10 junio 2013

Es sana la comida vegetariana?

Redacción argumentativa – Es sana la comida vegetariana?

El vegetarianismo consiste en un régimen alimenticio que tiene como principio básico la abstención de carne y de todo tipo de alimentos derivados de los animales.
Existen varios tipos de vegetarianismo, entre los cuales están: los veganos, también conocidos como vegetarianos estrictos, y los cuales no comen absolutamente nada relacionado con los animales, después tenemos los lacto-vegetarianos, que son los que consumen únicamente la leche y derivados, como producto proveniente de los animales, y por ultimo tenemos los ovo-vegetarianos, que son aquellos que consumen huevos como único producto que proviene de los animales. Después, por otra parte, tenemos la mezcla entre los ovo-vegetarianos y los lacto-vegetarianos, que son los que comen huevos y leche y sus derivados.
Por los vegetarianos, el vegetarianismo no es solo una dieta, sino que también es una forma de vida y una actitud respecto al mundo que nos rodea, y el medio ambiente, y que rechaza la utilización de los animales para bienes de consumo y para la diversión.
La mayoría de nutricionistas consideran que una dieta vegetariana bien controlada es bastante mas saludable que la dieta omnívora de la mayoría de gente, esto es debido a que la carne lleva proteínas y aditivos, la dieta vegetariana también es vista por muchos otros como una medicina preventiva ya que a los vegetarianos no les afectan la multitud de malatías que provoca la carne.
Yo personalmente estoy a favor de la dieta vegetariana porque creo que los humanos no deberíamos alimentarnos a base de los demás seres animales, ya que somos muchísimos y al final acabaremos esclavizado totalmente los animales de nuestro planeta para alimentarnos, y esto seria una de las peores cosas que le podría passar a este planeta. Por otro lado también estoy a favor por los temas de salud ya que es mucho mas saludable la comida vegetariana. Otro argumento que me hace estar a favor de los vegetarianos es el trato hacia los mismos animales que muchas veces es muy precario.
En resumen, estoy a favor del vegetarianismo, aunque no lo sea, pero me parece muy razonable la idea de vivir sin tener que matar a los demás animales, ya que no estamos respetando su derecho a vivir en el mismo planeta que nosotros.

Comercio justo

Redacción argumentativa – Comercio justo

El comercio justo es un sistema de mercado solidario comprometido con los trabajadores y sus derechos. El sistema del comercio justo tiene dos fines muy claros: garantizar el cumplimiento de los recursos humanos: garantizar unas condiciones mínimas de trabajo, un sueldo digno a los trabajadores, y evitar todos los intermediarios posibles entre el productor y el vendedor. El comercio justo se basa en un principio muy básico: que la retribución del trabajador sea directamente proporcional a la que el mismo trabajador produce, es decir, que cobre realmente por lo que trabaja. Este sistema de mercado, esta subiendo últimamente debido a la sobre explotación del trabajador ya que no se cumplen unos mínimos.
Desde el punto de vista del trabajador esta idea de mercado es muy positiva, ya que cobran en relación a lo que trabajan, se les garantiza unas condiciones mínimas y no son sobre explotados, desgraciadamente hoy en día, no se cumplen estos mínimos en muchos sitios del mundo, ya que cada día hay mas intermediarios y la diferencia entre el valor a que lo compran al fabricante, y el precio de venda al publico es abismal.
Desde el punto de vista del empresario, el comercio justo no es positivo, ya que ,por ejemplo, los intermediarios no pueden sacar beneficio de el producto.
Desde el punto de vista de la sociedad es positivo, más que nada desde el punto de vista moral, ya que siempre es mas gratificante el hecho de comprar un producto y pagarlo por su precio real, y que el dinero vaya a los trabajadores, que no comprarlo a una empresa que esta explotando a los trabajadores.
Yo, personalmente estoy a favor del comercio justo por dos principales razones: cuando compro el producto me gusta que el dinero que pague lo tenga el trabajador, antes de que lo tenga un empresario que explota a sus trabajadores, que enlaza con la otra razon, que me parece demencial que no se cumplan unos mínimos del trato hacia el trabajador por parte de las empresas y que gracias a los intermediarios se aumente tanto el valor del producto.

08 junio 2013

comercio justo

La humanidad lleva comerciando desde  hace muchísimo tiempo, el comercio es una de las bases de nuestra sociedad ya que para sobrevivir tenemos que vender y comprar cosas. Pero cuando llegó la industrialización empezaron a crear muchos productos iguales la cual cosa supuso una disminución del precio de venta.
Esta disminución del precio fue debido a los bajos sueldos de los trabajadores y su explotación, sin embargo cuando aparecieron las normativas y defensas de los trabajadores subieron los precios de los productos y los trabajadores. Es entonces cuando las empresas empiezan a emigrar hacia países con vías de desarrollo pagar menos a los trabajadores y tener leyes que les a favorezcan.

Hoy en día estamos viviendo un boom que lleva de nombre comercio justo, un tipo de comercio en el cual no encontramos explotación y encontramos sueldos dignos, pero, con estas ventajas los precios de lo productos suben mucho y nos encontramos con una sociedad empobrecida que no puede comprar productos de comercio justo.

