bello e interesante de practicar o estudiar.
Nos la presentan desde que apenas somos niños, ya sea con pequeños textos, simples palabras, cuentos, etc. Y es que hacemos un gran cambio des de que nos enseñan las primeras letras hasta que leemos libros, textos…  o redactamos redacciones o tomamos apuntes, o escribimos un libro, cualquier cosa, además la escritura va relacionada con la mayoría de cosas que hacemos en nuestra vida diaria, todo ha sido escrito y todo lo tenemos que leer, ya sea en carteles, indicaciones, mapas, publicidad, etc.
Una de las cosas que siempre dicen los escritores es que para saber escribir primero se tiene que leer mucho, y los jóvenes de hoy en día tienen un problema con eso por qué a la mayoría no les gusta leer ni escribir, no les importa, creen que no va a tener ningún significado en la vida, prefieren mirar la tele y los culebrones, o ver las películas de los libros, que la mayoría de veces no suele tener ni la mitad de detalles que el libro, la escritura y la lectura van muy relacionadas aunque no sean lo mismo.

En mi opinión creo que sí que es importante hacer redacciones cada 15 días porqué eso nos va a ayudar a la capacidad de expresión que tenemos y a mejorar tanto vocabulario cómo lógica, también vamos a practicar la gramática y así no haremos tantas faltas de ortografía, que viene a ser una gran causa de fracaso en lengua y literatura, por eso pienso que hacerlo es algo muy correcto y muy aconsejable a todas las personas que quieran practicar su escritura.
¿ES ÚTIL HACER REDACCIONES CADA 15 DÍAS?

Desde que nacemos hasta ahora, hemos aprendido muchas cosas, una de ellas y de las más importantes es escribir correctamente. A muchos les parecerá una absoluta chorrada escribir redacciones cada quince días, aunque muchos de nosotros lo hemos pensado alguna vez. Cuando te las mandan no puedes evitar hacer cara de pez y soplar con la boca, pero lo que muchos no sabemos es que hacer redacciones de vez en cuando va bien para desarrollar muchos de tus conocimientos, como por ejemplo escribir correctamente sin faltas, y a saber defender y crear tus propios argumentes. Y también a  usar tu propia imaginación sin depender de nadie.

Los profesores nos mandan redacciones para que desarrollemos nuestra mente, porque un futuro nos servirá de mucho. Pensad, que los grandes escritores importantes, empezaron con redacciones y con pequeñas frases que les mandaban sus profesores. ¿Quién sabe si alguno de nosotros algún día gracias a estas redacciones se convierte en un famoso escritor? Eso aún no se puede saber, pero no se puede descartar ninguna opción. Esto es como los músicos, empiezan por la escala de notas y terminan con grandes obras maestras.


En mi opinión, sí que es útil hacer redacciones cada quince días, despejas tu mente y usas toda tu imaginación para crear historias y argumentos con tus propias palabras. En un futuro será muy importante saber escribir y hacer de vuestras palabras trabajos brillantes. Así que no desaprovechéis vuestro tiempo y invertirlo en redacciones, hacedme caso que os va a servir de mucho. 


Ariadna Güell. 

05 octubre 2013

¿ES ÚTIL HACER REDACCIONES CADA 15 DÍAS?

Para empezar existen dos tipos de estudiantes: en primer lugar tenemos los alumnos que piensan que hacer una redacción cada 15 días es un rollo y un aburrimiento  total y estos  son los alumnos que no tienen mucho interés en estudiar ni en aumentar su conocimiento general, pero también, por suerte existen los alumnos que muestran interés por mejorar su conocimiento sobre una materia y por supuesto mejorar su escritura, que será un utensilio muy importante durante toda su vida. Para estos alumnos y para mi es muy útil hacer redacciones cada 15 días o mejor cada semana. Unos de los motivos y objetivos de la utilidad de escribir redacciones son las siguientes:

Lo más importante de escribir redacciones es la habilidad que iremos adquiriendo con los años, mejorando nuestra forma de expresión y haciendo menos faltas de ortografía.  En resumen mejoramos la  gramática y nuestro léxico. Una desventaja de escribir una redacción cada dos semanas es la faena que se nos ira acumulando si haces lo típico que hacen los estudiantes; sabiendo que tienen dos semanas para pensar el tema, organizar las ideas y redactar la redacción, la hacen corriendo y el último día y eso se verá reflectado en su nota. Pero si vas elaborando las ideas a lo largo de los días y te haces un esquema de todo lo que quieres pones en ella, harás una grande redacción y sacarás muy buena nota.
También pienso que sería mejor hacer las redacciones a mano que al ordenador, porque sin darte cuenta tú vas escribiendo y el corrector automático del Word te corrige las faltas y de esa manera no aprendes de los errores y en el examen los harás igualmente.  Pero si escribes la redacción a mano cuando la profesora te la devuelve corregida y le echas un vistazo a la redacción y después copias un par de veces la faltas, es entonces cuando te das cuenta de las faltas y otra vez no las vuelves a hacer.

En mí opinión pienso que hacer redacciones no tiene una repercusión negativa, al contrario  tiene efectos muy positivos sobre nosotros porque en un futuro lejano sabremos expresarnos correctamente a través de la escritura.
¿ES ÚTIL HACER REDACCIONES CADA 15 DÍAS?

Una redacción está alimentada de palabras que remiten a un mundo imaginario dónde las palabras y las imágenes producen un sinfín de ideas que permiten comprender y tomar el conocimiento del mundo que nos rodea. Esta conciencia de donde estoy, de donde vengo y hacia dónde voy. Y como diría un Nobel de literatura las palabras me alejan de mi soledad.
Una redacción es una puerta vital de la conciencia de un ser humano que sabe cuál es su lugar y su tiempo que le toca vivir.
Desde muy pequeños nos han enseñando a escribir, nos han enseñando construir frases y a redactar textos. Yo creo que redactar siempre ha sido, es y será algo positivo. Redactar enriquece nuestro vocabulario, hablamos de una manera más educada y fluida.
Escribir nos ayuda a expresar nuestros sentimientos, nuestros anhelos y nuestras pasiones de manera más civilizada.
Así que considero que hacer redacciones cada 15 días, nunca tendrá repercusiones negativas para nosotros.


Maria Cáceres

¿ES ÚTIL HACER REDACCIONES CADA 15 DÍAS?
Antes de la invención de la escritura del ser humano contaban historia que pasaban de padres a hijos y de abuelos a nietos. A partir de la invención de la palabra escrita podemos conocer historias y leyendas de pueblos que nunca antes habíamos visto, la Biblia, la Ilíada y la Odisea, las mil y una noches son un ejemplo de las historia que el hombre las conocía antes por la memoria oral.
Desde los primeros años de la primaria nos enseñan a redactar textos, así la expresión escrita forma parte de nuestra vida. Lo más importante de la redacción es la manera de expresarse dentro del texto. Desde un punto de vista objetivo parece fácil, pero en realidad no lo es, hoy en día estamos acostumbrados que todo nos lo sirvan en bandeja. Toda la información que recibimos en algún momento fue hablada, pensada y posteriormente redactada.  Internet nos lo da todo hecho y procesado. Hacer redacciones nos entrena en el arte de utilizar la puntuación, la imaginación, y el léxico. El redactar nos obliga a pensar, a hablar de forma escrita y  a cuestionarse por lo que escribimos.

En mi opinión este ejercicio es muy útil por todas estas razones  y porque también nos enseña a hablar y comunicarnos mejor, de manera correcta y educada.