No estoy en contra del comercio justo, creo que sería un modelo que todo el mundo tendría que seguir ya que hacemos desaparecer muchas injusticias y atrocidades que se cometen en países en vías de desarrollo. Pero mi opinión es que en la situación que nos encontramos ahora es muy difícil implantar una forma de comerció como esta porque la gente no podría llegar a pagar los productos, ya que los sueldos son muy bajos y hay mucho paro.  
Creo que el cambio debería ser muy lento y se tendrían que hacer modificaciones en los sueldos de las personas.   

05 junio 2013

¿Es sano ser vegetariano?

Nuestra sociedad está llena de ideologías, opiniones y puntos de vista diferentes. Nos guste o no, es imposible que todos seamos, pensemos y actuemos igual; en eso consiste, de hecho, la sexualidad de las especies: en la "variabilidad". 

Discrepamos con los que nos rodean a todas horas; es, digamos, nuestro pan de cada día, así como también ley de vida, supongo. 

Entre ese millon de asuntos sobre los que discutir y discrepar, cómo no, ¡tenía que haber alguno relacionado con la alimentación! Y ese es el que tiene que ver con las personas que deciden dejar de comer productos procedentes de los seres animales: los vegetarianos. 

Podría sacar a relucir asuntos sobre la moral del matar para alimentarnos, sobre la brutalidad humana a la hora de sacrificar vidas para nuestro beneficio, etc.; pero, no va a ser el caso. Hoy escribo para sopesar si es puramente "sano", en el sentido literal de la palabra, ser vegetariano, alejándonos de nuestros valores y pensamientos. 

Mediante mi experiencia como estudiante de biología y bajo mi humilde punto de vista, pues aún me quedan muchísimas cosas por aprender de este campo, me atrevería a decir  que sí. Es sano ser vegetariano. 

Con esta afirmación no insinúo que no serlo vaya a ser perjudicial para nuestra salud, sinó que creo que podemos abastecer de igual manera las necesidades de nuestro organismo ya sea mediante productos animales o vegetales. 

Según lo que he entendido y con el conocimiento que, a lo largo de mi escolarización, he aprendido sobre el cuerpo humano y su metabolismo, los nutrientes básicos que son esenciales para nosotros los contienen tanto animales como vegetales; es más, diría que, a la hora de ingerir los alimentos, los vegetales pueden conservar mayor parte de esos nutrientes, debido a que no es necesario cocinarlos para comerlos, al contrario que la carne, la cual pierde la mayor parte de sus nutrientes al ser pasada por la sartén. 

Pienso, sinceramente, que lo de ser vegetariano o no es una cuestión de moralidad (aunque a veces quiera maquillarse con ideas defensoras de que la carne no es sana para nuestro cuerpo), una cuestión de si consideramos lícito o no "matar para comer". 

En conclusión, yo creo que en esta vida ningún extremo es bueno y que, por tanto, sería razonable llevar una dieta equilibrada, rica en carne así como en vegetales. Al fin y al cabo, ya sean vegetales o animales, todos son seres vivos y, al igual que el lagarto se come a la mosca, nosotros necesitamos hacer lo mismo para sobrevivir.

02 junio 2013

¿Es sana la persona vegetariana?

El vegetarianismo es el régimen alimentario que tiene como principio la abstención de carne y todo alimento que provenga de un animal. La dieta vegetariana no puede contemplarse sólo en términos de nutrición, sino que también conforma un estilo de vida.

Renunciar a la carne puede entenderse también como un rechazo a la diversión de las personas con animales, lo que vendría a ser el maltrato animal. Pero mucha gente, cuando ha decidido convertirse en vegetarianos ha tenido problemas ya que la fuente de proteínas para el cuerpo es, para los humanos, la carne de otros mamíferos. Entonces, ¿ser vegetariano puede ser un problema para tu salud?  

La respuesta a esta pregunta es sencilla. Sí que podría suponer un problema para tu salud porque, aunque substituyas hábilmente los componentes que te proporcionaba la carne por otros alimentos que te dan lo mismo o en una cantidad aproximada no será lo mismo. El vegetarianismo, si no se lleva controlado puede desencadenar en tu cuerpo una serie de hechos que pueden poner tu salud en una situación comprometida. El adelgazamiento que sufre una persona que se ha hecho vegetariana, seria un hecho que podría desencadenar enfermedades pasajeras pero no por eso menos graves como la anemia.

Sin embargo todos los contras, también hay pros. Las personas vegetarianas se rigen por una dieta exclusiva de alimentos naturales y ecológicos, normalmente. Y como resultado de comer solo fruta, verdura, pescado y alimentos de este estilo dichas personas se vuelven más sanas.  Su metabolismo se depura al solo ingerir alimentos más saludables para el cuerpo y eso significa que los vegetarianos pueden estar incluso más sanos que las otras personas.


En consecuencia, en esta pregunta hay dos respuestas posibles. Los vegetarianos pueden estar sanos por el estilo tan saludable que llevan o pueden enfermar por no ingerir los alimentos que los no vegetarianos comen. Mi opinión personal es que es saludable ser vegetariano pero sin pasarse de la ralla.  

¿ES SANA LA PERSONA VEGETARIANA?

Para poder encarar este texto con objetividad creo necesario definir dos conceptos que pueden prestar un poco de confusión. El primero, es el concepto de estar sano/na, que significa tener plena salud. Salud a su vez quiere decir que el ser orgánico ejerce normalmente todas sus funciones.
Pues bien, los órganos del cuerpo, necesitan varios nutrientes para funcionar como los más conocidos: proteínas, lípidos, glúcidos… Todos estos nutrientes se pueden encontrar perfectamente en los vegetales, pero no todos los aportan de diferente forma, por eso es importante saber bien los vegetales que debemos comer para que nos aporten las suficientes cantidades.
El mayor problema de las dietas es la proteína que es la que se encuentra en menor cuantidad en los vegetales y para poder tener la correcta ingestión de esta se deben comer concentrados como el tofu, la soja o las legumbres. Por lo que hace a los glúcidos y a los lípidos están más presentes que las proteínas, los podemos en contra por ejemplo en la patata.
Pero creo que la dieta vegetariana no sirve para cualquier estilo de vida, en las persona que llevan una vida más bien sedentaria o poco movida por lo que hace al deporte, ser vegetariano es la mejor salida, porque ayuda a controlar muy bien los excesos de nutrientes y grasas. Pero si practicamos deporte y de una forma un poco intensa entonces la dieta  vegetariana no es la mejor salida ya que el cuerpo va a necesitar nutrientes en mucha más cantidad. Aún así la dieta de un deportista debe estar basada en los vegetales y complementarla con alimentaros de origen animal.

En conclusión, la dieta vegetariana, nos puede aportar todo lo que el cuerpo necesita, pero debemos saber que vegetales nos los aportan. Por otra parte, no todos los estilos de vida son compatibles con la dieta vegetariana: si el estilo de vida es más bien sedentario, esta dieta es perfecta, pero si hacemos deporte, en mejor combinarlo con productos de origen animal.

01 junio 2013

Trabajo vocacional

Pienso que es importante sentirnos cómodos con el trabajo que deseemos escoger ya que es algo que, supuestamente, haremos hasta que nos jubilemos. Sería desagradable y agotador dedicarse a algo que no nos apasionara ni nos proporcionara confort durante tanto tiempo. Por eso, aunque cueste esfuerzo, debemos intentar encontrar nuestro trabajo vocacional.

Hay quienes nacen con ciertas habilidades que les permiten ver su futuro con más claridad, quienes se van especializando sobre una rama en particular y quienes descubren su vocación más tardíamente. Pero lo esencial es descubrir la vocación de cada uno.

Creo que hay una gran diferencia entre (por poner un ejemplo) los profesores de profesión y los profesores por vocación. Lo que quiero decir es que no es lo mismo trabajar como profesor porque: no había más salidas, porque la nota no llegaba para dedicarse a otra cosa, por lo que sea, que dedicarse a hacer de profesor porque realmente se ha estudiado para ello y porque es lo que verdaderamente se quiere. 

La ilusión y el empeño con el que convive alguien que está a gusto con su trabajo distan considerablemente de las ganas con las que se levanta alguien que le aburre su oficio. Puede que haya quien se acabe acostumbrando a eso y que acepte sus posibilidades en el mundo laboral y más aún, en los tiempo que corren, que cualquier trabajo es bienvenido.

Desde mi punto de vista, la situación actual está provocando que mucha de la población esté ignorando su vocación y que mire más por traer un sueldo a casa sin importarnos, o sin importarnos tanto, las condiciones de trabajo. Esto para mí supone una gran tristeza, ya que nadie me puede garantizar que en un futuro me dedique a aquello que amo. Aún así, no pierdo la esperanza y lucharé por mi trabajo vocacional.

Comercio justo

Verdaderamente, desconozco lo suficiente sobre el comercio justo para poder crear una opinión propia sobre este tipo de mercado, aún así, estoy de acuerdo con lo poco que he podido escuchar sobre dicho tema.

Según recuerdo, este comercio pretende favorecer a partes iguales (o a partes dignas) tanto al productor, como al distribuidor y al vendedor. Esto me parece correcto ya que en numerosas ocasiones las primeras materias de grandes empresas provienen de países subdesarrollados, cuyos trabajadores cobran una irrisoria parte de lo que en realidad deberían, por lo cual, quien realmente se beneficia es la empresa.

Otro aspecto que me parece adecuado es la no-aceptación de mano de obra infantil. Muchos niños y niñas de hoy en día, indirectamente o no, están perdiendo su derecho a ser niños y disfrutar de su infancia, trabajando en dichas empresas y fábricas para aportar dinero a sus familias. Prohibiendo esta explotación creo la imagen de muchas empresas devendría más lícita y moral.

El medio ambiente es un ámbito donde el comercio justo se mantiene respetuoso. Hay documentales muy interesantes sobre el funcionamiento “peculiar” de según qué grandes multinacionales, en los que podemos ver como queman hectáreas de terreno de la selva amazónica, provocando una alteración en el hábitat natural de los animales de la zona, que suceden a grandes plantaciones y, directamente, a grandes beneficios. Creo que la naturaleza no debería ser tan brutalmente maltratada para favorecer el lucro de las empresas, y por eso, me decanto por la actitud ecologista que defiende el comercio justo.

Aún así y aunque muchas organizaciones y asociaciones estén actuando y apostando por este tipo de mercado, creo que en la sociedad corrompida en la que nos encontramos hoy es muy difícil conseguir que se cumplan tantos derechos humanos juntos, y es una pena.

Des de mi punto de vista, a nivel mundial, el comercio justo es un pico utópico, en el que muchos están dispuestos a poner trabas y obstáculos para que no pueda ser escalado, demostrando otra vez más, los inhumanos límites de la codicia humana.



31 mayo 2013

¿Es sano ser vegetariano?

Ser vegetariano es para muchos una forma de denuncia al maltrato animal y a las injusticias que se les aplica para alimentar a las personas. La respuesta a la pregunta sobre si es sano ser vegetariano o no, desde mi punto de vista, creo que ser vegetariano no complica la salud de una persona, al contrario, muchas veces la favorece.

Años atrás, para mucha gente era indispensable tener que alimentar-se con algún producto animal ya que era para muchos, la única vía hacia la supervivencia. La cuestión es que hoy en día disponemos de un gran abanico de productos alimenticios y nuestra dieta no tiene por qué estar centralizada en el consumo de carnes de animales.

Es cierto que abusamos de productos animales, los cuales se podrían sustituir perfectamente  por alimentos vegetales, aun así, el breve placer de comerte una buena hamburguesa o un filete al punto, no es el mismo que el sabor de una ensalada mediocre.

Es difícil plantearse si ser vegetariano o no es saludable cuando millones de personas sufren de malnutrición alrededor del mundo, creo que deberíamos plantearnos la suerte que tenemos en poder escoger que productos consumir y que dieta seguimos. El hecho de plantearte si quieres ser vegetariano es un privilegio que no muchos poseen y esto es mucho más grave que el sacrificio de animales para alimentar a personas.


Sé que no es fácil cambiar nuestro estilo de vida y nuestros hábitos de vida, y que tampoco es fácil dar el primer paso hacia el progreso, aun así, intentarlo no cuesta nada. No estoy diciendo que nos volvamos todos vegetarianos de golpe y renunciemos de los pocos placeres que tenemos, sino más bien intentar no abusar de los productos animales y consumir otros de vegetales.

28 mayo 2013

¿Es sano ser vegetariano?


Según fuentes, la palabra vegetariano, proviene del latín vegetus que significa “sano, fuerte, completo y vivaz”. Pero, aún su taxonomía,¿ es saludable ser vegetariano?

Para empezar  a hablar de la dieta vegetariana, se tiene que saber que hay varios tipos de “dieta vegetariana”. Hay los que siguen una dieta donde no comen nada de carne pero comen huevos y todos los lácteos además de frutas y vegetales. Otros que comen casi lo mismo pero sin incluir huevos en su dieta. Y que suelen llamarse “vegetarianos puros” ya que no comen absolutamente nada de origen animal sino alimentos que provienen de las plantas únicamente. Aún así, últimamente se han visto movimientos de vegetarianos que llevan una dieta más flexible, los cuales comen la mayoría del tiempo frutas y verduras pero de vez en cuando comen pescado o hasta se dan un capricho comiendo un filete de carne de vez en cuando.. Este tipo de dieta flexible suele ser el primer paso o la transición progresiva de carnívoro a vegetariano  ya que a veces el cambio puede ser duro para las personas.

Una dieta vegetariana bien planificada, balanceada y variada presenta beneficios reales para la salud. Hay numerosos estudios que han demostrado que la dieta vegetariana, si se diseña de manera adecuada, previene las enfermedades crónicas como la diabetes, el exceso de colesterol, la hipertensión y muchas enfermedades cardiovasculares. Algunos, se atreven a afirmar, que este tipo de dieta tiene también un papel altamente preventivo en enfermedades degenerativas como el cáncer, sobre todo el cáncer del colon, de prostata y gastrointestinal. 

Aún así, al no comer carne necesitas las vitaminas y las proteínas que estas te proporcionaban, al no ingerir este tipo de alimentos,  hay que sustituir la carne por proteínas de origen vegetal y comer todo tipo de vegetales, frutas, verduras, legumbres y frutos secos para evitar cualquier tipo de desorden nutricional.

Actualmente, más allá de una dieta, ser vegetariano suele ser un estilo de vida más consiente y responsable. Muchos vegetarianos son defensores de la vida animal y la conservación del medio ambiente, y otros que lo hacen para conservar más su salud.

Sin embargo, no es necesario tener una dieta vegetariana para poder mantener un ritmo de vida adecuado y sano. La sociedad, des de la antigüedad, ha sobrevivido comiendo carne y otros alimentos derivados de animales. El problema es cuando las personas consumen demasiado un tipo de comida que a veces con exceso pueden ser perjudiciales para la salud.
En mi opinión, ser vegetariano es sano para la salud y no supone ningún desequilibro, siempre y cuando se regule bien la dieta y se aporte al cuerpo los nutrientes esenciales para el cuerpo.

20 mayo 2013

TRABAJO VOCACIONAL


El trabajo vocacional es, sin duda, el que todos deberíamos llegar a alcanzar.

El mundo laboral requiere dedicación y tiempo para una realización satisfactoria. Es importante entonces, estar a gusto con lo que haces igual que con quién lo haces. No hay otro modo de alcanzar la felicidad que no sea hacer lo que te gusta. Para ello, es necesario haber sabido escoger a lo largo de las etapas previas de formación.

Es lo mismo que con nosotros, los estudiantes. Está claro que nos apetece estudiar más unas materias que otras; pero, a diferencia de la gente que trabaja, no podemos elegir porqué es obligatorio estudiar un poco de todo. A medida que crecemos cada vez nos vamos especializando más por una rama, hasta que después de estudiar una carrera o un máster, nos unimos al mundo laboral.

La vocación depende de cada uno. Es importante saber qué nos gusta y con qué nos aburrimos. Pero realmente, la mayoría de nosotros, cuando somos niños ya pensamos en un trabajo, en qué queremos ser de mayores. Muchas veces es simplemente porque nuestros padres lo hacen, porque lo vemos en la televisión, o porque simplemente suena bien, pero por ejemplo, una persona que desde pequeña ha tenido una fuerte pasión por los aviones, es posible que le guste trabajar en algo relacionado con el campo de la aeronáutica. Esa persona probablemente va a disfrutar trabajando las ocho horas diarias.

No obstante, es importante advertir de las limitaciones que hoy en día nos alejan del trabajo vocacional. En estas datas, la gente lucha por tener trabajo, y aceptan “cualquier cosa” que proporcione un sueldo. Si uno puede trabajar de lo que quiere tiene surte. Mucha suerte. Pero yo siempre pienso que a pesar de qué pueda trabajar posteriormente, tengo que estudiar lo que realmente me interesa y disfrutar con el máximo interés de las asignaturas.

En conclusión, dedicarse a lo que gusta es sin duda una prioridad; no obstante habituarse a las circunstancias es esencial. Una opción para los que trabajan de algo que no les capta del todo la ilusión es, al mismo tiempo que trabajan, estar al tanto de nuevas ofertas que puedan salir en lo que sería su ámbito específico y vocacional.

¡Hay que luchar para lo que quieres por costoso que sea el camino!

19 mayo 2013

trabajo vocacional

El sueño de cualquier niño es de mayor hacer lo que te gusta, pero ha medida que nos vamos haciendo mayores entendemos que podemos escoger un montón de cosas y entonces es cuando entran las dudas y pensamos que seguro nos vamos a equivocar. Entonces es cuando en clase nos suelen hacer distintas charlas sobre tu futuro pero, puedo decir sinceramente que en mi opinión poco me han ayudado. Nos daban distintos test que cada cual decía una cosa distinta y cada vez saber el que nos gustaría hacer es más complicado. 

El porque de esta introducción se debe a que dentro de un año me tocará tomar una decisión bastante importante en mi vida pero no se que escoger, tengo muchísimas dudas porque aunque mucha gente diga que siempre puedes cambiar el tiempo que pierdas no lo podrás recuperar y para mi es muy importante eligir  una profesión que me proporcione un cierto placer. Tenemos que pensar que deberemos perder mucho tiempo y esfuerzo por conseguir el titulo y nuestra profesión debe recompensarnos. 

En conclusión creo que como mucha gente me voy a equivocar un monte de veces pero pienso que los errores nos hacen rectificar y iremos cambiando hasta encontrar nuestra verdadera vocación, la cual nos compensará todos los errores cometidos y todo el tiempo perdido. 



Trabajo vocacional

De pequeños todos nos imaginamos nuestro futuro, un día a día dedicado a aquello que nos apasiona y nos agrada. Imaginamos una familia, un hogar y hasta un animal de compañía; también soñamos con nuestro trabajo. Durante la infancia todo nos está permitido y, ciertamente, es en esa época de nuestra vida donde creamos nuestros verdaderos sueños. 

Sin embargo, e inevitablemente para todo ser viviente, crecemos y nuestra mente empapada de sueños e ilusiones deja paso a miles de preocupaciones y dificultades: a la cruda realidad. 

Debido a esto, muchos de nosotros tendemos a dejar en un rinconcito de nuestra memoria y nuestro corazón aquello que un día nos motivó a seguir adelante, aquello por lo que nos gustaría haber luchado. Muchos olvidan que la vida la viven ellos mismos para cumplir la voluntad de sus padres; otros se decantan hacia lo que, a la larga, ayudará a sus bolsillos; a algunos incluso la vagancia les gana la partida; la mayoría optan por lamentarse con un "¿Y si...?" el resto de sus vidas. 

Pero... ¿Qué ocurre? Que la vida son dos días y uno de ellos llueve. No nos podemos permitir el lujo de vivirla en vano. 

Como aquel que salta a la fama y no debe olvidar quién es ni de dónde viene, todos debemos tener presente aquello por lo que nos levantaríamos cada mañana con una sonrisa, porque eso, al fin de cuentas, es lo que nos hará seguir viviendo la vida con ganas y energía. 

Alrededor de la edad de los dieciséis ya se nos comienza a pedir que encaminemos nuestros estudios hacia un ámbito u otro, incluso ya se nos permite introducirnos en el mundo laboral. A esa edad, pues, ya estamos, de alguna manera, labrando nuestro futuro. 

En muchas ocasiones, los jóvenes se decantan por aquello que se les da mejor y con lo que obtienen mejores resultados; buen método a seguir si lo que buscamos es el éxito con el mayor beneficio. No obstante, alguien una vez me dijo que no debía decantarme por aquello que realizaba con más éxito, sino por lo que más despertaba mi interés y curiosidad; de esta manera, conseguiría mantener mi mente siempre despierta y jamás caería en la rutina. 

Hoy en día, y aún sin haber encaminado del todo mi futuro, me atrevo a decir que no me arrepiento para nada de haber seguido ese sabio consejo; es más, podría decir que hubiera cometido un gravísimo error de lo contrario. 

En definitiva, solamente decir que vida sólo hay una y debemos esforzarnos por vivirla tal y como la soñamos tiempo ha. 


Marta Gallego

18 mayo 2013

TRABAJO VOCACIONAL


Esta claro que el este mundo hay infinidad de trabajos y para cada uno se necesitan unos requisitos concretos. Como cada uno nace con una genética distinta, cada uno va a tener unas características muy definidas, que son las que van a definir la psicología de cada persona y como consecuencia las ganas de hacer una cosa u otra.
Creo que la idea de que todas las personas, o la gran mayoría practiquemos nuestro trabajo vocacional es muy buena, de hecho creo que debería ser así, porque, si como hemos dicho cada trabajo necesita una características físicas i psicológicas  i estas características no se encuentran en todas las personas, podremos decir que no todo el mundo puede hacer cualquier trabajo.
Entonces para poder escoger un trabajo se deberían tener en cuenta todas estas características como de hecho ya hacen algunos países con el deporte. Otras veces lo que pasa es que ya desde muy pequeños se hace decidir a la persona lo que quiere hacer y esta recibe poca información de cómo debe encara su vida y poder cambiar de orientación es muy complicado.
Otro problema existente es la falta de lugares de trabajo donde hay mucha gente preparada para hacerlo, y con esto quiero poner de manifiesto, que en la tierra somos mucha gente, y con la gran industrialización que estamos provocando, una persona puede hacer el trabajo de dos o más y por esto existen dos soluciones, o rebajar el número de personas bajando la natalidad o encontrar formas de hace más puestos de trabajo.
En conclusión, creo que todos deberíamos poder tener nuestro trabajo vocacional porque es la mejor forma de que alguien realice bien dicho trabajo, pero siempre nos podemos encontrar problemas a causa de una mala orientación estudiantil o a causa de los pocos lugares de trabajo que podamos encontrar sea por el motivo que esa.

Trabajo vocacional


Cuando terminas el instituto y debes escoger que estudiar en una carrera, mucha gente tiene problemas por hacerlo y tienden a equivocarse. Esto sucede, normalmente por qué aún no han encontrado su vocación; unos cuántos se arriesgan con lo que más les gusta y aciertan. Sin embargo, otros no y suelen abandonar.

 Siguiendo la definición por defecto de la palabra vocación encontramos que la vocación es el deseo de emprender una carrera, profesión o cualquier otra actividad cuando todavía no se han adquirido todas las aptitudes o conocimientos necesarios. Todo el mundo tiene una vocación y a unos les es más fácil reconocerla que otros.

No obstante, ya hay trabajos que deben ser vocacionales para poder sobrellevarlos como por ejemplo medicina, derecho, ingenierías, etc. Dichos estudios requieren un compromiso, disciplina, rigor y bien se sabe que si no tienes un mínimo de vocación no soportarás la presión a que, sin querer, estarás sometido.

Pero, todos los pros tienen sus contras. Y en este caso, los tiene para la gente que aún no ha encontrado su vocación. Resulta que hay muchísimas posibilidades, diferentes carreras y estudios para todos los gustos. A primera impresión puede parecer que el que haya tantos caminos es fantástico, y en realidad lo es para quienes lo tienen claro. Pero para los demás es una autentica tortura china. El no saber qué hacer provoca una incertidumbre que puede llegar a ser muy molesta.

Una cosa está clara, para poder escoger un trabajo acorde contigo primero debes conocerte exactamente, tu personalidad, lo que te gusta y lo que no, lo que te llena, lo que te apasiona hacer y cuando lo hayas descubierto lo sabrás sin duda alguna. 

16 mayo 2013

TRABAJO VOCACIONAL



Muchas personas tienen grandes problemas para elegir una carrera adecuada ya que muchas de sus aspiraciones no coinciden con las necesidades del ambiente en que viven o no les terminan de gustar su temática. Actualmente, vivimos en una sociedad en que conseguir un buen trabajo, es uno de los principales motivos para estudiar.  El mayor reconocimiento de las capacidades que se adquieren a través de una carrera universitaria se da en el trabajo y el rendimiento se incrementará en la medida que se puedan hacer efectivos esos conocimientos. Sin embargo, la teoría no es suficiente sin la práctica, ahí es el verdadero campo de estudio. En este caso, los estudiantes al ingresar a la universidad, no tienen que apresurarse a tomar una decisión hasta que estén seguros que la carrera que van a estudiar les abrirá las puertas del campo laboral. No se trata de renunciar a la vocación, sino de elegir entre todas las vocaciones posibles donde  sea más fácil ingresar en el mundo del trabajo, donde no haya demasiada competencia y tengas una mayor posibilidad de progreso.

Uno de los principales problemas para elegir carrera es el inmenso universo de opciones laborales que existen en una gran ciudad con muchos habitantes. Por eso, es conveniente informare muy adecuadamente sobre el campo laboral de cada carrera, visitar las universidades en los días de puertas abiertas hablar con profesionales que ya estén trabajando en esas mismas áreas, observar sus aptitudes, su personalidad y si tu estás en condiciones de disfrutar de esa posición y de ese trabajo en concreto, finalmente, decidirte.

Trabajar y estudiar requiere determinación, disciplina y motivación, vivir una vida ordenada y estar muy bien organizado, a demás de tener las ganas de terminar la carrera para entrar en un mundo laboral con un trabajo vocacional. Si enfrentamos el desafío de cursas una carrera universitaria, tendremos un modo de vida en que ya tendremos unos hábitos adquiridos encarados hacía la vida laboran en un trabajo vocacional y hacía las demás obligaciones de la vida.

05 mayo 2013

Comercio justo.


El comercio justo más que calidad de producto, es una garantía moral para los compradores. Al comprar un producto con la etiqueta de comercio justo, probablemente no estés comprando la mejor calidad de producto, más bien estás siendo generoso o caritativo.

Desde mi punto de vista, el comercio justo no es la solución para la desigualdad entre grandes y pequeños distribuidores. Particularmente creo que sería mucho mejor que el gobierno diese oportunidades a todas las empresas con espacios publicitarios, subvenciones, etc. para el que ofreciera mejor calidad de producto, en lugar de subir el precio a los productos que son cuidadosos con el medio ambiente, sostenibles, etc. Comprando productos de comercio justo es como estar dando dinero a una ONG ya que pierdes muchísimo dinero comprándolos y el resultado no es siempre el mejor. Esta no es para nada la solución y no deberíamos de ser nosotros la balanza entre el bien y el mal, lo justo y lo injusto.

Con la globalización, alrededor del mundo hay McDonald’s, Coca ‘Cola, etc. y todo eso  gracias a la potencia económica que tienen. Estoy seguro de que estas multinacionales tampoco ofrecen el mejor producto posible y seguramente no han ganado tanto dinero de forma 100% legal y moral. La publicidad influye muchísimo en el crecimiento de estas empresas y es aquí dónde empieza la desigualdad. Si el gobierno obligase a pagar más impuestos a grandes empresas y financiase pequeños comercios no habría la necesidad de apoyar al comercio justo.

El comercio justo es una buena iniciativa hasta un buen desarrollo de la igualdad entre distribuidores, pero es sólo un pequeño paso que apenas avanza en el camino. No creo que pagando 5 euros más en un producto cambiemos el mundo, pero al menos el sudor del trabajador consigue una recompensa equitativa y no es víctima de explotación. Al comprar estos productos también se nos garantiza que se ha conseguido de forma sostenible y respetuosa con el medioambiente.

Hacer el gesto de bondad de comprar un producto de comercio justo es simbólico e incluso hipócrita. Si de verdad queremos cambiar el mundo no basta con consumir productos con ciertas etiquetas, hay que movilizarse y acabar con las desigualdades de una vez por todas y de forma efectiva y no castigando el escaso beneficio de nuestros sueldos en productos de comercio justo.

04 mayo 2013

COMERCIO JUSTO


Desde ya hace mucho tiempo, que, especialmente en los países subdesenbolupados hay una explotación hacia las personas y la naturaleza por parte de las grandes empresas para hacer allí sus productos, y gracias a los sueldos tan bajos que pagan, pueden abaratar al máximo los precios de estos. Estamos hblando de países en que la ley solo protege a los ricos y los que están a favor de los regímenes, pero por otro lado, encontamos al pueblo llano que no esta portegido por la ley, pero tampoco sabe (a causa de su incultura) que lo que le están haciendo es explotar para que es puedan hacer ricos unos pocos.
Esa minoría en la que podemos encontrar empresarios i políticos, lo que hace es abaratir al máximo los costes de producción y de transporte para que en las tiendas puedan vender los productos al precio que los venderían si hubiesen pagado los sueldos e impuestos correspondientes. Es decir, si yo compro unos zapatos de 40€, podre pensar que lo que está ganando la empresa son 5 o 10€ y todo lo de mas son para los transportistas  y fabricantes, que podían ganar unos 5 o 10 € sin contar los materiales. Pues bien, lo que hacen realmente, es pasar a pagar mucho menos de 5€ a los fabricadores y lo mismo con los proveedores de materiales, que hacen lo mismo. Entonces el empresario pasa a ganar 20€cuando realmente siendo justos debería costar 25 o 30€ cada zapato.
Pues bien lo que intenta el comercio justo, que todos los que intervienen en el producto hasta su venda, tengan en mismo beneficio con respecto a lo que han intervenido en el producto, dejando de banda los costes de los materiales, carburantes… El problema està en que como todos cobran lo que han de cobrar, generalmente tienen un precio mas alto que los que son de explotación. Por esto si quisiesen hacer un precio mas competitivo, se deveria bajar el sueldo proporcionalmente igual a todos los que intervienen en el producto. Si por lo contrario solo se bajase el sueldo de los fabricadores, entonces dejaríamos de hablar de comercio justo.
En conclusión, creo hoy en día hay un explotación muy grande por parte de las empresas para tener más margen de beneficio y poder vende a precios más competitivos. Por este motivo deveriamos comprar productos en que puede que sean mas caros pero con los que seguro que el dienro se reparte mas bien y lo que es mejor, será de mucha mas cualidad!!!

03 mayo 2013

Comercio Justo


El comercio justo, por definición, es una forma alternativa de comercio promovida por varias organizaciones no gubernamentales, por la ONU y por movimientos sociales y políticos que promueven una relación comercial voluntaria y justa entre productores y consumidores.
Comprar artículos procedentes del comercio justo significa que el producto va directamente del fabricante al lugar de compra-venta sin intermediarios por tanto, el fabricante de dicho producto recibe el dinero justo que se merece.

Sin embargo, la sociedad casi no sabe nada sobre este tipo de comercio. Nosotros estamos mucho más acostumbrados a ese tipo de comercio convencional el cual tiene género lo suficientemente barato para que lo compremos sin que tenga una repercusión grave en nuestras carteras. Pero con los tiempos que ahora corren es natural que la gente no se interese por el comercio justo y hagan oídos sordos a todo lo que podría beneficiar el comprar comercio justo.

Pero el comercio justo no es solo eso. Él defiende muchas causas que los habitantes del segundo y el tercer mundo no queremos oír. Como por ejemplo el rechazo a la explotación infantil, la igualdad entre sexos y que los fabricantes puedan trabajar respetando los derechos humanos y vivir dignamente.  En muchos países subdesarrollados, no se cumplen todas esas “normas” las cuales deberían ser normales que se cumplieran a estas alturas. Las organizaciones que intentan que el comercio justo se propague corroboran todos los principios que he mencionado y aún muchos más. Con el sello del comercio justo se intenta cuidar el medioambiente y que los productos sean de la mayor calidad posible.
No creo que el comercio justo tenga argumentos en contra, sólo tiene inconvenientes, que no lo serian si nosotros estuviésemos familiarizados con ellos. Es cierto que el comercio alternativo es más caro que el convencional, pero solo porque ese es el precio real del artículo. El precio que pagas por un producto procedente del comercio justo se convierte automáticamente en una ayuda para todas esas familias que se matan a trabajar y siquiera reciben lo que se merecen.

En mi opinión, el comercio justo debería estar mucho más presente en nuestras vidas y aunque cambiar será muy difícil, si de verdad se ven cambios, no nos pesará haber pagado más o menos por un producto con el sello de comercio justo. De esta manera, cada uno aportaría un granito de arena para mejorar la vida de muchas personas. 

Por un comercio justo



Podría decir que a nadie le gusta sufrir, que a nadie le gusta ser ignorado y que a nadie le gusta no ser reconocido; pero, sobre todo, me atrevería a decir que a nadie le gusta trabajar sin ser justamente recompensado. 

La sociedad en que vivimos mira mucho por el interés individual, y de primeras nos cuesta acatar demandas que no nos respetan ni benefician para nada. Digo de primeras porque, en los tiempos que corren, realmente cualquiera se agarra a un clavo ardiendo. El caso es que estamos en un primer mundo en el que no nos podemos quejar demasiado si nos comparamos con otros países tercermundistas, un mundo que ya ha luchado lo suyo en un pasado (aunque quede mucho aún por luchar) para poder trabajar dignamente y lograr autosuficiencia en una vida mejor. 

Lamentablemente, no todos pueden disfrutar de esta “vida mejor”.  Pero todavía más lamentable es el hecho de que nosotros somos, en parte, partícipes en esta privación de derechos. 

Miles de familias, en países africanos, sudamericanos o asiáticos, viven esclavizadas para llevarse un cacho de pan a la boca. Para ello, y razonablemente, no tienen miramientos a la hora de aprovechar la mínima oportunidad de trabajo; aunque eso suponga ir en contra de sus principios. 

No; el problema no lo tienen estos millones de familias, quienes lo dan todo por sacar adelante a sus hijos y no morir de hambre.  El problema lo tenemos precisamente nosotros, los países que contamos con empresas con un grado de inhumanidad abrumador, capaces de jugar con la vida de las personas con tal de sumar unos euros a las montañas de dinero que ya tienen. 

Siento decirlo, pero me parece patético. ¿Qué les suponen, a estas multinacionales, cinco céntimos más por persona empleada? Con cinco céntimos más al día, incluso a la semana, un niño en su país ya tiene un vaso de leche que beber; una familia ya puede saciar algo más gratamente su hambre. 

Quizá serviría de excusa el hecho de que nosotros, los europeos aunque más concretamente los españoles, hoy en día no estamos como para tirar cohetes. Muchos dirán: “Estamos pasando hambre nosotros… ¡Como para ayudar a los demás!”. Esta gente, sin embargo, erra. Nosotros, es cierto, quizá necesitamos nuestro dinero y no podemos permitirnos ayudar; pero, cuando digo “nosotros”, me refiero a cada uno de los ciudadanos, no al estado en general. Lo cierto es que esas multinacionales que se aprovechan y van en contra de los derechos humanos, no están precisamente en la ruina. Lo que sucede es que cuanto más se tiene, más se quiere. La avaricia, así como el dinero, mueve montañas; pero estas empresas tienen en su mano, pueden pero no quieren, mejorar la vida de estas familias y mucho más. 

Por otra parte, creo en nuestra sociedad. Pienso que hay buenas personas entre nosotros, honradas y generosas. Por eso me gustaría que cada uno de nosotros tomara conciencia de que, tan sólo pagando cincuenta céntimos más por un producto, estamos dando de comer a un país entero. Por suerte, aún quedan empresas altruistas que se encargan de que cada intermediario del proceso de comercialización reciba la cantidad de dinero justa por su trabajo. De esta manera, todo el que participa en el comercio de un producto puede salir beneficiado, aunque el precio final de este sea algo más costoso. 

En conclusión, tan sólo decir que me satisfaría ver cómo, en un futuro, nadie sufre por beneficio de otros. Sería bonito que todos fuésemos uno y lucháramos por lo mismo desde las mismas condiciones. 

Quizá suena algo iluso; pero, de ilusiones se vive. 


Marta Gallego